Modernismo, noventayochismo y novela: España y Europa
Ensayo de literatura comparada
Series:
C. Alexander Longhurst
Capítulo XII: Cervantes redivivo. El Quijote como paradigma de la novela modernista
Extract
← 204 | 205 → CAPÍTULO XII
Visión e influencia del Quijote en el siglo XX
El siglo XX fue testigo de un resurgimiento de interés en Cervantes tras dos siglos de relativo abandono en España (no así en otros países). Cervantes se convirtió en España en objeto de estudio y en motivo de inspiración de escritores que buscaban nuevas fórmulas que se apartasen del realismo y naturalismo decimonónicos. Fuera de España el Quijote siempre fue una poderosa influencia, pero también han sido muchos los novelistas europeos y americanos del siglo XX que hallaron en la novela de Cervantes un modelo sugerente. En el siglo XIX el Quijote influyó en Flaubert y sobre todo en Dostoyevski, y no deja de ser significativo que ambos novelistas, y especialmente el ruso, sean considerados como los más claros predecesores de la novela modernista. La presencia de Cervantes en Dostoyevski es palpable en El idiota, y no sólo por las referencias al Quijote y por los paralelismos entre Myshkin y el protagonista cervantino, sino también porque de igual manera que el Quijote mantenía una relación irónica con las historias de los caballeros andantes, El idiota mantiene una relación irónica con la vida o mensaje de Cristo. Don Quijote quiere ser un caballero, y fracasa. Myshkin quiere ser un nuevo Cristo, y fracasa también, porque, como Don Quijote, es un ser confundido, un ser...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.