Loading...

La adquisición del sistema verbal del español

Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera

by María Cecilia Ainciburu (Volume editor)
©2017 Edited Collection 356 Pages

Summary

El libro tiene como objetivo explorar uno de los fenómenos de aprendizaje que se considera tradicionalmente como central en esta lengua y en relación a los estudiantes de lengua extranjera. Contiene un capítulo introductorio al fenómeno y una secuencia de estudios monográficos con abundante aporte de datos empíricos sobre la alternancia de tiempos y modos, y la combinatoria de los mismos, relativos a diferentes grupos de aprendientes de una gran variedad de lenguas maternas y contextos de enseñanza. El último capítulo relaciona las conclusiones de las diferentes investigaciones con el plano psicolingüístico y didáctico, lo que permite tener un panorama general no teórico o deductivo, sino consolidado por aportes empíricos provenientes de metodologías afianzadas en la Lingüística aplicada.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • A modo de prólogo (María Cecilia Ainciburu)
  • El sistema verbal como eje de reflexión semántica (María Luisa Regueiro Rodríguez)
  • La adquisición de construcciones existenciales y locativas con ‘haber’ y ‘estar’ (Ignacio Arroyo Hernández)
  • La expresión de la probabilidad en el nivel B2. Diagnóstico de dificultades (María José Barrios Sabador)
  • Adquisición y transferencia de tiempo y aspecto en español como L3 (Inés Fessi)
  • Distinción aspectual para los sinohablantes de ELE (Pei-wen Mao)
  • Oposición imperfecto-indefinido y tipos de predicados: un estudio con aprendientes alemanes (Blanca Palacio Alegre)
  • Análisis de interlengua de los rasgos gramaticales y léxico-semánticos con los verbos ser y estar (Patricia Rodríguez López)
  • La variación gramatical y el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado en el contexto del español como lengua extranjera (Carlos Soler Montes)
  • El uso del imperfecto e indefinido por parte de estudiantes suecos de ELE con nivel A2, B1 y B2 (Marco Antonio Vázquez)
  • Significado psicolingüístico y didáctico de los datos empíricos sobre la adquisición del sistema verbal en español no nativo (Marta Baralo Ottonello)
  • Referencias Bibliográficas
  • Abreviaturas
  • Figuras y Tablas
  • Sobre los Autores
  • Obras publicadas en la colección

| 7 →

María Cecilia Ainciburu

A modo de prólogo

Dedicamos este libro a la reflexión sobre la adquisición del sistema verbal del español por parte de estudiantes que poseen otra lengua materna. Los capítulos afrontan temas diferentes, como los ligados a la temporalidad o a diferentes tipos semánticos entre los verbos más utilizados. Accedemos así a una de las categorías más estudiadas y no por eso menos misteriosas de la gramática, a un tema que suele considerarse de los más complejos a la hora de enseñar el español a extranjeros.

En Occidente, los filósofos jonios, pitagóricos y sofistas habían vislumbrado la posibilidad de analizar el discurso partiendo de los elementos que lo constituyen y distinguían entre letras y sílabas su combinatoria en “onómatas” o palabras. Ya Platón sumó al uso de esta expresión la forma “rémata” que refería a las cosas que se dicen de algo. Al principio no se trataba de una distinción técnico gramatical ni de una distinción lógica del tipo “sujeto / predicado”, porque se aplicaba también a lo que hoy llamaríamos construcciones atributivas. Solo en Platón debería ser posible intuir algún tipo de par de complementación, dado que la combinación de “onoma” y “rema” pueden producir un “logos”, esto es, una frase (Sofista, 261 E). En la mente podía tener Platón la idea de temporalidad, dado que continúa diciendo que solo en la unión de la frase se obtiene información acerca “de las cosas que son, que fueron o que serán” (Sofista, 262 A-B), pero no hay aclaraciones sobre esta posibilidad.

Solo con Aristóteles el verbo adquiere contornos precisos y se vincula explícitamente con la noción de tiempo y de predicación. En De Interpretatione (16 B) señala que el “rema” asocia a su significado la noción de tiempo: “ninguna de sus partes tiene significado si se considera en forma separada y siempre es una señal de lo que se dice de otra cosa”. En la Poética las consideraciones acerca de la naturaleza del verbo se conjugan con ejemplos que verifican como otro tipo de atribución como “hombre” o “blanco”, para usar los ejemplos aristotélicos (1457 A), no significan el “cuándo” como en “se va” o “se fue”. Ambas categorías tienen significado y sin su combinación (incluso con la forma verbal reducida a una cópula, como el mismo filósofo anota) no se produce discurso, no hay lógica de verdadero/falso, “dice” (phasis) pero no se “asevera” (kataphasis). Aristóteles no hace mención a esta condición de categoría resolutiva en la Poética y es posible que quiera indicar así que su presencia es indispensable desde el punto de vista lógico, pero puede ser superflua o por lo menos reducible en el plano lingüístico.

La historia de la Gramática muestra que las consideraciones de Aristóteles sobre predicación y temporalidad del verbo siguen en pie para ser analizadas y parcialmente reconducidas hacia otros derroteros. Sin embargo, el tema es siempre actual. En el último siglo, el sistema verbal español ha sido descripto utilizando esquemas, gráficos o fórmulas que buscan dar cuenta del significado y del valor de las formas en planteamientos estructurales, formales o vectoriales. Lo cierto es que no hay ← 7 | 8 → un acuerdo estricto en el considerar la dimensión misma del sistema verbal. Que hagan parte de él las formas flexionadas no se discute, menos claro es que deban considerarse también las formas compuestas (en muchos casos, en la periferia o solo como expansiones de las formas simples) y, aun menos, las formas perifrásticas, como estar + gerundio o ir a + infinitivo que parecen carecer del grado de gramaticalización requerido para formar parte del sistema.

Cuando, además, este sistema se aprende en el ámbito de lenguas en contacto o dentro de las paredes del aula, con una secuencia diferente a la de la adquisición natural y sobre un sistema conceptual ya formado (el de la lengua materna del aprendiente), deberíamos encontrarnos con un modelo de funcionamiento del sistema que requiere necesariamente un grado mayor de sofisticación. En ese sentido, algunas cuestiones teóricas parecen no dar cuenta o no encajar con la descripción de la interlengua del estudiante y otras parecen encontrar un respaldo y comprenderse mayormente. Por esa razón, este volumen comprende, salvo los capítulos inicial y final, una secuencia de informes de investigación generalmente experimental, que iluminan las diferentes cuestiones a través del análisis de datos empíricos obtenidos mediante corpus de producciones de aprendientes no nativos de español como lengua extranjera.

El primer capítulo, en la economía del libro, se propone como un marco de reflexión para la secuencia de artículos empíricos que constituye el cuerpo del mismo. En él, la doctora Regueiro Rodríguez reflexiona acerca del hecho de que las categorías lingüísticas solo pueden comprenderse desde una perspectiva multifactorial, abogando por la prioridad del significado en la reflexión gramatical. Refuerza esta convicción el hecho de que, tras varias décadas de extrema formalización en la descripción gramatical, el giro semántico de estudios gramaticales recientes, presente también en la Nueva Gramática de la Lengua Española académica (2009), incide en el mismo principio. En esta dimensión de una gramática semántica, el significado léxico del verbo constituye el eje sobre el que se afronta más comprensivamente la complejidad del sistema verbal, lo que es fundamental para la instrucción gramatical explícita en ELE por la que se aboga frente a métodos de enseñanza que prescinden de ella por un objetivo comunicativo excluyente. En torno a temas e investigaciones empíricas del volumen, con el significado léxico del verbo como centro de predicación, se propone: a. la clarificación terminológica en una red semántica coherente denominación-forma-significado-sentido (de tiempos verbales y de conceptos polisémicos como verbo, tiempo, modo, aspecto), imprescindible para favorecer la comprensión en ELE; b. el análisis de las funciones semánticas en relación con la selección argumental y la configuración sintáctica oracional; c. la extensión actual del aspecto –flexivo, léxico y oracional– en la aspectualidad y su naturaleza composicional; d. la selección modal en relación con diversas perspectivas teóricas y semánticas adoptadas respecto de la modalidad; e. la necesidad de recuperar en la instrucción la diátesis media, categoría por tanto tiempo olvidada y, sin embargo, fundamental para explicar, siempre a partir de su significación, construcciones pronominales, predicativas, oracionales. La perspectiva adoptada supone, lejos de todo dogmatismo, la integración de aportaciones actuales tanto ← 8 | 9 → como de precedentes gramaticales, filosóficos y lingüísticos que pueden favorecer la comprensión de unidades y categorías del sistema verbal en una dimensión inclusiva de gramática-significado-sentido, y por consiguiente, de la instrucción gramatical en Español como lengua extranjera.

Los capítulos siguientes contienen investigaciones empíricas acerca de la adquisición de diferentes aspectos del sistema verbal español y aportan datos específicos para los participantes de distintas lenguas maternas, con sistemas verbales más o menos similares respecto al de la lengua meta del aprendizaje. Esa variedad evidencia la riqueza de los diferentes estudios y aumenta el interés por los datos aportados. Así, un mismo punto de estudio, como el aspecto verbal en la selección de tiempos de pasado tendrá un peso diferente en la interlengua de estudiantes de lengua inglesa y de lengua china, ambas carentes de la distinción. Paralelamente, si los resultados coinciden se podrá efectuar una hipótesis de mayor fuerza acerca de la adquisición del aspecto en las lenguas que no poseen esa distinción entre pretéritos. Del mismo modo, una investigación sobre diferentes tiempos verbales o sobre el aspecto léxico de los verbos involucrados, va cerrando el cuadro general en vistas de aportar una visión menos descriptiva del sistema. La Lingüística aplicada, por otra parte, avanza sumando pequeños hallazgos y consolidando hipótesis que pueden verificarse solo en el campo empírico.

El estudio de las construcciones existenciales-presentativas con el operador “haber” y las locativas con el operador “estar” constituyen el argumento del segundo capítulo de este libro. Ignacio Arroyo muestra cómo estas construcciones, altamente frecuentes y relevantes desde el punto de vista comunicativo, emergen de modo recurrente en los trabajos de interlengua como un problema para los aprendientes. A pesar del diagnóstico general, a esta constatación no ha seguido, como cabría esperar, un fuerte interés en los estudios de adquisición; tampoco en los trabajos de corte didáctico, que suelen abordar estas construcciones desde los insuficientes principios de la “atención a las formas”. Con el objetivo de aportar nuevos datos a la cuestión, Arroyo propone una doble investigación básica y aplicada. En un primer momento, se desarrolla un modelo descriptivo que se implementa en la creación de una versión pedagógica del funcionamiento de las construcciones, y en una propuesta didáctica inspirada en los principios de la Atención a la Forma, el Procesamiento del Input y las directrices de las actividades de Input Estructurado. En un segundo momento, experimental, se pone a prueba la eficacia, en términos de adquisición, de la propuesta de instrucción elaborada ad hoc, comparándola con la instrucción tradicional A través de dos experimentos se recogen datos escritos y orales de aprendientes italófonos mediante juicios de gramaticalidad y preferencia y construcciones semiespontáneas. El procesamiento de los datos para el análisis cuantitativo deja al descubierto la dificultad para interpretar la correspondencia entre la intención comunicativa de los informantes y las estructuras empleadas, ya que estas rebasan los límites gramaticales y llaman en causa mecanismos pragmático-informativos complejos. Arroyo concluye que los resultados parecen confirmar la eficacia de su propuesta basada en el procesamiento del input, pero evidencia al ← 9 | 10 → mismo tiempo que dan indicaciones acerca de los límites de la misma y, sobre todo, de las dificultades metodológicas que reviste este tipo de estudio.

La selección entre formas de indicativo y de subjuntivo es una de las áreas que provoca mayor índice de errores entre los estudiantes de español como segunda lengua. El tercer capítulo, basado en las investigaciones de María José Barrios Sabador, se centra en el empleo de ambos modos en la expresión de incertidumbre en un grupo de aprendices de nivel B2. El objetivo empírico consiste en averiguar el conocimiento de una serie de operadores de probabilidad con diferentes propiedades en la rección modal (a lo mejor e igual, que rigen indicativo; lo más seguro es que, puede (ser) que y es posible que, los cuales exigen subjuntivo, y, finalmente, quizá(s) y posiblemente, adverbios que permiten ambos modos). Para ello la investigadora diseñó dos pruebas cuyo propósito fue medir el conocimiento explícito de estos operadores en aprendices de B2 y, con fines comparativos, en un grupo de C1. Los resultados de estas pruebas muestran un elevado número de errores en estos exponentes, así como una notable asistematicidad en las respuestas de los informantes. Barrios Sabador logra así evidenciar la inestabilidad de la interlengua de este grupo de informantes en el empleo de los operadores de probabilidad y, paralelamente, asumir sus consecuencias en términos de didáctica de la lengua.

La presentación de Inés Fessi constituye el cuarto capítulo de este libro y estudia la selección e interpretación semántica de los pretéritos indefinido e imperfecto en el contexto de la adquisición del español como tercera lengua, en un contexto bilingüe. En los últimos años, la adquisición de terceras lenguas está recibiendo un interés cada mayor por parte de los estudiosos de los procesos implicados en la adquisición de lenguas extranjeras, por esa razón, en este capítulo se examina el punto de selección gramatical por parte de aprendientes arabófonos, que tienen como lengua segunda el francés, y que aprenden español como tercera lengua. Fessi trata de determinar la posible transferencia desde su lengua materna o desde su segunda lengua (con una mayor coincidencia sistémica) al uso del español. En términos metodológicos, el estudio incluye los resultados de un grupo de nativos de español que funciona como grupo de control. El estudio se basa en la administración de dos tareas: una de producción (test morfológico) y una de comprensión (test de juicio de gramaticalidad) y los resultados nos proporcionan argumentos en contra del acceso total a la gramática universal y evidencian el éxito final en la adquisición de la semántica aspectual. De hecho, los grupos de informantes no nativos de nivel avanzado presentan resultados significativamente diferentes a los del grupo de nativos en la interpretación semántica de las formas imperfectiva y perfectiva del español. Para detallar esta situación. Fessi expone los datos correspondientes a todas las clases aspectuales léxicas de los predicados verbales (estados, actividades, realizaciones y logros). La previa adquisición de una segunda lengua romance, tipológicamente próxima a la lengua meta española, pese a la amplia correspondencia entre ambas lenguas, no parece incidir en una transferencia positiva ni facilitar el proceso de adquisición en la tarea de compresión. Estos datos y conclusiones son muy importantes para describir los procesos de adquisición en un mundo multilingüe, en el que los Estados imponen siempre con mayor fuerza el aprendizaje de ← 10 | 11 → terceras y cuartas lenguas, argumentando la aumentada capacidad de aprendizaje lingüístico en los aprendientes bilingües.

En el capítulo quinto, Pei-Wen Mao presenta un estudio que tiene como objetivo investigar el proceso evolutivo de la adquisición de la aspectualidad de los pretéritos indefinido e imperfecto de indicativo y explorar los factores cognitivos implicados en la elección de la dicotomía. Dada la lejanía estructural entre las dos lenguas, la investigadora realiza un análisis contrastivo previo de los sistemas verbales. Desde el punto de vista metodológico, la aproximación empírica está constituida por una observación de corte transversal y análisis de la producción lingüística escrita de aprendientes de español cuya lengua materna es el chino-mandarín. Los resultados muestran que la transferencia o el influjo de la lengua materna se manifiesta de manera diferente en cada etapa del aprendizaje y que predomina en la elección de la forma el aspecto léxico del verbo que se desea utilizar. Tales resultados se asocian en modo directo con el nivel de competencia lingüística de los estudiantes, tanto que este se transforma en un factor determinante en la distinción aspectual de los pretéritos imperfecto-indefinido. La estructuración de la Interlengua, sin embargo, no evidencia un progreso completamente lineal y se observan fluctuaciones y retrocesos en el contínuum que la constituye. El estudio de Pei-Wen Mao representa un paso importante en el análisis del problema del aspecto que no ha sido tratado anteriormente con una cantidad tan importante de observaciones en relación con los aprendientes de chino. Dada la importancia demográfica que este grupo ha adquirido en los últimos años en el sistema universitario español, creemos que sus conclusiones marcan un rumbo más seguro para las aplicaciones didácticas y el estudio de la adquisición del español en este grupo específico de aprendientes.

El capítulo escrito por Blanca Palacio Alegre presenta los resultados de una investigación sobre los diferentes tipos de predicado en la adquisición de la oposición imperfecto-indefinido por parte de aprendientes alemanes. El tema se relaciona con el capítulo anterior con el que coincide en términos de estudio de la oposición temporal-aspectual. Se distingue, en cambio porque analiza los efectos de dos tipos de instrucción gramatical de orientación cognitiva sobre el nivel lingüístico en el que los textos de referencia (Marco de Referencia Europeo y Plan Curricular del Instituto Cervantes) colocan el contenido gramatical. En el análisis se presta atención al aspecto léxico, en especial, al grupo de los llamados “verbos de logro”. Se comparan los resultados de dos grupos experimentales obtenidos tras la realización de una tarea de producción controlada. El análisis descriptivo de los datos revela que, si bien existen diferencias matemáticas en los grupos que han recibido una instrucción diferente, estas no son significativas desde el punto de vista estadístico. El resultado tiene consecuencias importantes desde el punto de vista de la aplicación de protocolos didácticos cognitivos en el aula de lenguas, dado que en los últimos decenios este tipo de enseñanza de la gramática se considera la más oportuna en el caso de estudiantes cuyas lenguas no aplican la distinción aspectual. Las conclusiones de Blanca Palacio Alegre aportan un buen argumento a favor de la consideración semántica en el aprendizaje del sistema verbal y alejan de posiciones acérrimas desde el punto de vista didáctico, frecuentemente ligadas a modas. ← 11 | 12 →

En el siguiente capítulo, Patricia Rodríguez López realiza una investigación exploratoria con el objetivo de observar cómo se produce el proceso de adquisición de ser y estar en estudiantes universitarios alemanes. Los datos de producción que considera este estudio empírico son los aciertos y errores en producciones escritas de cinco niveles de competencia (A1–C1). Para ello se ha editado un amplio corpus de exámenes de dos instituciones diferentes, aplicados en diferentes años, que contienen ejercicios de reconocimiento o de elección en la dicotomía de esos verbos copulativos. Las estructuras etiquetadas en el corpus se estudian desde dos puntos de vista: en primer lugar, se categorizan aciertos y errores y en segundo lugar se observa la frecuencia combinatoria de estos dos verbos con otras categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, adverbios, entre otras). Los resultados muestran que existen más ocurrencias con ser que con estar, que en la interlengua de los estudiantes la elección no parece ser un punto fosilizable dado que los errores van disminuyendo paulatinamente a partir del nivel intermedio y que, finalmente, la estructura que presenta mayores dificultades hasta el nivel de competencia intermedio-avanzado es la constituida por ser + participio. Los resultados de la investigación de Rodríguez López son muy útiles tanto para observar el proceso de adquisición en general y desenmascarar puntos que algunos autores dan como fosilizables o resistentes sin analizar niveles altos de competencia, como para inducir un nuevo modo de presentación desvinculada de los verbos ser y estar en el material didáctico, lo cual constituye un aspecto más respetuoso del aprendizaje de ambos verbos en el proceso de adquisición de verbos copulativos en hablantes que tienen como lengua materna el español.

La investigación realizada por Carlos Soler Montes se enmarca dentro del interés por entender las dimensiones y los límites de la variación gramatical de la lengua en torno a fenómenos concretos del sistema verbal en español: en el caso concreto, alrededor del uso y el significado del pretérito perfecto compuesto. El capítulo 8 ofrece un panorama completo y actualizado de la situación de uso real del pretérito perfecto compuesto por parte de los hablantes de español nativos. Posteriormente analiza el comportamiento y empleo de ese pretérito por parte de los hablantes de español no nativos, con el fin de poder describir el modo en que tiene lugar dicho proceso de aprendizaje, de dónde parte, en qué se apoya, cómo se puede caracterizar y hasta qué punto es comparable con la realidad del mundo hispanohablante.

La presencia de lo dialectal en el sector del español como lengua extranjera es ineludible en la actualidad y está respaldada por el Marco común europeo de referencia para las lenguas, el Plan curricular del Instituto Cervantes, y otros documentos de referencia. Sin embargo, es difícil poder medir con precisión hasta dónde llegan estos esfuerzos y la manera en que se trasladan al aula, se interiorizan por los profesores y se aprenden por los alumnos de español en diferentes países. A lo largo de este capítulo, Soler Montes reflexiona sobre la necesidad de incluir la perspectiva de la variación lingüística y, más en concreto, la variación gramatical en el contexto de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua segunda o extranjera.

La investigación del capítulo 9 presenta una aproximación empírica al uso de los tiempos del pasado imperfecto/indefinido con verbos estativos y de logro por parte ← 12 | 13 → de alumnos suecos de español como lengua extranjera. El estudio es transversal y considera el uso y selección de esos pasados en diferentes niveles de competencia para contrastarlos con el que realizan hablantes nativos de estas formas. El objetivo principal es establecer hasta qué punto los participantes vinculan el uso del imperfecto y del indefinido en relación con verbos de estado y de logro. Vázquez explica por qué la elección de estos tipos de verbos tiene que ver con una relación casi natural que existe con los tiempos del pasado que se investigan: es decir, el imperfecto con estados y el indefinido con logros. Los resultados obtenidos muestran que esa relación entre uso del tiempo verbal y aspecto léxico del verbo existe. Dado que los estudiantes suecos no tienen un sistema verbal en el que los auxiliares marcan aspecto, como en el caso analizado por Mao y no han sido sometidos a protocolos de enseñanza cognitivos, el interés pos su estudio completa el de los capítulos precedentes que se ocupan de esta dicotomía. La lectura de los datos empíricos y el análisis realizado por Vázquez aportan información significativa para el sucesivo tratamiento pedagógico de estas formas verbales dentro del contexto lingüístico estudiado.

En el último capítulo del libro Marta Baralo Ottonello, una de las pioneras de la introducción de la metodología de estudios aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera, analiza el aporte de los datos empíricos de las investigaciones presentadas en los capítulos anteriores a la Psicolingüística y a la Didáctica de ELE, con el convencimiento de que ésta puede mejorar sustancialmente con los aportes de la primera. La premisa de su análisis consiste en el explicar por qué todas las investigaciones que conforman el cuerpo de este libro se han llevado a cabo en el marco de la lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera: estas plantean un problema de adquisición de una estructura lingüística por parte de hablantes no nativos de español y buscan una solución lingüística y didáctica para el problema planteado. Paralelamente, en estos trabajos se ha asumido una serie de principios básicos relacionados con las preguntas de partida y estas cuestiones se pueden vertebrar en dos grandes ejes: por un lado, el de la perspectiva nativa, que consiste en explicitar qué sabe el hablante nativo cuando sabe usar, intuitiva y eficazmente, el sistema verbal del español; por otro, el de la perspectiva no nativa, que consiste en averiguar cómo llega a saber el sistema verbal el aprendiente no nativo en contextos académicos, de manera que sea capaz de usarlo con eficacia, en el procesamiento y en la producción de mensajes en español.

Details

Pages
356
Year
2017
ISBN (PDF)
9783631730423
ISBN (ePUB)
9783631730430
ISBN (MOBI)
9783631730447
ISBN (Hardcover)
9783631730416
DOI
10.3726/b11574
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (October)
Keywords
Appiled Linguistics Language acquisition Spanish Second Language Verbal system Verbal Aspect Verbal Mood
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2017. 356 p., 24 il., 60 tablas

Biographical notes

María Cecilia Ainciburu (Volume editor)

María Cecilia Ainciburu es docente de posgrado en Universidad Nebrija (España) y en la Università degli Studi di Siena (Italia). Investiga y publica sobre Adquisición de lenguas extranjeras, Aprendizaje de vocabulario y usos del español en ámbito académico y profesional.

Previous

Title: La adquisición del sistema verbal del español
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
364 pages