La reinvención de Latinoamérica
Enfoques interdisciplinarios desde las dos orillas
Series:
Edited By Ana Luengo and Sabine Schlickers
Ernesto Bohoslavsky: Australismos. Las invenciones de la Patagonia (siglos XVI al XX)
Extract
Australismos. Las invenciones de la Patagonia (siglos XVI al XX) Ernesto Bohoslavsky (Universidad Nacional de General Sarmiento / CONICET) Presentación del tema y propuesta Desde hace décadas se viene investigando cómo las metrópolis noratlánticas percibieron e imaginaron a las periferias del mundo. La discusión acerca del “orientalismo” ha permitido conocer mejor esas representaciones imperiales de las áreas extra-europeas (Dirlik 1996; Prakash 1995: 207; Pratt 1997; Said 1978/2003). Aquí se intentará mostrar que la construcción imaginaria de la Patagonia no ha escapado a esa “geografía imaginativa” puesto que puede ser pensada como el resultado de un proceso de orientalismo sur (o australismo), que dice mucho más sobre las bibliotecas mentales, las posibilidades cognitivas y la voluntad de dominación (primero imperial, luego nacional) que sobre el espacio y los habitantes patagónicos supuestamente descritos. Como expresó Álvarez Gamboa (2010: 29), ingresar a la cuestión de la identidad preguntando por la representación desplaza “las preguntas esenciales de qué somos” por otra más operativa y de espíritu de-constructivo (“¿cómo ha sido representado?”), que reconoce de entrada la multiplicidad de fuentes con las cuales construir las respuestas. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Patagonia?1 El asunto es arduo por, al menos, dos razones: no hay acuerdo sobre la etimología ni hay una relación permanente entre el nombre y la cosa. El espacio detrás de ese nombre ha variado, especialmente a lo largo del siglo XIX: “tierra...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.