Directoras de cine en España y América Latina
Nuevas voces y miradas
Series:
Edited By Pietsie Feenstra, Esther Gimeno Ugalde and Kathrin Sartingen
San(t)idad y aberración en La niña santa (2004) de Lucrecia Martel
Extract
← 200 | 201 → San(t)idad y aberración en La niña santa (2004) de
Lucrecia Martel
Sabine Schlickers, Universidad de Bremen (Alemania)
Resumen
Religiosidad y obsesión, espejismos y abismos, maldades y malentendidos son los ejes alrededor de los cuales oscilan los mundos fílmicos de Lucrecia Martel. Con el objetivo de resaltar los rasgos particulares, transgresivos de la escritura fílmica –¿femenina?– de Martel, que juega con géneros establecidos como el melodrama, se desteje esta densa red textual de su trilogía con un enfoque en La niña santa. Para poder cuestionar la escritura femenina es imprescindible cotejar los films de Martel con otras películas peculiares con temáticas parecidas, hechas por directores masculinos: Breaking the waves (1996) de Lars von Trier y Tystnaden (El silencio 1963) de Ingmar Bergman.
La niña santa (2004)
La realizadora autodidacta Lucrecia Martel (1966) es una de las estrellas del Nuevo cine argentino, internacionalmente conocida desde su enorme éxito con La ciénaga (2001). También en sus otros dos largometrajes, La niña santa (2004) y La mujer sin cabeza (2008), Martel ha vuelto para el rodaje a su ciudad natal Salta. Pero de la capital de la provincia no se ve casi nada, puesto que la acción se desarrolla casi únicamente en un lugar cerrado. En La niña santa es un famoso hotel de lujo en estado de abandono, símbolo de...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.