Directoras de cine en España y América Latina
Nuevas voces y miradas
Series:
Edited By Pietsie Feenstra, Esther Gimeno Ugalde and Kathrin Sartingen
Rebelión contra el poder: el discurso fílmico de María Luisa Bemberg
Extract
Anke van Haastrecht (Universidad de Amsterdam y Universidad de Groningen, Holanda)
Resumen
La cineasta argentina María Luisa Bemberg vuelve muchas veces a la historia de las mujeres desde un enfoque feminista y crea una mirada sobre la historia de muchas y diversas mujeres, planteando el destino personal dentro de las estructuras patriarcales. La mirada de la cineasta no extraña si se conoce su biografía: empezó a hacer cine cuando tenía 58 años. En este trabajo voy a comentar la historia de muchas mujeres en Argentina y en América Latina a través de la obra y vida de Bemberg. Analizaré cómo la directora, desde la perspectiva feminista y desde su experiencia de vida en el seno de la clase dominante, utiliza el lenguaje fílmico para denunciar los abusos del poder. En el centro de interés estarán las películas Miss Mary (1986) y De eso no se habla (1993).
Introducción
En la obra de Bemberg se distinguen dos etapas claramente diferenciadas. La primera que va desde el guión que dirigió Raúl de la Torre, Crónica de una señora (1970), a sus dos primeros largometrajes como directora, Momentos (1980) y Señora de nadie (1982). La segunda etapa comprende cuatro películas –Camila (1984), Miss Mary (1986), Yo la peor de todas (1990) y De eso no se habla (1993)– con las que alcanzó el nivel...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.