Loading...

Josefina de la Torre y su tiempo

by Alberto García Aguilar (Volume editor) Isabel Castells Molina (Volume editor)
©2021 Edited Collection 252 Pages

Summary

La polifacética trayectoria de Josefina de la Torre (1907-2002) abarcó la poesía, la narrativa, el cine y las artes escénicas. Este libro analiza estas diferentes facetas creativas, que De la Torre desarrolló desde la Edad de Plata hasta finales del siglo XX. Desde distintas perspectivas de investigación, que incluyen el análisis filológico y el trabajo de archivo, se estudia su producción creativa. Para comprender en profundidad el contexto sociocultural en el que creó su obra, también se analiza la trayectoria de otras artistas y creadoras relevantes (como Maruja Mallo, Delhy Tejero, Remedios Varo y Nivaria Tejera) que, al igual que De la Torre, desarrollaron su carrera a lo largo del siglo XX.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Lista de colaboradores
  • Introducción
  • La creación femenina en la Edad de Plata
  • Modelos de autoría femenina en la encrucijada del siglo xx: modernidad y transgresión (Alejandra Acosta Mota)
  • Un archipiélago en la capital: el Lyceum Club de Madrid y la cultura femenina de la Edad de Plata (Mónica Monmeneu González)
  • Josefina de la Torre: una creadora polifacética
  • «Cuando nadie sospecha de mí»: la obra de Josefina de la Torre desde su recuperación editorial última (Fran Garcerá)
  • Open de poesía: Josefina de la Torre en la Antología de contemporáneos de Gerardo Diego, 1934 (Gaspar Garrote Bernal)
  • Memoria de la infancia en la primera poesía de Josefina de la Torre y Domingo López Torres (Fermín Domínguez Santana)
  • Josefina de la Torre y las artes escénicas: apuntes de una trayectoria vital sobre las tablas (Alejandro Coello Hernández)
  • Josefina de la Torre, escritora cinematográfica: su obra como guionista (Alberto García-Aguilar)
  • «Parezco una auténtica protagonista de película». Antetexto y autobiografía en Memorias de una estrella, de Josefina de la Torre (Carlos Alayón Galindo)
  • Marzo incompleto en la trayectoria lírica de Josefina de la Torre (José Manuel Martín Fumero)
  • Otras autoras
  • Maruja Mallo y la vanguardia en Canarias (Yolanda Peralta Sierra)
  • Delhy Tejero y Remedios Varo en París: la experiencia surrealista (María José González Madrid)
  • La escritura indómita: tradición, vanguardia y exilio en la obra de Nivaria Tejera (Paula Cabrera Castro)

Lista de colaboradores

Alberto García-Aguilar

Universidad de La Laguna

Alejandra Acosta Mota

Universidad de La Laguna

Alejandro Coello Hernández

Instituto de Historia, CSIC/ Universidad Complutense de Madrid

Carlos Alayón Galindo

Investigador independiente

Fermín Domínguez Santana

Universidad de La Laguna

Fran Garcerá

Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver

Gaspar Garrote Bernal

Universidad de Málaga

José Manuel Martín Fumero

CEAD de Santa Cruz de Tenerife «Mercedes Pinto»

María José González Madrid

Universitat de Barcelona

Profesora Lectora Serra Húnter

Mónica Monmeneu González

European University Institute

Paula Cabrera Castro

Universidad de La Laguna

Yolanda Peralta Sierra

Universidad de La Laguna

Introducción

La polifacética trayectoria de Josefina de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002), que abarca desde la Edad de Plata hasta finales del siglo xx, muestra su gran talento creador. Ya en su infancia sintió inquietudes literarias y se inició en la escritura poética. En la familia De la Torre Millares, que vivía en Las Palmas de Gran Canaria, la autora disfrutó del ambiente propicio para desarrollar su vocación artística. De hecho, entre sus familiares se hallaban figuras relevantes para la cultura del archipiélago canario, como el intelectual Agustín Millares Torres (1826–1896), los escritores Luis (1861–1925) y Agustín (1863–1935) Millares Cubas, el barítono Néstor de la Torre (1875–1933), el pintor Néstor Martín-Fernández de la Torre (1887–1938) y Claudio de la Torre (1895–1973), hermano de Josefina. En este último, que poseía una relevante carrera como novelista y dramaturgo, la escritora encontró un apoyo constante. Los viajes de Claudio a Madrid y sus contactos facilitaron que Josefina de la Torre conociera en la capital a varios de los miembros más destacados de la Edad de Plata. Además, las colaboraciones conjuntas de ambos hermanos en el cine, en el teatro y en la radio demuestran que sus carreras siguieron en ocasiones caminos paralelos.

La temprana inquietud poética de Josefina de la Torre culminó con la publicación en 1927 de Versos y estampas, que contó con un prólogo de Pedro Salinas. En este libro, a través de poemas y de prosa poética, evoca una infancia idílica junto al mar. La idealización del espacio insular también se advierte en su siguiente libro, Poemas de la isla (1930). Estos poemarios la convirtieron en una destacada poeta, como muestra su inclusión en la antología Poesía española. (Contemporáneos) (1934), que editó Gerardo Diego. Ella y Ernestina de Champourcín fueron las únicas mujeres que aparecieron en dicha obra.

Esta notable trayectoria convierte a De la Torre en una escritora relevante de la Edad de Plata. Al igual que otras poetas y artistas contemporáneas a ella, como Concha Méndez o Maruja Mallo, De la Torre encarna el arquetipo de «mujer moderna» de los años 20 y 30. El estimulante ambiente cultural en el que se crio y su vocación de artista multidisciplinar motivaron que la autora representara un nuevo modelo femenino que desarrolla una labor que no se limita al ámbito doméstico. En la breve semblanza autobiográfica que publicó en la antología de Gerardo Diego de 1934, la autora expresó su interés por el deporte –sobre todo ←9 | 10→la natación–, por el automovilismo, por el cine y por el baile. Estas aficiones, que simbolizan la modernidad de las décadas de 1920 y 1930, evidencian que De la Torre buscaba un estilo de vida que rompiera con las imposiciones que hasta entonces existían en torno al rol femenino en la sociedad.

Su tercer poemario, Marzo incompleto, se publicó en 1945 en la revista madrileña Fantasía. Pero en 1968 se editó, con modificaciones relevantes, en formato de libro. En esta obra ya se advierte un cambio significativo respecto a sus poemas anteriores. Las preocupaciones existenciales, así como un sentimiento de intensa melancolía, se expresan en numerosos textos de la obra. Temas similares se hallan en Medida del tiempo, el último poemario que De la Torre publicó y que se incluyó en el volumen Poemas de la isla (1989), en el que se recogieron sus cuatro libros de poemas y que contó con una introducción de Lázaro Santana.

La producción poética de Josefina de la Torre ha acaparado mayor atención crítica respecto al resto de su obra. Sin embargo, durante la Guerra Civil y en los años cuarenta, De la Torre publicó once novelas –tanto rosas como policiacas– bajo el seudónimo de Laura de Cominges. Todas ellas –con la excepción de El caserón del órgano (Ediciones Océano, 1944)– se publicaron en la colección «La Novela Ideal» (1938–1944), que la autora fundó en 1938 en Las Palmas de Gran Canaria con varios familiares, entre los que se encontraban su hermano Claudio y la esposa de este, la escritora Mercedes Ballesteros. Estas narraciones, concebidas para el ocio, revelan que Josefina de la Torre conocía bien los subgéneros populares de la novela rosa y de la policiaca. En ellas reproduce diversos arquetipos de esta literatura y ofrece un entretenimiento que favorece la evasión del público lector que sufría las consecuencias de la Guerra Civil. A esta producción novelística se sumó en los años cincuenta Memorias de una estrella (Cid, 1954), en la que la protagonista, una actriz, presenta una imagen agridulce de la industria del cine.

Junto con la faceta de escritora, Josefina de la Torre también se dedicó a la actuación durante casi toda su vida. De hecho, desde niña había desarrollado sus habilidades musicales y actorales. En su juventud, en su hogar de Las Palmas de Gran Canaria, participó en el Teatro Mínimo. Este proyecto, que comenzó en 1927, consistía en representar en la casa familiar obras de autores relevantes, entre los que se encontraba su hermano Claudio. Josefina de la Torre retomó con intensidad su faceta teatral tras el fin de la Guerra Civil. Además de participar en varias compañías, en 1946 fundó la suya propia, donde Claudio de la Torre colaboró como director artístico. Asimismo, Josefina de la Torre trabajó como actriz y como adaptadora en el Teatro Invisible de Radio Nacional de España en las décadas de 1940 y 1950.←10 | 11→

Pero De la Torre no incursionó solo en el ámbito teatral y en el radiofónico. Ya en los años treinta había trabajado como actriz de doblaje en los estudios de Paramount en Joinville-le-Pont, cerca de París. Ahí llegó gracias a su hermano Claudio, que entonces dirigía la sección en español en esta sede de la compañía. Tras la Guerra Civil, ya en España, Josefina de la Torre trabajó de nuevo bajo las órdenes de su hermano en los largometrajes que este dirigió: Primer amor (1941), La Blanca Paloma (1942) y Misterio en la marisma (1943). Además, actuó en películas de otros directores relevantes en los años cuarenta, como José María Castellví, Edgar Neville, Miguel Pereyra y Fernando Alonso Casares. A partir de la década de 1960 también actuó en diversos programas de televisión, entre los que se encuentra Teatro de siempre, que ofrecía en un formato novedoso obras teatrales de autores españoles y extranjeros. No obstante, en el ámbito literario sus publicaciones disminuyeron a medida que se acercaba el siglo xxi. Aunque en las décadas de 1980 y 1990 colaboró en revistas como Capela y Alor Novísimo, no publicó más libros –con la excepción del poemario Medida del tiempo (1989)–. Su fallecimiento en 2002 puso fin a la trayectoria brillante de una artista polifacética.

Por ello, el estudio de la figura y de la obra de Josefina de la Torre supone profundizar en una de las personalidades más destacadas del siglo xx español. Si bien aún quedan por investigar diversas facetas de su actividad artística, en las últimas dos décadas ha aumentado el interés crítico hacia ella. En 2001 se organizó en la Residencia de Estudiantes (Madrid) una exposición, que comisarió Alicia Mederos y que se tituló Los álbumes de Josefina de la Torre. La última voz del 27, en la que se homenajeaba a la escritora. Asimismo, en marzo de 2007, para conmemorar el centenario de su nacimiento, se celebró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el seminario Josefina de la Torre Millares, la última voz del 27. En este encuentro académico, que promovió el Gobierno de Canarias y en el que colaboró la Universidad de La Laguna, se analizaron diversos ámbitos creativos en los que la autora trabajó, que incluyen la poesía, la narrativa, el teatro, el cine y la música.

Entre los homenajes más recientes que ha recibido Josefina de la Torre destaca el Día de las Letras Canarias de 2020, que se dedicó a la autora. Ese año coincidió, además, con la publicación de varias ediciones, preparadas por el investigador Fran Garcerá, que recuperan su obra poética y narrativa: Poesía completa. Volumen I y Volumen II (Torremozas, 2020), Cuando ayer no puede ser mañana. Prosa breve reunida (La Bella Varsovia, 2020) y Las novelas de Laura de Cominges (Gobierno de Canarias, 2020).

De este modo, el volumen que presentamos pretende ser un acercamiento global a una autora que atravesó diferentes momentos históricos y abordó ←11 | 12→múltiples disciplinas. El libro pretende dar cuenta de esta diversidad y es, por tanto, igualmente variado el elenco de investigadores, de distintas generaciones y desde perspectivas críticas también diferentes, que pretenden, además, ser novedosas y aportar nuevas contribuciones críticas a los estudios sobre esta prolífica creadora.

El lector de este libro encontrará, pues, tanto trabajos de investigación en archivos y bibliotecas –imprescindibles para constituir un amplísimo campo de estudio aún en progreso– como análisis textuales enfocados a la interpretación de la extensa producción literaria de Josefina de la Torre, quien reclama, como venimos diciendo, una perspectiva interdisciplinar que dé cuenta de la amplitud de intereses que incluyeron la música, el teatro y el cine.

Josefina de la Torre, hija de su época, fue, pues, una autora que recorrió y reflejó la historia del siglo xx español y lo hizo desde todas las parcelas artísticas que tuvo a su alcance. De estos aspectos pretende ocuparse este volumen, por lo que hemos optado por dividirlo en tres secciones.

La primera sección, que hemos titulado «La creación femenina en la Edad de Plata», incluye dos trabajos cuyo objetivo es reconstruir el contexto histórico e ideológico en el que emergieron la escritura y el reconocimiento de las autoras vinculadas al panorama general de las vanguardias. En primer lugar, Alejandra Acosta Mota, en el capítulo titulado «Modelos de autoría femenina en la encrucijada del siglo xx: modernidad y transgresión», aborda la cuestión del reconocimiento del trabajo intelectual femenino, partiendo de los ejemplos pioneros de Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro, con especial atención al escandaloso caso de ocultamiento autorial de María Lejárraga, quien firmó sus escritos con el nombre de Gregorio Martínez Sierra, hasta llegar a figuras coetáneas a Josefina de la Torre, como Carmen Conde, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Maruja Mallo o Rosa Chacel. En el artículo se señala, además, cómo para esta visibilización en la mayoría de los casos fue determinante la importante labor que desempeñaron tanto la Residencia de Señoritas como el Lyceum Club.

De esta última institución se ocupa precisamente Mónica Monmeneu González en su trabajo «Un archipiélago en la capital: el Lyceum Club de Madrid y la cultura femenina de la Edad de Plata», donde realiza un documentado recorrido por el asociacionismo femenino, señalando la trayectoria y el activismo de mujeres como Carmen Baroja, Victorina Durán, Isabel Oyárzabal, María Lejárraga, Zenobia Camprubí y otras, para la conformación del nuevo modelo de «mujer moderna» en el que, sin duda, encajó Josefina de la Torre. El artículo se ocupa también de las actividades que la autora desempeñó en el Lyceum, situándose, así en el epicentro de la reivindicación de la creación femenina en la España republicana.←12 | 13→

Tras estos dos artículos que contextualizan la aportación violeta a la Edad de Plata, encontramos la sección más amplia de este libro, que, bajo el título «Josefina de la Torre: una creadora polifacética», tiene como objetivo aportar novedosas perspectivas a la larga trayectoria artística y literaria de esta autora multidisciplinar.

Encabeza esta sección el capítulo «“Cuando nadie sospecha de mí”: La obra de Josefina de la Torre desde su recuperación editorial última», firmado por Fran Garcerá, uno de los principales investigadores y editores de la producción literaria de Josefina de la Torre, quien, plenamente consciente de que el reconocimiento de una trayectoria artística depende de la existencia de ediciones fidedignas y asequibles, realiza un documentado y útil recorrido por la atención editorial y crítica que ha recibido la autora desde sus inicios hasta nuestros días.

Determinante para la inclusión de Josefina de la Torre en el panorama general de la vanguardia española fue, como apuntamos más arriba, la Antología de contemporáneos de Gerardo Diego. De ella se ocupa Gaspar Garrote Bernal en un artículo significativamente titulado «Open de poesía: Josefina de la Torre en la Antología de contemporáneos de Gerardo Diego, 1934», donde nos ofrece un documentado retrato de nuestra autora como representante del prototipo de «mujer moderna» del que hablábamos antes: creativa, deportista e implicada en una aventura cultural colectiva. Contrastando y cruzando distintos tipos de datos, el profesor Garrote analiza la integración de Josefina de la Torre en un contexto mayoritariamente masculino. Toda antología –y más la que se estudia en este trabajo– implica una suerte de canon, que en este caso se dirime entre la «nueva» y la «vieja» poesía. En medio de este debate, Josefina de la Torre, considerada como artista total, encaja a la perfección en la más rompedora noción de vanguardia.

Details

Pages
252
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631865972
ISBN (ePUB)
9783631865989
ISBN (Hardcover)
9783631865309
DOI
10.3726/b18956
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (November)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 252 p., 6 tablas.

Biographical notes

Alberto García Aguilar (Volume editor) Isabel Castells Molina (Volume editor)

Alberto García-Aguilar (Universidad de La Laguna, España) ha centrado sus líneas de investigación en las relaciones entre literatura y cine y en la narrativa popular española. Isabel Castells-Molina (Universidad de La Laguna, España) se ha dedicado al estudio de la creación literaria y artística de la Edad de Plata, con especial atención a la vanguardia en Canarias, y ha editado textos representativos de la época. Interesada también en el exilio, ha editado y estudiado la obra de distintas figuras desde una perspectiva interdisciplinar. Se ha dedicado también al estudio de la metaficción cervantina y a explorar las relaciones entre la literatura y el cine.

Previous

Title: Josefina de la Torre y su tiempo
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
254 pages