Loading...

Multimodalidad y cultura democrática en la enseñanza de lenguas extranjeras

by María Carmen Sánchez Vizcaíno (Author)
©2022 Thesis 450 Pages

Summary

Esta obra evalúa el potencial del material didáctico audiovisual para la alfabetización mediática desde la enseñanza de lenguas. Para encauzar dicho objetivo se ha tenido en cuenta la propuesta revisada y ampliada del Consejo de Europa sobre la competencia intercultural: el «Marco de Referencia en Competencias para una Cultura Democrática». Además, es un volumen excelente para mejorar las técnicas de investigación, ya que proporciona un procedimiento metodológico para investigar a partir de textos multimodales empleando un programa de análisis de datos cualitativos. A su vez, se toma conciencia respecto al uso del videoclip, ya que se ofrece una detallada guía docente para su aplicación en el aula.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Lista de Abreviaturas y Siglas
  • PRESENTACIÓN
  • 1. LAS LENGUAS EN EL NUEVO CONTEXTO EUROPEO
  • 1.1 La Europa de la juventud actual
  • 1.2 Reflexiones sobre el presente y el futuro de Europa
  • 1.3 La búsqueda de lazos comunes
  • 1.4 La voz de los jóvenes
  • 1.5 Europa en la educación
  • 1.6 Las lenguas en el proceso de integración europea
  • 1.7 Conclusiones
  • 2. EDUCAR EN COMPETENCIAS DEMOCRÁTICAS
  • 2.1 Aproximación al concepto de cultura
  • 2.1.1 El concepto de cultura en la enseñanza de lenguas
  • 2.1.2 Los contenidos culturales en la clase de lenguas
  • 2.1.3 La cultura en la clase de E/LE
  • 2.2 La competencia intercultural
  • 2.3 La competencia intercultural en el aula de lenguas
  • 2.3.1 La competencia comunicativa intercultural
  • 2.3.2 La competencia intercultural en el ámbito universitario
  • 2.3.3 El concepto de mediación
  • 2.3.4 El/la hablante intercultural
  • 2.3.4.1 El/la aprendiente de E/LE
  • 2.3.5 El/la docente intercultural
  • 2.4 La competencia democrática intercultural
  • 2.4.1 Marco de Referencia en Competencias para una Cultura Democrática
  • 2.5 Conclusiones
  • 3. EL VIDEOCLIP EN LA ENSEÑANZA MEDIADA POR LA TECNOLOGÍA
  • 3.1 Pedagogías transformadoras
  • 3.2 La alfabetización audiovisual de los estudiantes
  • 3.3 El papel docente en la era digital
  • 3.4 El medio audiovisual en la clase de lenguas
  • 3.4.1 El medio audiovisual como producto cultural
  • 3.4.2 El videoclip: características y evolución
  • 3.4.2.1 Definición de vídeo musical, su evolución y transformación
  • 3.4.2.2 Tipología de vídeos musicales
  • 3.4.2.3 El vídeo musical en la educación
  • 3.4.3 El videoclip como objeto formal de estudio
  • 3.4.3.1 El enfoque multimodal
  • 3.4.3.2 El análisis narrativo audiovisual
  • 3.5 Conclusiones
  • 4. EL VIDEOCLIP PARA FORMAR EN COMPETENCIAS DEMOCRÁTICAS
  • 4.1 Planteamiento y preguntas de la investigación
  • 4.2 Metodología para investigar desde el texto multimodal
  • 4.2.1 Fases de la investigación
  • 4.2.2 Herramientas y estrategias de obtención de datos
  • 4.2.2.1 Selección de la muestra de videoclips
  • 4.2.2.2 Relación de videoclips analizados
  • 4.2.2.3 Instrumento de análisis de datos
  • 4.2.2.4 Registro de los datos
  • 4.2.2.5 Codificación de los datos
  • 4.2.2.6 Análisis y transcripción de los datos
  • 4.2.2.7 Interpretación de los datos
  • 4.3 Resultados del análisis de videoclips en español
  • 4.3.1 Contextualización del corpus
  • 4.3.1.1 Recursos sonoro-lingüísticos y comprensión audiovisual
  • 4.3.1.2 Recursos narrativos
  • 4.3.1.3 Categorización semántica
  • 4.3.2 Representación de las competencias democráticas
  • 4.3.2.1 Valores
  • Valorar la dignidad y los derechos humanos
  • Valorar la democracia, la justicia, la equidad, la igualdad y el Estado de derecho
  • Valorar la diversidad cultural
  • 4.3.2.2 Actitudes
  • Responsabilidad y tolerancia hacia la ambigüedad
  • Respeto
  • Conciencia cívica
  • Autoeficacia
  • Apertura a la diversidad cultural y otras creencias, visiones del mundo y prácticas
  • 4.3.2.3 Habilidades
  • Habilidades de aprendizaje autónomo
  • Habilidades analíticas y de pensamiento crítico
  • Habilidades de escucha y observación
  • Habilidades lingüísticas, comunicativas y plurilingües
  • Empatía
  • Flexibilidad y adaptabilidad
  • Habilidades de cooperación y de resolución de conflictos
  • 4.3.2.4 Conocimientos y comprensión crítica
  • Conocimiento y comprensión crítica de sí mismo
  • Conocimiento y comprensión crítica del lenguaje y la comunicación
  • Conocimiento y comprensión crítica del mundo (incluyendo la política, la legislación, los derechos humanos, la cultura, las culturas, las religiones, la historia, los medios de comunicación, la economía, el medioambiente y la sostenibilidad)
  • Perspectiva global
  • 4.3.3 La dimensión cultural hispana en el corpus analizado
  • 4.3.3.1 Referentes culturales
  • 4.3.3.2 Saberes y comportamientos socioculturales
  • 4.3.3.3 Habilidades y actitudes interculturales
  • 4.3.4 Temáticas sobresalientes en los videoclips del corpus
  • 4.3.4.1 Perspectiva de género
  • 4.3.4.2 Representación generacional y masculina
  • 4.3.4.3 Diferencias sociales
  • 4.3.4.4 Hedonismo
  • 4.3.4.5 Contenido en torno al erotismo
  • 4.4 Conclusiones
  • 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
  • 5.1 Los videoclips más visualizados en español
  • 5.1.1 Hispanoamérica como referente musical
  • 5.1.2 Dicción, género musical y variedad lingüística de los vocalistas
  • 5.1.3 Velocidad media de producción oral
  • 5.1.4 Interferencia de la música en la comprensión oral
  • 5.1.5 Escasos recursos de apoyo a la comprensión audiovisual
  • 5.1.6 Nuevas formas de narrar en el videoclip
  • 5.1.7 Variedad y abundancia de figuras retóricas
  • 5.1.8 Preferencia por videoclips de tipología afrodisíaca y dionisíaca
  • 5.1.9 Vinculación limitada entre categorización semántica y elementos sonoros
  • 5.2 La representación de las competencias democráticas
  • 5.2.1 Los valores
  • 5.2.1.1 Características de los videoclips que reflejan los valores
  • 5.2.2.2 Estrategias de representación de los valores
  • 5.2.2.3 El videoclip crítico-social y los valores democráticos
  • 5.2.2.4 Valores vinculados a la dimensión europea
  • 5.2.2.5 La diversidad cultural como valor representativo
  • 5.2.2 Las actitudes
  • 5.2.2.1 Características de los videoclips que reflejan las actitudes
  • 5.2.2.2 Estrategias de representación de las actitudes
  • 5.2.3 Las habilidades
  • 5.2.3.1 Características de los videoclips que reflejan las habilidades
  • 5.2.3.2 Estrategias de representación de las habilidades
  • 5.2.3.3 Habilidades democráticas en el contexto del aprendizaje de lenguas
  • 5.2.3.4 Escaso contenido sobre las habilidades clave
  • 5.2.4 Los conocimientos y la comprensión crítica
  • 5.2.4.1 Características de los videoclips que reflejan los conocimientos y la comprensión crítica
  • 5.2.4.2 Estrategias de representación de los conocimientos y la comprensión crítica
  • 5.2.5 Perspectiva global
  • 5.3 La dimensión cultural hispana
  • 5.3.1 Extensa representación de los referentes culturales
  • 5.3.2 Amplia proyección de los saberes y comportamientos socioculturales
  • 5.3.3 Escaso contenido sobre las habilidades y actitudes interculturales
  • 5.4 Las temáticas más representativas en los videoclips
  • 5.4.1 Reducción de la figura de la mujer
  • 5.4.2 Elogio a la juventud
  • 5.4.3 Preponderancia de la clase media-alta
  • 5.4.4 Hedonismo como estilo de vida
  • 5.4.5 Extensa representación del erotismo
  • Conclusiones
  • Limitaciones y futuras líneas de investigación
  • 6. PROPUESTA DIDÁCTICA
  • Epílogo
  • Agradecimientos
  • Referencias bibliográficas
  • ANEXOS
  • ANEXO I. Listado de videoclips reincidentes
  • ANEXO II. Proceso de segmentación cuantitativa de videoclips
  • ANEXO III. Figuras retóricas halladas en el corpus
  • ANEXO IV. Listado de videoclips y género musical
  • Índice de Figuras
  • Índice de Tablas
  • Índice de Gráficos

←16 | 17→

PRESENTACIÓN

Eres docente, investigadora o investigador en lingüística aplicada, o simplemente quieres ampliar tu ámbito de conocimiento. En cualquier caso, crees firmemente que la educación es uno de los pilares que sustenta el presente y el desarrollo de una sociedad. Sin embargo, la convulsión actual te quebranta por momentos y esta convicción queda relegada a un segundo plano. De hecho, el contexto europeo se encuentra enmarcado en una incertidumbre global caracterizada por la extensión a escala planetaria de una pandemia. La crisis social y financiera que azota al viejo continente desde hace unos años se ha incrementado, con lo que el futuro se percibe todavía incierto y, por ende, abre la posibilidad de que surjan con más fuerza ciertos desafíos que han quedado relegados a una segunda posición, como el auge de los radicalismos en forma de terrorismo o extremismo político y violento. Además, los problemas identitarios, la marginación, las injusticias, el desencanto político, el racismo, la discriminación o las familias desestructuradas, junto con un estilo de pensamiento simple, son algunos de los retos actuales, pero lo significativo es que forman parte de los condicionantes que pueden provocar la radicalización entre los jóvenes1 (Consejo de Europa, 2018e). Por lo tanto, las sociedades en las que tendrán que convivir las generaciones futuras se vislumbran cuando menos, complejas.

Paralelamente, la velocidad sobre la que gira el mundo actual caracterizado por la omnipresencia de las pantallas y la difusión de un volumen de información difícil de gestionar, especialmente para el sector joven de la sociedad, deja escaso lugar para la reflexión. No obstante, la tecnología también ha llegado al ámbito educativo para facilitar el aprendizaje. De hecho, la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de las habilidades digitales al igual que de la autonomía para una correcta consecución del aprendizaje. Pero esto no es suficiente, es necesario que el estudiante cuente con una habilidad crítica y reflexiva para filtrar la información (Ferguson et al., 2017), como los mensajes recibidos desde el canal auditivo o visual. En realidad, la imagen en movimiento se está convirtiendo en una forma esencial de comunicación en la actualidad (Donaghy, 2019). Por lo tanto, sería interesante aprovechar el interés de los estudiantes por lo visual (Fombona, 1999: 228; Goldstein, 2008: 1), pues es un recurso óptimo ←17 | 18→para acercarse a la lengua extranjera o segunda lengua (Herrero y Vanderschelden, 2019) y trabajar la competencia intercultural (Corbett, 2003).

Sin embargo, Donaghy (2019) advierte que, a pesar del gran interés en la imagen visual de la juventud, el sistema educativo actual no se ha aferrado todavía a dicha realidad. Por ello, entre las competencias para esta nueva era no se ha de obviar una pedagogía de la mirada para poder analizar, comprender y crear mensajes visuales (Chan y Herrero, 2010: 21), es decir, una alfabetización audiovisual. En concreto, el uso de la imagen en movimiento se perfila como una de las tendencias en el aprendizaje de lenguas en un presente y futuro cercanos (Herrero, 2019).

En este ecosistema mediático aparece el videoclip o vídeo musical (de ahora en adelante se planteará indistintamente), un medio propicio para los jóvenes educados en la cultura de la inmediatez (Berk, 2008a), ya que aúna pantallas y música: dos elementos clave para dicha generación y que, por su naturaleza ubicua, está a su alcance tanto dentro como fuera del aula. A pesar de que la investigación ha demostrado que el videoclip puede ser objeto de estudio formal desde diferentes perspectivas, su inclusión en el aprendizaje de lenguas es un tema que hasta la fecha no se ha abordado de forma extensa. Por consiguiente, el presente trabajo responde a la necesidad de mejorar el conocimiento acerca de la incorporación del vídeo musical en el aprendizaje de lenguas teniendo en cuenta la propuesta revisada y ampliada del Consejo de Europa con respecto a la competencia intercultural. Esta iniciativa ha cristalizado en el «Marco de Referencia en Competencias para una Cultura Democrática» (Consejo de Europa, 2018b). Por un lado, pretende desempeñar un papel significativo para prevenir la aparición de la radicalización y, por otro, persigue contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible de la UNESCO en torno a la educación (Consejo de Europa, 2018f).

Así pues, el propósito de esta investigación es analizar el potencial didáctico del videoclip como instrumento motivador y efectivo con el que trabajar las competencias para una cultura democrática y el diálogo intercultural en el contexto educativo europeo, en concreto, en el aprendizaje del español en la enseñanza reglada. Además, como segundo objetivo se plantea ofrecer al profesorado de lenguas unas pautas de selección de vídeos musicales para poder brindar a sus estudiantes herramientas necesarias con las que desenvolverse en la sociedad actual tan compleja y culturalmente diversa.

Sobre la base de esta cuestión central el estudio se plantea paralelamente una serie de objetivos específicos. En primer lugar, persigue exponer las características generales de los videoclips más visualizados en español desde una perspectiva sonora, narrativa y semántica. En segundo lugar, pretende evaluar ←18 | 19→la presencia o ausencia de contenido en relación con las competencias democráticas, además de analizar los recursos empleados para dicha proyección. De forma conjunta, se indagará en las competencias que presenten una mayor frecuencia. En tercer lugar, aspira a examinar si estos vídeos musicales plasman contenidos con respecto a la dimensión cultural hispana. Por último, se estudiarán las temáticas sobresalientes retratadas en los videoclips y se analizarán las estrategias empleadas en su representación con el fin de alcanzar un panorama global acerca del contenido cultural exportado por la música en español en la actualidad.

En consecuencia, basada en los resultados del análisis y como implicación didáctica de este estudio, se aportará una guía docente para poder seleccionar videoclips que favorezcan el desarrollo de las competencias para una cultura democrática y el diálogo intercultural.

Con el objetivo de alcanzar los objetivos propuestos, este proyecto se ha articulado en las siguientes secciones delimitadas por el marco teórico y su posterior estudio empírico. El capítulo 1 (Las lenguas en el nuevo contexto europeo) presenta la situación en la que se encuentra la enseñanza y aprendizaje de lenguas en Europa. Para ello se plantean las circunstancias actuales y se perfilan las líneas de futuro. A su vez se indaga en los lazos comunes que comparten los europeos y se describe la voz de los jóvenes sobre el escenario actual del viejo continente. Por último, se introduce el concepto de Europa en la educación al mismo tiempo que se expone el papel de las lenguas en el proceso de integración europea.

El capítulo 2 (Educar en competencias democráticas) revisa el concepto de competencia intercultural de forma cronológica hasta desembocar en la última propuesta del Consejo de Europa, el «Marco de Referencia en Competencias para una Cultura Democrática». Paralelamente se describen conceptos clave en este ámbito como la mediación o se perfilan las características docentes y del/de la hablante intercultural.

El capítulo 3 (El videoclip en la enseñanza mediada por la tecnología) se centra en el vídeo musical como objeto de estudio desde la enseñanza apoyada por la tecnología. Se comienza presentando las pedagogías transformadoras emergidas del uso de los diferentes medios tecnológicos, entre ellas, los cambios acaecidos en el aprendizaje de lenguas. También se detalla cómo el medio audiovisual se introduce en el aula, además de plantear el papel docente y del estudiante en la era digital a través de la necesidad de una alfabetización al respecto. Igualmente, se aborda el vídeo musical como producto cultural a la vez que se especifican su evolución y características. Al final, se examina de manera ←19 | 20→formal exponiendo los estudios más relevantes y las bases teóricas con las que se ha formulado su análisis.

El capítulo 4 (El videoclip para formar en competencias democráticas) introduce el estudio empírico. Se presenta el diseño y desarrollo de la investigación en el que principalmente se detalla el método empleado, donde ha desempeñado un papel esencial el programa de análisis de datos cualitativos, Atlas.ti y se exponen, de forma pormenorizada, los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos del proyecto.

En el capítulo 5 (Discusión y conclusiones) se discuten dichos resultados y se esbozan las conclusiones. Además, se presentan las limitaciones observadas y se sugieren futuras líneas de investigación. Finalmente, en el capítulo 6 (Propuesta didáctica) se presenta una guía para el/la docente de lenguas extranjeras con la que poder localizar videoclips que contribuyan a la educación en medios para el desarrollo de las competencias democráticas. El fin último es abrir un nuevo campo de actuación en el análisis de documentos multimodales destinados al aprendizaje de lenguas teniendo como base las competencias para una cultura democrática y el diálogo intercultural.

←20 | 21→

1. LAS LENGUAS EN EL NUEVO CONTEXTO EUROPEO

Cada vez resulta más difícil ignorar los acontecimientos de diversa índole que asolan la realidad europea y afectan a todas las esferas. Los radicalismos se están convirtiendo en un gran problema y son una de las principales causas de temor de los europeos. Además, la diversidad cultural, aunque se haya instituido como seña de identidad, no termina de fraguar en la población. Por lo que es necesario actuar desde diferentes ámbitos, entre ellos, la educación, ya que nuestros estudiantes serán los ciudadanos de un mañana muy cercano. Por lo tanto, el objetivo de este capítulo es contextualizar Europa en torno a varios ángulos. Se comienza exponiendo los desafíos actuales y sus futuras líneas de actuación. A continuación, se presentan los resultados más sobresalientes de estudios de opinión acerca de dichas circunstancias destacando la voz de los jóvenes al respecto. También se aborda la dimensión europea en el ámbito educativo. Por último, se concluye con el papel que desempeñan las lenguas en el proyecto de integración. La investigación pone de relieve la pertinencia de la labor mediadora de su enseñanza en el contexto actual y futuro.

1.1 La Europa de la juventud actual

La historia de Europa se caracteriza por un arduo cúmulo de batallas, guerras, movimientos de pueblos, aciertos y desaciertos a lo largo de los siglos. El fruto de tales venturas es el conglomerado diverso y rico de países que conforman el viejo continente hoy en día. Es en estos momentos cuando se suele entremezclar la noción de Europa con la de Unión Europea (en adelante, UE). Sin embargo, autores como Baldermann (2011: 33) reafirman la importancia de no atribuir a la UE el concepto de Europa, ya que esta la componen medio centenar de estados y la UE no alcanza la treintena. No obstante, cabe subrayar el significado para la crónica continental que dicha unión ha supuesto, porque, según sostiene Lamo de Espinosa (2010: 21): «La UE es sin duda el gran experimento político exitoso del siglo XX».

La Comisión Europea (2017d) describe las líneas de dirección por las que transcurre el viejo continente en una de sus últimas publicaciones en formato de Libro Blanco. A grandes rasgos, Europa es un ente mundial atractivo por diversos aspectos: es símbolo de paz; posee el mercado más grande del mundo, la segunda moneda más utilizada y es el mayor contribuyente de ←21 | 22→ayuda humanitaria y al desarrollo. A pesar de ello, su representación global se está debilitando, en gran parte debido a la emergencia de nuevas economías y al envejecimiento de sus habitantes y, por ende, a la disminución progresiva y constante de su población (Comisión Europea, 2017d).

Su papel de ejemplo pacífico se ve amenazado por la tensa situación mundial; ya sea por ciberataques o por conflictos bélicos tradicionales. En su origen y, durante décadas, la UE fue símbolo de paz y prosperidad (Derviş, 2014: 177–178) y, a pesar de ser todavía uno de los lugares más pacíficos del mundo, los atentados terroristas de los últimos tiempos están haciendo peligrar la sensación de seguridad con la que vivían los europeos, ya que el resurgimiento de los radicalismos es un peligro evidente en Europa (De Goede y Simon, 2013). De cualquier forma, como complemento a la seguridad militar, el Consejo de Europa propone aferrarse a la seguridad democrática, pues es la única que puede brindar paz y estabilidad a los ciudadanos (European Youth Centre, 2016: 18).

De igual modo, nos encontramos con otros condicionantes que provocan la desestabilización europea. En primer lugar, la sociedad es cada vez más pluricultural, pero al mismo tiempo, individualista y con menos tolerancia al otro (Comisión Europea, 2017a: 14–20). En segundo lugar, el discurso populista y nacionalista ha ganado alas debido, en parte, a una deslegitimación y desconfianza en la política y en los poderes públicos, es decir, la confianza institucional y política de los europeos ha disminuido. Y, en tercer lugar, la UE sigue siendo un ente distante para los ciudadanos (De Goede y Simon, 2013). Por consiguiente, uno de los retos es «restablecer la confianza, promover el consenso y generar un sentimiento de pertenencia» (Comisión Europea, 2017d: 13).

Por otro lado, bien es sabido que, por primera vez, el proyecto europeo se tambalea debido a la crisis financiera. En algunos países como Grecia o España la recesión ha llegado a niveles de los años 30 (Mistral, 2014: 148). Por lo tanto, desde un punto de vista social, según la Comisión Europea (2017a), la UE se enfrenta a diferentes retos. Las condiciones de vida difieren, es decir, existen diferencias notables entre regiones y países y entre las capitales y el resto del territorio de estos. Asimismo, el desempleo se está reduciendo, pero no de forma homogénea en todos los estados. De hecho, las tasas de empleo continúan siendo bajas para mujeres, trabajadores mayores y para los más desfavorecidos del sistema, los jóvenes. Por su parte, los sistemas de protección social no son similares en su conjunto. Los índices con mayor desigualdad de renta se registran en Rumanía, Lituania, Bulgaria, Letonia, Chipre, Estonia e Italia. Además, existe un riesgo de pobreza considerable (casi un cuarto de la población de la UE).←22 | 23→

Es imprescindible señalar que el aspecto social nunca ha formado parte de la agenda europea porque la directriz principal se ha enfocado en conseguir el mercado único (Mistral, 2014). Ahora bien, según apunta Mistral (2014), puede ser el motor de convergencia europea, es decir, la clave para lograr una Europa más unida. Sostiene que la crisis financiera ha minado especialmente el mercado de trabajo, por lo que es necesario aclarar el futuro social de la eurozona. Añade que, si se pretende alcanzar un grado de integración superior, se necesita el apoyo ciudadano, el cual se encuentra mermado por las políticas de austeridad, además de estar dejando de apoyar el proyecto europeo. Incluso la idea de volver al nacionalismo supera en la actualidad a la de después de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, el empleo y las condiciones sociales han de ser una prioridad. Concluye que la convergencia significa llevar a cabo las reformas de manera coherente y no necesariamente de forma idéntica (Mistral, 2014: 162–169).

Como consecuencia, los europeos se muestran inquietos ante tal panorama y, por ende, esperan que sus gobiernos hagan frente a los retos sociales. Igualmente, observan con desasosiego los cambios que la sociedad experimenta a pasos agigantados. Así pues, la población europea envejece a la vez que modifica sus formas de vida. También el mundo del trabajo está cambiando debido a la tecnología, por lo que los ciudadanos han de adquirir nuevas competencias y estar preparados para las tendencias futuras. Existen nuevos riesgos sociales y es preciso modernizar los sistemas de bienestar y de aprendizaje a lo largo de la vida. Nos estamos enfrentando a una digitalización de la sociedad en todas las esferas. Y, por consiguiente, se necesitan unas políticas de bienestar bien orientadas que puedan tener una incidencia considerable en la reducción de las desigualdades (Comisión Europea, 2017a: 14–20). Además, desde un punto de vista medioambiental y económico, Europa pretende descarbonizarse disminuyendo las emisiones nocivas (Comisión Europea, 2017d). De ahí que deba mostrar su talento en investigación y en el ámbito empresarial para ser competitiva a escala planetaria (Mistral, 2014: 170).

Por último, el viejo continente ha sido territorio de migraciones tanto de entrada como de salida y dentro del mismo. Ahora es principalmente tierra de acogida. Europa es dispar de norte a sur, de este a oeste, con minorías en cada uno de sus países y con gentes compartiendo diferentes historias y valores. De ahí que el reto del siglo XXI sea lidiar de forma inclusiva y tolerante con las sociedades multiculturales que componen Europa en la actualidad. Por ello, se ha de avanzar para conseguir que las sociedades se conviertan en interculturales, es decir, en sociedades inclusivas con relaciones de interacción mutua en las ←23 | 24→que se reconozca y tolere al otro y a sus diferencias (European Youth Centre, 2016: 25–27).

Ahora bien, ¿cómo plantea la UE estos desafíos? En primer lugar, sostiene que Europa en sí es el «mejor escudo para proteger y empoderar a la gente y defender nuestros valores comunes, especialmente en tiempos de amenazas e incertidumbre crecientes tanto en nuestros países como en el extranjero» (Comisión Europea 2017a: 6). Y, en segundo, lugar, a través de cinco escenarios de actuación de aquí a 2025: seguir igual; solo mantener el mercado único; dejar actuar a los que quieran realizar más; ejecutar menos, pero con una mayor eficiencia; o construir mucho más conjuntamente (Comisión Europea, 2017d).

A todo lo anterior expuesto hay que añadir las consecuencias sociales y económicas que está provocando la pandemia en el territorio europeo. Por ello, la Unión Europea ha decidido actuar directamente sobre los ciudadanos y su bienestar a través de un plan de acción de aquí a 2030 basado en 20 principios con el fin de mejorar las condiciones sociales de los europeos. Dicho programa se vertebra a partir de tres ejes en los que se persigue, a grandes rasgos, una igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo, unas condiciones laborales justas y una protección e inclusión social (Comisión Europea, 2021d).

La tarea se vislumbra complicada a la vez que comprometedora en varios aspectos. Por un lado, en la Declaración de Roma de 25 de marzo de 2017, los dirigentes de la UE sostuvieron que pretendían alcanzar una serie de objetivos entre los que se incluían la mejora de la situación de los jóvenes y la conservación del patrimonio cultural y el fomento de la diversidad cultural (Comisión Europea, 2017a: 4). Por otra parte, según defiende Lamo de Espinosa (2010: 21), la UE es «un objeto de deseo para los vecinos y un modelo a imitar en el mundo». Sin embargo, se ha observado cómo la UE se enfrenta a retos de diversa índole, especialmente económica, social y, no menos alarmante, en materia de seguridad, que ponen en entredicho tales afirmaciones. Como escuchar la voz de los ciudadanos nos parece de suma importancia en el proyecto de construcción europea, comprobemos qué iniciativas han partido desde las más altas instancias para tal fin.

Details

Pages
450
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631875025
ISBN (ePUB)
9783631875032
ISBN (Hardcover)
9783631873212
DOI
10.3726/b19541
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2022 (April)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 450 p., 127 il. blanco/negro, 26 tablas.

Biographical notes

María Carmen Sánchez Vizcaíno (Author)

María Carmen Sánchez Vizcaíno es profesora en la Facultad de Lenguas Aplicadas de la University of Economics de Bratislava, Eslovaquia. Es doctora en Filología (Universidad de Huelva), licenciada en Periodismo (Universidad Complutense), máster en Investigación en Medios de Comunicación (University of Oslo), máster en Formación del Profesorado y experta universitaria en Traducción e Interpretación para los Servicios Públicos, ambos por la Universidad de La Laguna. Como investigadora participa en proyectos con el Grupo ReALL y el Centro de Investigación COIDESO de la Universidad de Huelva. Sus líneas de investigación se centran en la dimensión afectiva, la competencia intercultural, la alfabetización mediática en clase de L2/LE y el español con fines específicos.

Previous

Title: Multimodalidad y cultura democrática en la enseñanza de lenguas extranjeras
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
452 pages