La traducción de los eventos de movimiento en un corpus paralelo alemán-español de literatura infantil y juvenil
					
	
		©2016
		Thesis
		
			
				
				329 Pages
			
		
	
				
				
					
						
					
				
				
				
					
						Series: 
	
		
			
				Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Volume 107
			
		
	
					
				
				
			Summary
			
				La lengua alemana y la lengua española pertenecen a tipologías distintas y en sus usuarios encontramos divergencias con respecto a la importancia que éstos conceden al componente semántico Manera. Siguiendo los principios de los Estudios descriptivos de traducción y tomando como base algunos conceptos clave de la Lingüística cognitiva, esta obra estudia la traducción alemán-español de los eventos de movimiento con manera. Asimismo, presenta una propuesta de técnicas adaptada a dicho problema de traducción e incluye dos estudios en torno a la hipótesis de la universalidad. La metodología usada se corresponde con el análisis de una serie de corpus ad hoc de literatura infantil y juvenil. Los resultados confirman la importancia e influencia que tiene la tipología lingüística en la traducción.
			
		
	Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
 - Título
 - Copyright
 - Sobre el autor
 - Sobre el libro
 - Esta edición en formato eBook puede ser citada
 - Agradecimientos
 - Índice de contenidos
 - Listado de abreviaturas
 - Listado de tablas
 - Listado de ilustraciones
 - Capítulo 1: Introducción
 - 1.1 Justificación de la investigación
 - 1.2 Problemática e hipótesis
 - 1.3 Objetivos
 - 1.4 Estructura del trabajo
 - 1.5 Convenciones de redacción
 - Capítulo 2: Fundamentos teóricos
 - 2.1 Los eventos de movimiento desde un enfoque cognitivo
 - 2.1.1 Algunos antecedentes y estudios coetáneos
 - 2.1.1.1 La vertiente estructural
 - 2.1.1.1.1 Algunos conceptos clave
 - 2.1.1.1.2 Estudios contrastivos
 - 2.1.1.1.3 Estudios centrados en los rasgos semánticos
 - 2.1.1.2 La Gramática generativa
 - 2.1.2 Algunos principios básicos de la Lingüística cognitiva
 - 2.1.2.1 La corporeización del significado
 - 2.1.2.2 Los esquemas de imagen
 - 2.1.2.3 La Teoría de la Metáfora Conceptual
 - 2.1.3 La teoría de Talmy: la Semántica conceptual y la lexicalización de los eventos de movimiento
 - 2.1.3.1 Los sistemas esquemáticos
 - 2.1.3.1.1 El sistema de distribución de la atención
 - 2.1.3.1.2 El sistema de la dinámica de fuerzas
 - 2.1.3.2 Los eventos de movimiento
 - 2.1.3.3 Tipologías de lenguas respecto a la expresión del movimiento
 - 2.1.3.3.1 Propuesta tipológica en función del verbo: tres tipos de lenguas
 - 2.1.3.3.2 Propuesta tipológica en función del camino: dos tipos de lenguas
 - 2.1.4 La teoría de Slobin: Thinking for speaking y Thinking for translating
 - 2.1.5 Visiones críticas y complementarias de las teorías de Talmy y Slobin
 - 2.1.5.1 Las escalas de saliencia de la manera y del camino
 - 2.1.5.1.1 La escala de saliencia de la manera
 - 2.1.5.1.2 La escala de saliencia del camino
 - 2.1.5.2 La restricción del cruce de límites
 - 2.1.6 Síntesis
 - 2.2 Las técnicas de traducción
 - 2.2.1 Aclaración terminológica y definición
 - 2.2.2 Clasificaciones generales
 - 2.2.2.1 Vinay y Darbelnet: los procedimientos técnicos de traducción
 - 2.2.2.2 Los traductores bíblicos: las técnicas de traducción
 - 2.2.2.3 Catford: los cambios de traducción
 - 2.2.2.4 Vázquez Ayora: los procedimientos técnicos de ejecución
 - 2.2.2.5 Newmark: los procedimientos de traducción
 - 2.2.2.6 Leuven-Zwart: las normas y los cambios de traducción
 - 2.2.2.7 Delisle: las estrategias de traducción
 - 2.2.2.8 Chesterman: las normas y las estrategias de traducción
 - 2.2.2.9 Molina y Hurtado: las técnicas de traducción
 - 2.2.2.10 Revisión crítica y conclusiones
 - 2.2.3 Las técnicas de traducción de la manera de movimiento
 - 2.2.3.1 La manera de movimiento como problema de traducción
 - 2.2.3.2 Slobin: primer acercamiento traductológico a los patrones de lexicalización de Talmy
 - 2.2.3.3 Ibarretxe-Antuñano: primera propuesta de estrategias de traducción
 - 2.2.3.3.1 La aportación de Jaka
 - 2.2.3.3.2 La aportación de Iacobini y Vergaro
 - 2.2.3.3.3 La aportación de Cifuentes-Férez
 - 2.2.3.4 Filipović: la traducción de eventos de movimiento entre lenguas del mismo grupo tipológico
 - 2.2.3.5 Vergaro: la competencia traductora
 - 2.2.3.6 Otras aportaciones
 - 2.2.3.6.1 La aportación de Pascual Aransáez
 - 2.2.3.6.2 La aportación de Edwards
 - 2.2.3.6.3 La aportación de González i Escolano
 - 2.2.3.6.4 La aportación de Baicchi
 - 2.2.3.6.5 La aportación de Sugiyama
 - 2.2.3.6.6 La aportación de Oh
 - 2.2.3.6.7 La aportación de Lübke y Vázquez Rozas
 - 2.2.3.7 Revisión crítica y conclusiones
 - 2.2.4 Síntesis
 - 2.3 Los estudios de traducción basados en corpus
 - 2.3.1 Los corpus y la Lingüística de corpus
 - 2.3.1.1 Definición de corpus
 - 2.3.1.2 Evolución de la Lingüística de corpus
 - 2.3.1.3 Los enfoques corpus-based y corpus-driven
 - 2.3.2 Los Estudios Descriptivos de Traducción basados en corpus
 - 2.3.2.1 La vertiente descriptiva de los Estudios de Traducción
 - 2.3.2.2 La aplicación de la Lingüística de corpus a los Estudios Descriptivos de Traducción
 - 2.3.2.3 La caracterización de la lengua traducida: los universales de traducción
 - 2.3.2.3.1 La simplificación
 - 2.3.2.3.2 La explicitación
 - 2.3.2.3.3 La normalización
 - 2.3.2.3.4 La convergencia
 - 2.3.2.3.5 La interferencia
 - 2.3.2.3.6 La hipótesis de los elementos únicos
 - 2.3.2.3.7 Concurrencia de universales
 - 2.3.3 Síntesis
 - Capítulo 3: Metodología del estudio empírico
 - 3.1 Delimitación del objeto de estudio: los eventos de movimiento con manera en alemán y su traducción al español
 - 3.2 Metodología del trabajo con corpus
 - 3.2.1 Descripción de la base empírica
 - 3.2.1.1 Punto de partida: el corpus COVALT
 - 3.2.1.2 Descripción de los corpus
 - 3.2.1.2.1 El corpus Motus_DE
 - 3.2.1.2.2 El corpus Motus_ES
 - 3.2.1.2.3 El corpus Motus_DE-ES
 - 3.2.2 Representatividad de la base empírica
 - 3.2.3 Compilación de los corpus
 - 3.2.3.1 Digitalización
 - 3.2.3.2 Alineación
 - 3.2.3.2.1 Creación del archivo de alineación y de la memoria de traducción
 - 3.2.3.2.2 Exportación de la memoria de traducción
 - 3.2.3.3 Etiquetado
 - 3.2.3.3.1 Etiquetado lingüístico
 - 3.2.3.3.2 Segmentación y preparación de los textos
 - 3.2.3.3.3 Etiquetado gramatical y léxico
 - 3.2.3.3.4 Etiquetado documental
 - 3.2.3.4 Indexación
 - 3.2.3.4.1 Pasos previos a la indexación
 - 3.2.3.4.2 Proceso de indexación
 - 3.2.4 Exploración de los corpus con CQP
 - 3.2.5 Fases de exploración
 - 3.2.5.1 Fase 1: La expresión de los eventos de movimiento con manera en las lenguas de estudio
 - 3.2.5.1.1 La clasificación de los patrones de lexicalización
 - 3.2.5.1.2 Los subcomponentes semánticos de manera
 - 3.2.5.2 Fase 2: La traducción alemán-español de los eventos de movimiento con manera
 - 3.2.5.3 Fase 3: Los universales de traducción a partir del estudio de la traducción de la manera de movimiento
 - 3.2.6 Procedimiento de exploración
 - 3.2.6.1 Fase manual de anotación
 - 3.2.6.2 Fase automática
 - 3.2.6.2.1 Fase automática de verificación
 - 3.2.6.2.2 Fase automática de extracción de los cotextos TO y TM
 - 3.3 Síntesis
 - Capítulo 4: Resultados
 - 4.1 La expresión de los eventos de movimiento con manera en las lenguas de estudio
 - 4.1.1 Los eventos de movimiento con manera en español original: el corpus Motus_ES
 - 4.1.1.1 Patrones de lexicalización de los eventos de movimiento con manera
 - 4.1.1.2 Repertorio verbal de manera
 - 4.1.1.3 Otros recursos lingüísticos que expresan manera
 - 4.1.1.4 Cruce de límites
 - 4.1.1.5 Metáforas conceptuales
 - 4.1.2 Los eventos de movimiento con manera en alemán: el corpus Motus_DE
 - 4.1.2.1 Patrones de lexicalización de los eventos de movimiento con manera
 - 4.1.2.2 Repertorio verbal de manera
 - 4.1.2.3 Otros recursos lingüísticos que expresan manera
 - 4.1.2.4 Metáforas conceptuales
 - 4.1.3 Los eventos de movimiento con manera en español traducido (del alemán): el corpus Motus_DE-ES
 - 4.1.3.1 Patrones de lexicalización de los eventos de movimiento con manera
 - 4.1.3.2 Repertorio verbal de manera
 - 4.1.3.3 Otros recursos lingüísticos que expresan manera
 - 4.1.3.4 Cruce de límites
 - 4.1.3.5 Metáforas conceptuales
 - 4.1.4 Comparación y síntesis
 - 4.1.4.1 Eventos de movimiento con manera
 - 4.1.4.2 Patrones de lexicalización
 - 4.1.4.3 Repertorio verbal de manera
 - 4.1.4.4 Otros recursos lingüísticos que expresan manera
 - 4.1.4.5 Cruce de límites
 - 4.1.4.6 Metáforas conceptuales
 - 4.1.4.7 Síntesis
 - 4.2 La traducción alemán-español de los eventos de movimiento con manera
 - 4.2.1 Justificación del análisis traductológico
 - 4.2.2 Propuesta de técnicas de traducción
 - 4.2.3 Estudio cuantitativo
 - 4.2.4 Estudio cualitativo
 - 4.2.4.1 La reducción
 - 4.2.4.2 La especificación
 - 4.2.4.3 La modulación simple
 - 4.2.5 Síntesis
 - 4.3 Los universales de traducción
 - 4.3.1 La traducción de la manera de movimiento en términos del proceso
 - 4.3.1.1 Base empírica
 - 4.3.1.2 Estudio cuantitativo
 - 4.3.1.3 Estudio cualitativo
 - 4.3.1.3.1 La omisión de la manera
 - 4.3.1.3.2 La omisión del evento de movimiento con manera
 - 4.3.1.3.3 La adición de la manera
 - 4.3.1.3.4 La adición del evento de movimiento con manera
 - 4.3.1.4 Análisis estadísticos
 - 4.3.1.4.1 Cálculos necesarios previos al contraste de hipótesis
 - 4.3.1.4.2 Obtención de nivel de significancia con prueba estadística t de Student
 - 4.3.1.5 Valoración de los resultados
 - 4.3.2 La traducción de la manera de movimiento en términos del producto
 - 4.3.2.1 Base empírica
 - 4.3.2.2 Análisis estadísticos
 - 4.3.2.2.1 Cálculos necesarios previos al contraste de hipótesis
 - 4.3.2.2.2 Obtención de nivel de significancia con prueba estadística t de Student
 - 4.3.2.3 Valoración de los resultados
 - 4.3.3 Síntesis
 - Capítulo 5: Conclusiones
 - 5.1 Consecución de los objetivos y confirmación o refutación de las hipótesis
 - 5.1.1 Conclusiones sobre la manera de movimiento en textos narrativos en alemán y en español
 - 5.1.1.1 La cantidad de eventos de movimiento con manera
 - 5.1.1.2 Los patrones de lexicalización
 - 5.1.1.3 El repertorio verbal de manera
 - 5.1.1.4 Otros recursos lingüísticos que expresan manera
 - 5.1.2 Conclusiones sobre las técnicas de traducción
 - 5.1.3 Conclusiones sobre los universales de traducción
 - 5.1.3.1 La simplificación en términos del proceso
 - 5.1.3.2 La explicitud en términos del producto
 - 5.2 Conclusiones generales
 - Bibliografía
 - Obras publicadas en la colección
 
Details
- Pages
 - 329
 - Publication Year
 - 2016
 - ISBN (Hardcover)
 - 9783631672204
 - ISBN (ePUB)
 - 9783631694893
 - ISBN (MOBI)
 - 9783631694909
 - ISBN (PDF)
 - 9783653067453
 - DOI
 - 10.3726/978-3-653-06745-3
 - Language
 - Spanish; Castilian
 - Publication date
 - 2016 (November)
 - Keywords
 - lingüística cognitiva traducción alemán-español tipología lingüística corpus
 - Published
 - Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien, 2016. 329 p., 54 il., 25 gráficos
 - Product Safety
 - Peter Lang Group AG