Loading...

Los límites del Hispanismo

Nuevos métodos, nuevas fronteras, nuevos géneros

by Santiago Pérez Isasi (Volume editor) Raquel Baltazar (Volume editor) Isabel Araújo Branco (Volume editor) Rita Bueno Maia (Volume editor) Ana Bela Morais (Volume editor) Sara Rodrigues de Sousa (Volume editor)
Edited Collection VIII, 228 Pages

Summary

Los límites del Hispanismo: nuevos métodos, nuevas fronteras, nuevos géneros constituye un hito en el debate sobre la vigencia y la renovación de los estudios hispánicos. Por un parte, el presente volumen congrega aportaciones de jóvenes doctores en Hispanismo que desarrollan su labor académica en once países diferentes, al mismo tiempo que se demuestra la productividad de las nuevas aproximaciones y metodologías aplicadas a los objetos literarios y culturales hispánicos, en un sentido amplio. Por otra parte y consecuentemente, se opera no solo una ampliación del canon establecido, con la inclusión de obras hasta ahora poco estudiadas, sino también un cuestionamiento decidido de las categorías que subyacen a la propia noción de canon, como literatura / no literatura, alta / baja cultura o nacional / no nacional.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Sumario
  • Introducción: ¿Más allá de los límites del Hispanismo?
  • Sección I Nuevos métodos
  • Pasado y presente de la geografía literaria en España (Antonio Martín Ezpeleta)
  • ¿De la movida no queda nada? El Hispanismo ante (sub-)culturas efímeras (Maite Usoz de la Fuente)
  • Las prisiones como instituciones de control y represión en la obra de Miguel Otero Silva (Raquel Baltazar)
  • Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque transnacional de la recepción: El caso de Isabel Allende (María C. Fanjul-Fanjul)
  • Sección II Nuevas fronteras
  • Narraciones de voces fronterizas: La identidad transculturada en la narrativa cubana postsoviética (Daria Sinitcyna)
  • La mujer africana y la inmigración en Contra el viento de Ángeles Caso y Le ventre de l’Atlantique de Fatou Diome (Maïmouna Sankhé)
  • El Hispanismo por encima de las fronteras a través de una colección de impresos antiguos hispánicos del siglo xvi accesible en Polonia. Una aproximación (Anna Rzepka)
  • Imágenes de Portugal en Ninguna necesidad, de Julián Rodríguez (Isabel Araújo Branco)
  • Sección III Nuevos géneros
  • Memoria, realidad y ficción en dos novelas de Alina Diaconú (Luca Cerullo)
  • Explorando los límites genéricos: La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero (Belén Hernández Marzal)
  • El verso en la novela de Vázquez Montalbán: Los poemas y canciones de Galíndez (Jacobo Llamas Martínez)
  • Modotti. Una mujer del siglo xx: Acercamiento a una novela (auto)(bio)(foto)gráfica (Marie-Caroline Leroux)
  • La superación de los límites de género en la narrativa gauchesca de Silvina Ocampo (Rafael Eisinger Guimarães)
  • “Seguí el juego”: Objetos fronterizos en Los objetos nos llaman de Juan José Millás (Sara Rodrigues de Sousa)
  • Sobre los autores
  • Índice
  • Obras publicadas en la colección

← viii | 1 →

Introducción: ¿Más allá de los límites del Hispanismo?

Son muchas las voces que en los últimos años han reclamado una actualización y revitalización del campo del Hispanismo tanto en España y en Hispanoamérica, como en el resto de Europa o en los Estados Unidos. Se acusa al Hispanismo de ser impermeable a las nuevas propuestas teóricas, críticas, metodológicas; de permanecer fiel a una tradición académica y a un canon que dan muestras de agotamiento, y de responder a planteamientos ideológicos, implícitos o explícitos, de carácter homogeneizante, centralista e incluso imperialista. Estas voces críticas, llegadas particularmente (aunque no solo) desde los campos de la academia anglosajona, han promulgado la incorporación al campo del Hispanismo de las aportaciones de la crítica literaria y cultural post-estructuralista, como los Cultural Studies, los estudios de género o los Queer Studies, así como una ampliación del canon literario consolidado, para dar paso a producciones de minorías sociales y culturales.

A esta crisis (en el sentido de transformación o reconfiguración interna) se une también otras crisis más amplias, que acentúan, agudizan y hacen más evidente la necesidad de reconsideración del campo del Hispanismo. Se trata, naturalmente, de la crisis de las humanidades, que como es obvio afecta también a los estudios hispánicos, y de la crisis económica global que, unida a políticas de austeridad y rentabilidad han llevado al cierre de departamentos (o a su fusión con otros departamentos de lenguas modernas más o menos afines), a la precarización del personal docente e investigador y a la emigración de una parte no pequeña de los licenciados y doctores en las diversas áreas del Hispanismo, que no encuentran acomodo (al menos, no en condiciones dignas) en el sistema universitario español.

Ante estas múltiples crisis (académica, metodológica, económica, de prestigio), el Hispanismo como disciplina puede reaccionar con un enrocamiento en las tradiciones y el canon ya establecidos, y confiar en la fuerza del español como segunda lengua más hablada del mundo para recuperarse; ← 1 | 2 → o bien, como proponemos en este volumen, y como proponen los autores de los capítulos que lo componen, se puede avanzar hacia los límites del Hispanismo, forzándolo a confrontarse con nuevas metodologías, con espacios geográficos y culturales hasta ahora poco explorados, o con algunos de los géneros literarios emergentes en este comienzo del siglo XXI.

Así, este volumen se integra en una línea creciente de publicaciones que se plantean críticamente la configuración epistemológica, conceptual e incluso ideológica del campo del Hispanismo. Cabe mencionar, sin pretender realizar una lista exhaustiva, los volúmenes colectivos Ideologies of Hispanism (2005), Spain Beyond Spain (2005), New Spain, New Literatures (2010), Un Hispanismo para el siglo XXI (2011) o Nuevos hispanismos. Para una crítica del lenguaje dominante (2012).

Los límites del Hispanismo: nuevos métodos, nuevas fronteras, nuevos géneros se insiere por lo tanto en este debate sobre la vigencia y la renovación de los estudios hispánicos. Sin embargo, se destaca de las publicaciones anteriormente mencionadas por la variedad geográfica, cronológica y metodológica de los trabajos aquí reunidos; por la coherencia en torno a los temas del límite científico, geográfico, identitario y genérico; y por la voluntad de mostrar el modo como las literaturas y culturas hispánicas han criticado, resquebrajado y deconstruido estos mismos límites. Por un parte, el presente volumen congrega aportaciones de jóvenes doctores en Hispanismo que desarrollan su labor académica en once países diferentes, al mismo tiempo que se demuestra la productividad de las nuevas aproximaciones y metodologías aplicadas a los objetos literarios y culturales hispánicos, en un sentido amplio. Por otra parte y consecuentemente, se opera no solo una ampliación del canon establecido, con la inclusión de obras hasta ahora poco estudiadas, sino también un cuestionamiento decidido de las categorías que subyacen a la propia noción de canon, como literatura / no literatura, alta / baja cultura o nacional / no nacional.

El volumen se estructura en tres secciones que representan dicho cuestionamiento de los límites del Hispanismo. En la primera sección, “Nuevos métodos”, se propone la aplicación de conceptos y metodologías hasta ahora poco exploradas en el ámbito del Hispanismo, tales como la geografía literaria, los estudios culturales o la teoría de la recepción. La segunda sección, “Nuevas fronteras”, ofrece trabajos que cuestionan o sobrepasan los ← 2 | 3 → conceptos de pertenencia, identidad colectiva o literatura nacional, conectando el Hispanismo con el Comparatismo o incluso con los estudios de área. En la tercera sección, “Nuevos géneros”, se toma como objeto algunas producciones literarias y culturales que se proponen subvertir la noción de género como objeto cultural preestablecido, o incluso cuestionar los propios límites del lenguaje en su capacidad para representar la realidad.

En el primer texto contenido en la sección “Nuevos métodos”, Antonio Martín Ezpeleta explora las posibles aplicaciones al campo del Hispanismo de una de las áreas con un mayor desarrollo en los últimos años: la geografía literaria. La reconsideración del espacio como elemento constituyente esencial de los fenómenos literarios se postula así como una posible vía para superar el historicismo teleológico, y sugiere nuevas y fructíferas vías de investigación. El siguiente texto, “¿De la movida no queda nada? El hispanismo ante (sub-)culturas efímeras”, de Maite Usoz de la Fuente, se centra en el rechazo de la idea del carácter efímero del movimiento denominado “Movida madrileña”, y cuestiona, a partir de este caso concreto, los límites, objetos de estudio y metodologías utilizadas por la propia investigación literaria, cultural e histórica hispánica.

Por su parte, Raquel Baltazar analiza la obra La muerte de Honorio (1963) de Miguel Otero Silva, como manifestación de la tensión entre las técnicas de control y represión tal y como fueron descritas por Foucault en Vigilar y castigar, y la capacidad del texto para servir de testimonio y denuncia contra estas agresiones. También en este caso el espacio (la cárcel como “no-lugar” en el que es anulada la individualidad humana) ocupa un lugar central en el texto, vinculándose así con otras propuestas de este mismo volumen. En el último capítulo de esta primera sección, María C. Fanjul desarrolla una evaluación de la metodología adoptada en su investigación sobre el éxito transnacional de Isabel Allende. Dicha metodología se revela innovadora, al aplicar la Teoría de la Recepción y la práctica de la observación de lectores reales de Allende en el contexto de grupos de lectura en España y en el Reino Unido.

La segunda sección del volumen, “Nuevas fronteras”, reúne un conjunto de propuestas que vinculan el canon literario y cultural hispánico con espacios que tradicionalmente le han sido ajenos. Así, Daria Sinitcyna nos presenta en “Narraciones de voces fronterizas: La identidad transculturada ← 3 | 4 → en la narrativa cubana postsoviética” la problemática de la hibridez, dualidad cultural y bilingüismo de la ideología rusa en diversos textos que reflejan la transculturación cubano-soviética influyendo en el sujeto literario de la narrativa nacional donde la voz del narrador se presenta como fronteriza, una vez que se expresa en español pero abarca lo ruso.

En el siguiente trabajo, Maïmouna Sankhé estudia Contra el viento de Ángeles Caso y Le ventre de l’ Atlantique de Fatou Diome, para mostrar cómo en ambas obras el retrato de la mujer africana está basado en la denuncia sus condiciones de vida en África. La autora defiende también que estas son novelas comprometidas, puesto que transmiten mensajes al público lector occidental y africano sobre las dificultades de trasladarse de África para Europa.

En “El Hispanismo por encima de las fronteras a través de una colección de impresos antiguos hispánicos del siglo XVI accesible en Polonia. Una aproximación”, Anna Rzepka presenta nuevos dados acerca de las relaciones entre España y Polonia, centrando sus analisis en la difusión y recepción de la cultura de un país ibérico en un país eslavo, dos espacios que, como afirma la autora, se encuentran “separados por varias fronteras, no sólo geográficas, lo que, sin embargo, no impidió sus contactos a través de los siglos en el ámbito de lo cultural.”

Por último, en el capítulo que cierra esta segunda sección, Isabel Araújo Branco se detiene en la imagen de Portugal que se desprende de las estrategias narrativas adoptadas por Julián Rodríguez en Ninguna necesidad, en un análisis particularmente atento a la forma como la inestabilización de elementos diegéticos permite generar imágenes alternativas y sorprendentes no solo del lugar visitado, sino también del sujeto que lo visita y que sobre él escribe.

El tercer apartado del volumen está dedicado al análisis de producciones literarias y culturales marcadas por el hibridismo, la reconfiguración genérica o el cuestionamiento de los límites entre la literatura y otros lenguajes artísticos. En “Memoria, realidad y ficción en dos novelas de Alina Diaconú”, Luca Cerullo se propone analizar en las obras Los ojos azules y El penúltimo viaje, que la escritora argentina escribió en 1986 y en 1989, la forma como los tres conceptos que titulan su estudio se articulan en su estrategia de construcción poética y en su propia reconstrucción identitaria, ← 4 | 5 → en cuanto mujer exiliada. Por su parte, Belén Hernández Marzal escribe sobre la dificultad de definir y clasificar la obra La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero. El texto de Montero posee un carácter ambiguo, acercándose asimismo al periodismo y al lenguaje de las redes sociales, en un diálogo constante con el lector. El articulo aborda también el lugar de la mujer en la sociedad y la escritura como autoconocimiento y como proceso sanador.

En el siguiente capítulo, Jacobo Llamas Martínez analiza Galíndez, de Manuel Vázquez Montalbán, como una manifestación de hibridismo genérico y lingüístico. En concreto, su estudio se centra en las poesías y canciones incluidas en el texto, tanto las de origen culto como las populares, con el objetivo de analizar su función y su significado en la novela, unas conclusiones que pueden resultar relevantes no solo para los estudiosos de la obra de Vázquez Montalbán, sino también para el estudio de otras producciones híbridas semejantes.

Marie-Caroline Leroux parte del análisis de la obra biográfica Modotti. Una mujer del siglo XX, del historietista español Ángel de la Calle, para discutir la posibilidad de considerarse esta obra no solo como biográfica, sino también como autobiográfica, basándose, para ello, en el hilo metadiscursivo que la sostiene también, a la par – o en diálogo – con la que tiene como objeto a Modotti. Rafael Eisinger Guimarães, en “La superación de los límites del género en la narrativa gauchesca de Silvina Ocampo”, aborda la ruptura de Silvina Ocampo con la tradición de la literatura gauchesca, subvirtiendo premisas de la cultura patriarcal, destruyendo estereotipos sobre la mujer y su papel tradicional en el mundo“femeninos”. Así se revela el carácter transgresor de la escritura de Silvina Ocampo, que apaga fronteras simbólicas del pensamiento dicotómico y traspasa los límites que separan las esferas masculinas y femeninas.

Por último, Sara Rodrigues de Sousa en “‘Seguí el juego’: Objetos fronterizos en Los objetos nos llaman, de Juan José Millás”, nos presenta esta narrativa como una representación de lo real que implica la intromisión impositiva de elementos de ruido en el intento de describir la relación que en su obra el autor establece entre el lenguaje y lo real. El uso del lenguaje como límite a la representación evidencia una apertura hacia nuevas ← 5 | 6 → perspectivas sobre el uso de la palabra y, por tanto, hacia las posibilidades de análisis y comprensión de la crítica literaria.

No podemos cerrar esta introducción sin un agradecimiento a las personas e instituciones que han hecho posible esta publicación. En primer lugar, a la Asociación BETA de Jóvenes Doctores en Hispanismo, a la cual pertenecen tanto los autores como los editores, y que se ha convertido, en el último lustro, en una red privilegiada de reflexión e intercambio en torno a los problemas (científicos, académicos, institucionales) del Hispanismo. También al Centro de Estudos Comparatistas de la Faculdade de Letras de la Universidade de Lisboa, que acogió el V Congreso de esta asociación, y en el que se desarrolla el proyecto Diálogos Ibéricos e Ibero-Americanos, coordinado por la profesora Ângela Fernandes, en el que esta publicación se inscribe.

Details

Pages
VIII, 228
ISBN (PDF)
9781787070851
ISBN (ePUB)
9781787070868
ISBN (MOBI)
9781787070875
ISBN (Softcover)
9783034322676
DOI
10.3726/b10736
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2017 (February)
Published
Oxford, Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Wien, 2017. VIII, 228 p., 7 il. blanco/negro

Biographical notes

Santiago Pérez Isasi (Volume editor) Raquel Baltazar (Volume editor) Isabel Araújo Branco (Volume editor) Rita Bueno Maia (Volume editor) Ana Bela Morais (Volume editor) Sara Rodrigues de Sousa (Volume editor)

Santiago Pérez Isasi es Investigador Auxiliar en el Centro de Estudos Comparatistas de la Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa. Raquel Baltazar es Profesora Auxiliar en el Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas, Universidade de Lisboa. Isabel Araújo Branco es Profesora Auxiliar en la Universidade Nova de Lisboa e investigadora en el CHAM-Centro de Humanidades (UNL). Rita Bueno Maia es Profesora Auxiliar de Estudios Hispánicos y Traducción en la Faculdade de Ciências Humanas de la Universidade Católica Portuguesa. Ana Bela Morais es Investigadora Post-doctoral en Historia y Estudios Culturales en el Centro de Estudos Comparatistas, Universidade de Lisboa. Sara Rodrigues de Sousa es Profesora Auxiliar en la Universidad Europeia / Laureate International Universities, e investigadora en el Centro de Estudos Comparatistas, Universidade de Lisboa.

Previous

Title: Los límites del Hispanismo
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
237 pages