Loading...

La Autotraducción en la Poesía Mapuche

by Melisa Stocco (Author)
©2021 Monographs VIII, 238 Pages
Series: Latin America, Volume 38

Summary

La Autotraducción en la Poesía Mapuche interroga las diversas formas, contextos y motivaciones que hacen a la práctica de la autotraducción en la producción bilingüe de seis poetas mapuche contemporáneos: Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Rayen Kvyeh, María Teresa Panchillo, Liliana Ancalao y Adriana Paredes Pinda. Se propone ofrecer un análisis comparativo y atento a las coordenadas culturales y sociohistóricas de la producción poética mapuche bilingüe de los últimos 30 años, a partir de la noción de traful y de una tipología de estrategias de autotraducción.
Es un libro orientado a la reflexión intercultural que propone una inmersión en el territorio sensible de la literatura desde la lectura de los cruces, tensiones, contradicciones y complementariedades entre las versiones de los textos poéticos bilingües mapuzungun–español. Se trata de un aporte tanto a la literature comparada en términos de una apertura a las lenguas y discursos literarios emergentes en Abya Yala, como a los estudios de autotraducción.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenidos
  • Agradecimientos
  • Introducción: El Traful de la Autotraducción
  • Primera Parte Sincronías y Diacronías de la Autotraducción en las Obras de Leonel Lienlaf y Elicura Chihuailaf
  • 1 Testimonio, Denuncia y Espiritualidad en la Poesía Bilingüe de Leonel Lienlaf
  • 2 Libro Blanco, Libro Negro, Libro Azul: Recurrencias en la Obra Bilingüe de Elicura Chihuailaf
  • Segunda Parte Poéticas de la Resistencia en Autotraducción: Rayen Kvyeh y María Teresa Panchillo
  • 3 Reelaboración y Confrontación de Discursos Históricos en la Poesía Bilingüe de Rayen Kvyeh
  • 4 Territorio, Memoria y Resistencia en la Poesía Bilingüe de María Teresa Panchillo Nekulwal
  • Tercera Parte Identidades en Autotraducción: Liliana Ancalao y Adriana Pinda
  • 5 El Mapuzungun como “Lengua de Llegada” en la Poesía Autotraducida de Liliana Ancalao
  • 6 Lengua Paria, Palabra Champurria: Anomalías y Contaminaciones Ch’ixi en la Obra de Adriana Pinda
  • Reflexiones Finales y Nuevos Cauces
  • Índice

←iii | iv→

Library of Congress Cataloging-in-Publication Data

Names: Stocco, Melisa, author.

Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek.

© 2021 Peter Lang Publishing, Inc., New York

All rights reserved.

Sobre el autor

Melisa Stocco es Doctora en Letras (UNCuyo) y Becaria Posdoctoral de CONICET. Miembro del Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (UNPSJB). Autora de numerosas publicaciones sobre autotraducción y literatura mapuche. Editora del volumen Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts (2019).

Sobre el libro

La Autotraducción en la Poesía Mapuche interroga las diversas formas, contextos y motivaciones que hacen a la práctica de la autotraducción en la producción bilingüe de seis poetas mapuche contemporáneos: Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Rayen Kvyeh, María Teresa Panchillo, Liliana Ancalao y Adriana Paredes Pinda. Se propone ofrecer un análisis comparativo y atento a las coordenadas culturales y sociohistóricas de la producción poética mapuche bilingüe de los últimos 30 años, a partir de la noción de traful y de una tipología de estrategias de autotraducción.

Es un libro orientado a la reflexión intercultural que propone una inmersión en el territorio sensible de la literatura desde la lectura de los cruces, tensiones, contradicciones y complementariedades entre las versiones de los textos poéticos bilingües mapuzungun–español. Se trata de un aporte tanto a la literatura comparada en términos de una apertura a las lenguas y discursos literarios emergentes en Abya Yala, como a los estudios de autotraducción.

Esta edición en formato eBook puede ser citada

Esta edición en formato eBook puede ser citada. En el texto se indican el inicio y el final de la página correspondiente a la edición impresa. En caso de que una palabra quede separada debido al salto de página, la marca de separación aparecerá en el punto donde la palabra se separe.

←vi | vii→

Agradecimientos

Quiero agradecer a las siguientes personas e instituciones por su acompañamiento y apoyo en la preparación de este libro. A Lila Bujaldón de Esteves y Antonio Díaz-Fernández, por su asistencia como directora y co-director de este proyecto durante su desarrollo como tesis doctoral. Al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) por el financiamiento del proyecto con una Beca Interna Doctoral y al Centro de Literatura Comparada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo por albergar mi trabajo con generosidad y amplitud durante cinco años de investigación. A Susanne Klengel por su asistencia y al Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) por el financiamiento de la estancia de investigación en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín que supuso un avance muy importante para la concreción de este trabajo.

A mis afectos, familia y amigos por el amor y el constante apoyo.

A los autores y autoras que leo en estas páginas, por haber abierto instancias de diálogo y otorgado su permiso para hacer presente aquí su palabra.

←viii | 1→

Introducción: El Traful de la Autotraducción

La Autotraducción y la Literatura Mapuche Contemporánea

La autotraducción, es decir, la traducción que un autor o autora hace de su propia obra, es actualmente una de las subdisciplinas de mayor crecimiento e interés en el área de los Estudios de Traducción. El hecho incontestable de su complejidad como práctica recae en que las fronteras entre categorías aparentemente estables de la traducción, tales como las de texto original y versión o las de autor y traductor son puestas en crisis, problematizadas o articuladas de manera ambigua. La equivalencia semántica entre textos o la linealidad del proceso traductor de una lengua A a una lengua B, considerados puntos centrales en la discusión traductológica, se ven desafiados en sus bases y parecen no poder definirse en los mismos términos que en las traducciones alógrafas. Debido a esta ambigüedad y a su particular potencial de visibilización por ser la práctica de traducción del propio autor, la autotraducción se constituye en un ámbito donde es posible reflexionar acerca de la identidad, la traducción cultural, la intraducibilidad entre lenguas y culturas, la articulación de la diferencia cultural y las relaciones de poder entre lenguas hegemónicas y minorizadas, entre otras cuestiones caras a la Traductología, los Estudios Culturales y la Literatura Comparada.←1 | 2→

La autotraducción ya tiene una tradición de estudios establecida en el ámbito europeo, donde la historia de la producción literaria multilingüe desde el Medioevo en adelante o la convivencia entre lenguas nacionales y lenguas regionales—el caso ibérico es uno de los más destacados—abre un amplio abanico de instancias para la teorización, la tipologización y el análisis de casos. Sin embargo, las inquietudes en torno a la práctica se han ampliado en los últimos tiempos a otras latitudes y otros enfoques situados en los contextos de producción de una diversidad de autotraductores. Este libro se ubica entre esos nuevos esfuerzos por indagar en la autotraducción fuera del espacio “del norte global” euro-norteamericano y aportar herramientas conceptuales y analíticas que permitan leer la práctica en contextos plurilingües emergentes, en este caso, en América Latina, el Cono Sur, y más específicamente, el espacio territorial transnacional pre-existente entre Chile y Argentina que el pueblo mapuche llama Wallmapu.

La literatura producida por autores y autoras que expresan su pertenencia al pueblo-nación mapuche ha tenido una emergencia y un desarrollo consistente desde finales de la década del ochenta hasta la actualidad, dando nombres de la talla de Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Isabel Lara Millapán, Bernardo Colipán, David Aniñir, Daniela Catrileo, Jaime Luis Huenún, Graciela Huinao, entre tantos otros poetas, ensayistas e intelectuales.1 Tanto la academia como la crítica literaria han concedido poca atención al hecho de que un significativo porcentaje de estos textos están escritos de forma bilingüe, en español y mapuzungun, la lengua vernácula del pueblo-nación mapuche.2 Este panorama ha llevado a Maribel Mora Curriao, poeta e intelectual mapuche, a interrogarse críticamente acerca de los alcances reales de la traducción literaria al mapuzungun, y si, más allá de ser un gesto de reconocimiento de la lengua ancestral, existe un público receptor o una comunidad académica que se interese genuinamente por su lectura:

Me pregunto si alguien se ha dado el trabajo de verificar las versiones castellanas y en mapudungun de los poemas. ¿Por qué, por ejemplo, hay poemas de Lienlaf que son distintos en mapudungun y en español? Alguien le ha preguntado ¿qué gesto, qué sentido, qué respiración quedaba presa en castellano que hubo que variar la versión? La verdad que siento que aún no hay interés real por nuestra lengua. Que nuestras traducciones al mapudungun son todavía, no más que un saludo a la bandera mapuche, por supuesto, y que el grito que pretende ser, se ahoga en la parafernalia de los aplausos complacientes. (Mora Curriao en Falabella, Huinao y Ramay, 2009: 147)

Mora Curriao también señala que existe una postura de comodidad en el mundo académico al querer entender la cultura mapuche desde las claves significativas ←2 | 3→occidentales (2009: 179). Esta pregunta nos resuena y parece reverberar en las palabras de Gayatri Spivak respecto de la necesidad del comparatista de adquirir un conocimiento de las “lenguas subalternas” (2004: 550) para acceder a la episteme alternativa que ofrecen y, de esta manera, aprender a leerlas en su sedimentación literaria e histórica.

Ante similares inquietudes, en este trabajo nos adentramos en la lectura bilingüe de la poesía de Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf, Rayen Kvyeh, María Teresa Panchillo, Liliana Ancalao y Adriana Pinda para explorar la compleja práctica de la autotraducción en la poesía mapuche contemporánea. En este recorrido tendremos en cuenta la diversidad de estéticas, prácticas de traducción individuales o colaborativas y competencias específicas desarrolladas en el uso de la lengua mapuche que expone la obra de cada uno de estos autores.

Details

Pages
VIII, 238
Year
2021
ISBN (PDF)
9781433173196
ISBN (ePUB)
9781433173202
ISBN (MOBI)
9781433173219
ISBN (Hardcover)
9781433173158
DOI
10.3726/b16713
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2020 (September)
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2021. VIII, 238 p.

Biographical notes

Melisa Stocco (Author)

Melisa Stocco es Doctora en Letras (UNCuyo) y Becaria Posdoctoral de CONICET. Miembro del Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Patagónicas y Andinas (UNPSJB). Autora de numerosas publicaciones sobre autotraducción y literatura mapuche. Editora del volumen Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts (2019).

Previous

Title: La Autotraducción en la Poesía Mapuche
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
248 pages