Loading...

La literatura vasca traducida

by Elizabete Manterola Agirrezabalaga (Author)
©2014 Monographs 267 Pages

Summary

La traducción hacia el euskera ha sido una actividad vital para el desarrollo de la literatura vasca. Por su parte, la traducción en la direccionalidad opuesta es un fenómeno bastante reciente, aunque cada vez más habitual, y constituye una herramienta vital para la difusión de la literatura vasca. Este libro pretende ofrecer una visión general de la traducción de literatura vasca a otras lenguas. Para ello, ha sido necesario llevar a cabo una primera labor de catalogación y análisis desde varias perspectivas: autores, títulos, lenguas meta, etc.
Al tratarse de un sistema literario diglósico y bastante complejo, se han identificado diferentes tipos de traducción en el análisis del catálogo, los cuales se analizarán en la segunda parte del libro. Para ello, se ha limitado el objeto de estudio a un corpus reducido de varias obras de Bernardo Atxaga, mediante el cual se han intentado describir las diferencias existentes entre la autotraducción, la autotraducción en colaboración y la traducción alógrafa, y también realizar una comparación entre traducciones directas e indirectas. La principal hipótesis que planteamos es que cada tipo de traducción ofrecerá un resultado diferente.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el Autor
  • Sobre el Libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Abreviaturas de los libros recogidos en el corpus (capítulo 5)
  • 1. Introducción
  • 2. Contexto cultural
  • 2.1. Bilingüismo diglósico: reflejo de la situación sociolingüística en el sistema literario
  • 2.2. Lenguas minoritarias y la traducción
  • 2.3. La literatura vasca y la traducción
  • 3. Marco teórico
  • 3.1. Los Estudio Descriptivos de Traducción
  • 3.2. La investigación en torno a la traducción vasca
  • 3.3. Autotraducción
  • 3.3.1. La investigación de la autotraducción y sus problemas
  • 3.3.2. El proceso de creación
  • 3.3.3. La relación entre las dos lenguas
  • 3.3.4. Motivos para autotraducirse
  • 3.3.5. Originalidad
  • 3.4. Autotraducción en colaboración
  • 3.4.1. Las diferencias entre la colaboración y la traducción individual
  • 3.4.2. Tipos y niveles de colaboración
  • 3.5. La traducción indirecta
  • 3.5.1. Cuestiones terminológicas
  • 3.5.2. La práctica de la traducción indirecta y su investigación
  • 3.5.3. Motivos para la traducción indirecta
  • 4. La traducción de literatura vasca en números: análisis del catálogo ELI
  • 4.1. Análisis cronológico
  • 4.2. Obras originales por autores
  • 4.3. Títulos meta por autores
  • 4.4. Obras más traducidas
  • 4.5. Traductores más prolíficos
  • 4.6. Géneros
  • 4.7. Lenguas meta
  • 4.7.1. Dos fenómenos particulares
  • 4.7.1.1. Autotraducción
  • 4.7.1.2. Traducción indirecta
  • 4.8. Conclusiones
  • 5. Un caso representativo. Análisis de corpus de las traducciones de la obra de Bernardo Atxaga
  • 5.1. Análisis paratextual
  • 5.1.1. Análisis peritextual
  • 5.1.1.1. Análsis peritextual: datos porcentuales
  • 5.1.1.1.1. Reconocimiento de la traducción
  • 5.1.1.1.2. Nombre del traductor
  • 5.1.1.1.3. Título original en euskera
  • 5.1.1.1.4. Reconocimiento de la lengua en que fue escrita la obra
  • 5.1.1.1.5. Se dice que se ha utilizado la versión en castellano
  • 5.1.1.1.6. Clara identificación de todos los pasos de la traducción (eu-es-meta)
  • 5.1.1.2. Analisis peritextual: libro por libro
  • 5.1.1.3. Los datos lengua por lengua
  • 5.1.1.4. Los datos por géneros
  • 5.1.1.5. Primer acercamiento al mapa de los tipos de traducción
  • 5.1.2. Análisis epitextual
  • 5.1.2.1. Segundo acercamiento al mapa de los tipos de traducción
  • 5.2. Análisis macrotextual
  • 5.2.1. Análisis en torno a los títulos
  • 5.2.1.1. Resultados de la descripción comparativa de los títulos
  • 5.2.2. Estructura de los libros
  • 5.2.2.1. Resultados del análisis macrotextual
  • 5.3. Análisis microtextual
  • 5.3.1. La traducción de nombres propios
  • 5.3.1.1. Nombres propios vs. nombres comunes
  • 5.3.1.2. Diferentes modos de clasificar los nombres propios
  • 5.3.1.3. Metodología
  • 5.3.1.4. Análisis textual de los nombres propios del corpus
  • 5.3.2. La traducción de los colores
  • 5.3.2.1. La definición y la percepción de los colores
  • 5.3.2.2. El aspecto cultural de los colores
  • 5.3.2.3. Los colores en la tradición vasca
  • 5.3.2.4. Análisis textual de los colores
  • 5.4. Mapa definitivo de los tipos de traducción del corpus
  • 6. Reflexiones finales y perspectivas de futuro
  • Bibliografía
  • Bibliografía primaria
  • Bibliografía secundaria

Abreviaturas de los libros recogidos en el corpus (capítulo 5)

BA

Bi anai

Dos hermanos

BEBM

Behi euskaldun baten memoriak

Memorias de una vaca

BL

Bi letter jaso nituen oso denbora gutxian

Dos letters

BLU

Bambulo. Lehen urratsak

Bambulo. Primeros pasos

GBB

Gizona bere bakardadean

El hombre solo

OBB

Obabakoak

Obabakoak

SIG

Sara izeneko gizona

Un espía llamado Sara

SS

Soinujolearen semea

El hijo del acordeonista

STX

Sugeak txoriari begiratzen dionean

Cuando una serpiente…

XB

Xola eta basurdeak

Shola y los jabalíes

XL

Xolak badu lehoien berri

Shola y los leones

ZH

Zeru horiek

Esos cielos

← 9 | 10 → ← 10 | 11 →

1.Introducción

La traducción es una actividad cultural de vital importancia en el caso de lenguas minoritarias como el euskera. El repertorio disponible no es demasiado extenso en comparación a otras lenguas mayoritarias vecinas, ya que la lengua y la cultura no son del todo autosuficientes, por lo que se tiene que acudir a otras lenguas para acceder a nuevos materiales o nuevos modelos. Al incorporar productos culturales desde otras culturas, la traducción nos ofrece la oportunidad de reforzar y enriquecer la cultura vasca: sin la traducción no podríamos tener el sistema cultural y social del que gozamos hoy en día en euskera.

Aparte de ser realidades lingüísticas y textuales, las traducciones también son fenómenos culturales, por lo que el presente estudio se ha llevado a cabo teniendo en cuenta esa dimensión cultural. Tomando en consideración el papel que las traducciones desempeñan dentro de un sistema cultural, creemos que este trabajo realizado desde una perspectiva traductológica puede ser útil para observar el funcionamiento de una cultura.

Las traducciones hacia el euskera han contribuido a fortalecer y normalizar la producción de una literatura débil y también han servido como herramienta para expandir el euskera batua (euskera estándar). Se podría decir que la importación ha sido fundamental para promover la literatura en lengua vasca.

En los últimos años la producción cultural vasca se ha ido estabilizando y cuenta con un repertorio cada vez más amplio. El reconocimiento de la calidad de la producción ha contribuido a que las obras literarias realizadas en euskera hayan comenzado a traducirse a otras lenguas. El trabajo de escritores y traductores ha dado su fruto y podríamos decir que hoy en día tenemos una producción bastante estable. Por lo tanto, aparte del trasvase hacia el euskera, hoy en día también podemos encontrar traducciones hacia el exterior, las cuales contribuyen a la difusión de nuestra cultura y la promoción de nuestra literatura.

A pesar de ser todavía una actividad bastante reciente y con una producción moderada, hemos creído conveniente realizar un estudio en ← 11 | 12 → profundidad para conocer los pormenores de la traducción a otras lenguas y ofrecer una visión general que sirva de referencia en el futuro. El estudio que se presenta en este volumen se basa en la tesis doctoral titulada Euskal literatura beste hizkuntza batzuetara itzulia. Bernardo Atxagaren lanen itzulpen moten arteko alderaketa (Literatura vasca traducida. Comparación entre distintos tipos de traducción de la obra de Bernardo Atxaga) y defendida en 2012.

Por otra parte, el estudio de las traducciones resulta fundamental para describir el sistema literario vasco. Tal y como veremos más adelante, definir qué es la literatura vasca puede resultar difícil, puesto que surge dentro de una realidad cultural compleja; al producirse en una lengua en vías de normalización, se ve condicionada en cierto modo por las lenguas dominantes que la rodean. Por lo tanto, al observar dicha complejidad desde una perspectiva traductológica tendremos la oportunidad de conocer mejor nuestra literatura.

Tal y como hemos avanzado antes, no analizaremos las traducciones como simples textos, sino como elementos pertenecientes a una cultura concreta en un momento determinado. “Translation can no longer be analysed in isolation, but […] should be studied as part of a whole system of texts and the people who produce, support, propagate, oppose, censor them” (Lefevere, 1985: 237 in Hermans, 1999: 44).

Creemos, además, que el análisis de culturas como la nuestra pueden contribuir a fortalecer esta disciplina académica.

In this age of globalization, ‘lesser known languages’ are particularly threatened, and translation and the study of translation become of increasing importance. New studies on translation in smaller countries and new nations continue to inform theory (Gentzler, 2001: 187).

Las relaciones interculturales en sistemas multilingües y diglósicos como el nuestro son más complejas que las que puedan existir entre lenguas mayoritarias. Nuestro esquema traductológico va más allá de “un país = una cultura”. Además, no debemos olvidar que nuestra tradición literaria ha sido bastante reducida. Las traducciones son realidades muy dinámicas en estas culturas, ya que se han producido en paralelo con muchos cambios políticos y sociales. Se podría aplicar a nuestro ámbito lo que Toury escribió en referencia a la situación en Israel: “To be sure, the ac ← 12 | 13 → celerated pace in which changes occurred in this particular system renders it most suitable precisely for tracing the dynamics of the concept of translation” (Toury, 1995: 113).

En los Estudios Descriptivos de Traducción el punto de partida suele situarse dentro de la cultura meta. Tal y como dice Toury, “[translations] are facts of the culture which hosts them” (Toury, 1995: 24). No podemos negar que eso sea cierto, pero tal y como se demostrará mediante este estudio, las traducciones no pertenecen sólo a la cultura meta, también pueden tener un vínculo importante con la cultura de partida. En muchas ocasiones, las traducciones del euskera suelen ponerse en marcha desde la cultura de origen y no desde la cultura meta. Como veremos, el patrocinio se muestra del todo ligado a la cultura de partida. Dichas traducciones, además, contribuyen a canonizar las obras en la cultura de origen, por lo que de algún modo la cultura meta también es parte de la cultura de origen. Así, establecer claramente la división entre origen y meta en la combinación euskera-castellano no es tan fácil. Por otra parte, las traducciones desde el euskera son fenómenos muy marginales en las culturas meta y el interés que puedan suscitar es casi inapreciable. Del mismo modo en que la realidad de la traducción está condicionada por unas determinadas estructuras de poder, el estudio de las traducciones también depende de unas estructuras de poder similares. Por lo tanto, como resulta inimaginable que las estructuras académicas de lenguas meta dominantes muestren interés por nuestra pequeña literatura, hemos decidido ser nosotros mismos quienes demos el primer paso. Posteriormente se deberían de realizar estudios complementarios más exhaustivos que partan de las culturas meta.

Este volumen está dividido en seis capítulos. El siguiente capítulo a éste introductorio se centrará en el contexto cultural. Al haber tomado la cultura de origen como punto de partida, hemos intentado describir brevemente dicha realidad, para lo cual presentaremos la situación diglósica en que se encuentra el euskera. Posteriormente hablaremos de los problemas que surgen con la complicada noción de literatura vasca, puesto que no es fácil ofrecer una única definición para dicho término. Por último, describiremos brevemente la historia de la literatura vasca y de la traducción a/de la lengua vasca. ← 13 | 14 →

A continuación presentaremos el marco teórico en que hemos situado nuestro estudio. Observaremos los Estudios Descriptivos de Traducción desde una perspectiva marginal, como la que nos ofrece la literatura vasca y nos adentraremos en algunos conceptos teóricos que hemos identificado en el análisis del corpus, como pueden ser la autotraducción, la autotraducción en colaboración y la traducción indirecta.

En cuarto lugar, presentaremos el catálogo de obras traducidas, que es la base fundamental de nuestro estudio y que constituye su primera fase. Por medio de la recogida de datos hemos querido conocer qué se ha traducido desde el euskera marcando como límite cronológico el año 2010. En esta sección, por lo tanto, en primer lugar presentaremos los problemas con los que nos hemos encontrado en la recogida de datos y en segundo lugar, realizaremos una descripción del catálogo. La información recogida ha sido analizada detalladamente desde diversos puntos de vista, entre otros, cronología, autores, títulos originales, títulos meta, traductores, géneros y lenguas.

El principal dato obtenido a partir del catálogo es que existen diferentes tipos de traducción, así que nuestro siguiente objetivo ha sido hacer un análisis comparativo sobre los mismos. Con la intención de profundizar en el conocimiento de los diferentes tipos de traducción mencionados y sirviéndonos de los datos que nos ofrece el catálogo hemos tomado a Bernardo Atxaga como autor que mejor representa la complejidad de la literatura vasca traducida en su totalidad. Por lo tanto, en el capítulo cinco nos hemos centrado en su obra y hemos realizado un estudio de caso. Una vez completado un corpus reducido de su obra, lo hemos analizado a nivel paratextual, macrotextual y microtextual.

Teniendo en cuenta los datos obtenidos tanto en el análisis del catálogo como en el estudio de caso sobre las traducciones de la obra de Bernardo Atxaga, en el capítulo sexto hemos realizado un comentario reflexivo sobre la traducción a partir del euskera y unas posibles perspectivas de futuro que creemos deberían de tenerse en consideración.

Para poder comprender la estructura del estudio que se plantea en este volumen nos gustaría mostrar la imagen de la espiral que nos propone Toury.

They [descriptive-explanatory investigations] also inform a vital link in the elaboration of translation theory itself, in the helical way outlined in Part One: from ← 14 | 15 → the most elementary kind of theoretical framework, equipped only to deal with what translation can, in principle, involve, through that which translation does involve, under varying circumstances, to the statement of what it is likely to involve, under one set of conditions or another. The latter represents a more elaborate form of a theory, and one which is bound to become more and more intricate with each subsequent study (Toury, 1995: 264-265).

Details

Pages
267
Publication Year
2014
ISBN (PDF)
9783035106725
ISBN (MOBI)
9783035196702
ISBN (ePUB)
9783035196719
ISBN (Softcover)
9783034314909
DOI
10.3726/978-3-0351-0672-5
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2014 (March)
Keywords
Euskera Sistema literario Contexto cultural Marco teórico Traducción
Published
Bern, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2014. 267 p.

Biographical notes

Elizabete Manterola Agirrezabalaga (Author)

Elizabete Manterola Agirrezabalaga es profesora en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Entre sus principales líneas de investigación se podrían mencionar la traducción de literaturas minoritarias, la traducción entre lenguas en contacto, la literatura vasca, la autotraducción, la traducción indirecta y también los estudios de traducción basados en corpus.

Previous

Title: La literatura vasca traducida