El aspecto verbal en el aula de español como lengua extranjera
Hacia una didáctica de las perífrasis verbales
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Agradecimientos
- Índice de contenidos
- Índice de figuras
- Índice de tablas
- Siglas y acrónimos utilizados
- I. Introducción. Motivación de la investigación
- 1. Introducción
- 2. Motivación de la investigación
- 2.1. Elaboración del test para la obtención del corpus
- 2.2. Criterios establecidos para el análisis del corpus
- 2.2.1. Primera evaluación: determinación del nivel de competencia comunicativa
- 2.2.1.1. Descriptores de los niveles A1-B2 en la expresión e interacción escrita
- 2.2.1.2. Tipo de evaluación seleccionada
- 2.2.2. Segunda evaluación: determinación de la competencia en perífrasis verbales
- 2.3. Análisis del corpus
- 2.3.1. Recopilación del corpus
- 2.3.2. Criterios para la selección del corpus
- 2.3.3. Resultados de la primera evaluación
- 2.3.4. Resultados de la segunda evaluación
- 2.3.4.1. Consideraciones generales
- 2.3.4.2. Perífrasis verbal <acabar de + infinitivo>
- 2.3.4.3. Perífrasis verbal <dejar de + infinitivo>
- 2.3.4.4. Perífrasis verbal <empezar a + infinitivo>
- 2.3.4.5. Perífrasis verbal <estar + gerundio>
- 2.3.4.6. Perífrasis verbal <estar a punto de + infinitivo>
- 2.3.4.7. Perífrasis verbal <ir a + infinitivo>
- 2.3.4.8. Perífrasis verbal <poder + infinitivo>
- 2.3.4.9. Perífrasis verbal <ponerse a + infinitivo>
- 2.3.4.10. Perífrasis verbal <seguir + gerundio>
- 2.3.4.11. Perífrasis verbal <soler + infinitivo>
- 2.3.4.12. Perífrasis verbal <tener que + infinitivo>
- 2.3.4.13. Perífrasis verbal <terminar de + infinitivo>
- 2.3.4.14. Perífrasis verbal <volver a + infinitivo>
- 2.3.4.15. Otras perífrasis verbales
- 2.4. Resumen y consideraciones finales
- II. Fundamentos teóricos
- 3. Perífrasis verbales. Descripción lingüística
- 3.1. Hacia una definición de perífrasis verbal
- 3.2. Descripción de los valores perifrásticos
- 3.2.1. Perífrasis verbales <acabar + gerundio> y / o <terminar + gerundio>
- 3.2.2. Perífrasis verbal <acabar de + infinitivo>
- 3.2.3. Perífrasis verbales <acabar de + infinitivo> y / o <terminar de + infinitivo>
- 3.2.4. Perífrasis verbales <acabar por + infinitivo> y / o <terminar por + infinitivo>
- 3.2.5. Perífrasis verbales <comenzar + gerundio> y / o <empezar + gerundio>
- 3.2.6. Perífrasis verbales <comenzar a + infinitivo> y / o <empezar a + infinitivo>
- 3.2.7. Perífrasis verbales <comenzar por + infinitivo> y / o <empezar por + infinitivo>
- 3.2.8. Perífrasis verbal <continuar + gerundio> y / o <seguir + gerundio>
- 3.2.9. Perífrasis verbal <dejar de + infinitivo>
- 3.2.10. Esquema fraseológico semiproductivo <echar(se) a + infinitivo>
- 3.2.11. Perífrasis verbal <ir + gerundio>
- 3.2.12. Perífrasis verbal <llegar a + infinitivo>
- 3.2.13. Perífrasis verbal <llevar + gerundio>
- 3.2.14. Perífrasis verbal <ponerse a + infinitivo>
- 3.2.15. Perífrasis verbal <soler + infinitivo>
- 3.2.16. Perífrasis verbal <tardar en + infinitivo>
- 3.2.17. Perífrasis verbal <volver a + infinitivo>
- 3.3. Criterio de clasificación de las PPVV basado en el análisis del corpus
- 3.3.1. Perífrasis verbal
- 3.3.2. Perífrasis verbal / tiempo verbal
- 3.3.3. Perífrasis verbal / adverbio o locución adverbial
- 3.3.4. Valores perifrásticos diferentes a los valores tempoaspectuales
- 3.4. Resumen y consideraciones finales
- 4. Cuestiones preliminares de la didáctica de segundas lenguas / lenguas extranjeras
- 4.1. Conocimiento explícito frente a conocimiento implícito
- 4.1.1. El conocimiento explícito
- 4.1.2. El conocimiento implícito
- 4.1.3. La distinción entre conocimiento explícito y conocimiento implícito y su medida
- 4.1.4. La relación entre el conocimiento explícito y el conocimiento implícito
- 4.2. La enseñanza mediante tareas
- 4.2.1. Definición de tarea
- 4.2.2. Los aspectos formales en la enseñanza mediante tareas
- 4.2.2.1. Especificación del contenido lingüístico
- 4.2.2.2. Integración del contenido lingüístico en la programación
- 4.2.2.3. Modalidades de tratamiento del contenido lingüístico
- 4.3. Resumen y consideraciones finales
- 5. Didáctica de la gramática
- 5.1. La instrucción con atención a la forma
- 5.1.1. Hacia una definición de la instrucción con atención a la forma
- 5.1.2. Tipos de instrucción gramatical
- 5.1.2.1. La instrucción con atención a las formas
- 5.1.2.2. La instrucción con atención a la forma planificada
- 5.1.2.3. La instrucción con atención a la forma incidental
- 5.2. Decisiones metodológicas
- 5.2.1. Enseñanza intensiva frente a enseñanza extensiva
- 5.2.2. La instrucción con atención a la forma planificada frente a la instrucción con atención a la forma incidental
- 5.2.3. Instrucción y aprendizaje explícitos frente a instrucción y aprendizaje implícitos
- 5.2.4. Otras decisiones metodológicas
- 5.2.5. ¿Es la instrucción con atención a la forma en todos los casos efectiva?
- 5.3. Resumen y consideraciones finales
- 6. Los enfoques plurales
- 6.1. La didáctica de terceras lenguas
- 6.1.1. Qué es la didáctica de terceras lenguas
- 6.1.2. El concepto de transferencia en la didáctica de terceras lenguas
- 6.1.3. El modelo de factores de Hufeisen
- 6.1.4. Principios pedagógicos de la didáctica de terceras lenguas
- 6.1.5. El papel de la L1 y de la L2
- 6.1.5.1. El papel de la L1
- 6.1.5.2. El papel de la L2
- 6.1.6. Implementación de la didáctica de terceras lenguas en el aula
- 6.2. La didáctica de la intercomprensión
- 6.2.1. Qué es la didáctica de la intercomprensión
- 6.2.2. El concepto de transferencia en la didáctica de la intercomprensión
- 6.2.3. El modelo de adquisición plurilingüe de Meißner
- 6.2.4. Principios y aspectos pedagógicos de la didáctica de la intercomprensión
- 6.2.5. La elección de la lengua puente
- 6.2.6. Implementación de la didáctica de la intercomprensión en el aula
- 6.3. Resumen y consideraciones finales
- III. Estudio empírico
- 7. Metodología de investigación
- 7.1. Objetivos, preguntas e hipótesis de investigación
- 7.2. Diseño de la investigación
- 7.2.1. Tipo de investigación
- 7.2.2. Justificación de la base teórica
- 7.2.2.1. Los conocomientos explícito e implícito y la enseñanza mediante tareas
- 7.2.2.2. La instrucción con atención a la forma
- 7.2.2.3. Los enfoques plurales
- 7.2.3. Fases y calendario de la investigación
- 7.2.4. Participantes
- 7.2.5. Materiales didácticos y pruebas de evaluación empleados
- 7.3. Métodos de análisis estadístico
- 7.4. Resumen y consideraciones finales
- 8. Presentación y discusión de los resultados obtenidos en el estudio experimental
- 8.1. Análisis estadístico descriptivo
- 8.2. I Hipótesis de investigación
- 8.2.1. Análisis estadístico diferencial
- 8.2.1.1. Cumplimiento de supuestos para llevar a cabo un análisis paramétrico
- 8.2.1.2. Análisis no paramétrico
- 8.2.2. Discusión: I Hipótesis de investigación
- 8.3. II Hipótesis de investigación
- 8.3.1. Análisis estadístico diferencial
- 8.3.1.1. Efecto de aprendizaje global
- 8.3.1.2. Efecto de aprendizaje de la competencia traductora y de la competencia gramatical
- 8.3.1.2.1. Efecto de aprendizaje en la competencia traductora
- 8.3.1.2.2. Efecto de aprendizaje en juicios gramaticales y de elección
- 8.3.2. Discusión: II Hipótesis de investigación
- 8.4. III Hipótesis de investigación
- 8.4.1. Análisis estadístico diferencial
- 8.4.2. Discusión: III Hipótesis de investigación
- 8.5. Efecto y evolución del aprendizaje de las perífrasis verbales
- 8.5.1. Perífrasis verbales con efecto de aprendizaje equivalente en ambos grupos experimentales
- 8.5.1.1. Perífrasis verbal <acabar de + infinitivo> (valor temporal)
- 8.5.1.2. Perífrasis verbales <acabar de + infinitivo> y / o <terminar de + infinitivo>
- 8.5.1.3. Perífrasis verbales <comenzar a + infinitivo> y / o <empezar a + infinitivo>
- 8.5.1.4. Perífrasis verbales terminar por + infinitivo> y / o <terminar + gerundio>
- 8.5.1.5. Perífrasis verbal <volver a + infinitivo>
- 8.5.2. Perífrasis verbales con mayor efecto de aprendizaje en el grupo experimental 1
- 8.5.2.1. Perífrasis verbal <dejar de + infinitivo>
- 8.5.2.2. Perífrasis verbales <empezar por + infinitivo> y / o <empezar + gerundio>
- 8.5.2.3. Perífrasis verbal <ir + gerundio>
- 8.5.2.4. Perífrasis verbal <llegar a + infinitivo>
- 8.5.2.5. Perífrasis verbal <llevar + gerundio>
- 8.5.2.6. Perífrasis verbal <seguir + gerundio>
- 8.5.2.7. Perífrasis verbal <soler + infinitivo>
- 8.5.2.8. Perífrasis verbal <tardar en + infinitivo>
- 8.6. Grado de dificultad de las perífrasis verbales
- 8.7. Resumen y consideraciones finales
- IV. Conclusiones
- 9. Conclusiones
- 9.1. Síntesis y conclusiones
- 9.2. Limitaciones de la investigación
- 9.3. Implicaciones didácticas y futuras líneas de investigación
- V. Referencias bibliográficas
- 1. Obras sobre didáctica de SSLL / LLEE
- 2. Obras específicas sobre perífrasis verbales
- 3. Obras de metodología de investigación de las ciencias sociales
- 4. Obras literarias analizadas
- 5. Córpora y / o diccionarios
- VI. Apéndices
- 1. Apéndice A: Materiales correspondientes a la motivación del estudio
- 2. Apéndice B: Correspondencias perifrásticas en otras lenguas
- 3. Apéndice C: Materiales correspondientes al estudio empírico
- Zusammenfassung
- Obras publicadas en la colección
Figura 1: Presencia de PPVV en la narración de la historia
Figura 2: Juicio de elección de la PV <acabar de + infinitivo>
Figura 3: Traducción de la PV <acabar de + infinitivo>
Figura 4: Presencia de la PV <acabar de + infinitivo> en la TEE
Figura 5: Juicio de elección de la PV <dejar de + infinitivo>
Figura 6: Presencia de la PV <dejar de + infinitivo> en la TEE
Figura 7: Drill de la PV <empezar a + infinitivo>
Figura 8: Presencia de la PV <empezar a + infinitivo> en la TEE
Figura 9: Drill 1 de la PV <estar + gerundio>
Figura 10: Drill 2 de la PV <estar + gerundio>
Figura 11: Traducción 1 de la PV <estar + gerundio>
Figura 12: Traducción 2 de la PV <estar + gerundio>
Figura 13: Presencia de la PV <estar + gerundio> en la TEE
Figura 14: Paráfrasis de la PV <estar a punto de + infinitivo>
Figura 15: Drill de la PV <ir a + infinitivo>
Figura 16: Traducción de la PV <ir a + infinitivo>
Figura 17: Presencia de la PV <ir a + infinitivo> en la TEE
Figura 18: Drill de la PV <poder + infinitivo>
Figura 19: Traducción de la PV <poder + infinitivo>
Figura 20: Presencia de la PV <poder + infinitivo> en la TEE
Figura 21: Drill de la PV <ponerse a + infinitivo>
Figura 22: Presencia de la PV <ponerse a + infinitivo> en la TEE
Figura 23: Paráfrasis de la PV <seguir + gerundio>
Figura 24: Presencia de la PV <seguir + gerundio> en la TEE
Figura 25: Drill de la PV <soler + infinitivo>
Figura 26: Juicio de elección de la PV <soler + infinitivo>
Figura 27: Paráfrasis de la PV <soler + infinitivo>
Figura 28: Drill de la PV <tener que + infinitivo>
Figura 29: Presencia de la PV <tener que + infinitivo> en la TEE ← xvii | xviii →
Figura 30: Drill de la PV <terminar de + infinitivo>
Figura 31: Traducción de la PV <terminar de + infinitivo>
Figura 32: Presencia de la PV <terminar de + infinitivo> en la TEE
Figura 33: Paráfrasis de la PV <volver a + infinitivo>
Figura 34: Paráfrasis de la PV <llevar + gerundio>
Figura 35: Modelo de adquisición de la L2 según la posición débil de la interfaz (R. Ellis, 1993, p. 97)
Figura 36: Adquisición de la L1 (Hufeisen, 2010b, p. 202)
Figura 37: Aprendizaje de una L2 (Hufeisen, 2010b, p. 203)
Figura 38: Aprendizaje de una segunda L2, la L3 (Hufeisen, 2010b, p. 204)
Figura 39: Aprendizaje de una Lx (x>2) (Hufeisen, 2010b, p. 205)
Figura 40: Gráfico de perfil: el efecto de la interacción tests-puntuación
Figura 41: Efecto de aprendizaje de la PV <acabar de + infinitivo>
Figura 42: Efecto de aprendizaje de las PPVV <acabar de + infinitivo> y / o <terminar de + infinitivo>
Figura 43: Efecto de aprendizaje de las PPVV <comenzar a + infinitivo> y / o <empezar a + infinitivo>
Figura 44: Efecto de aprendizaje de las PPVV <terminar por + infinitivo> y / o <terminar + gerundio>
Figura 45: Efecto de aprendizaje de la PV <volver a + infinitivo>
Figura 46: Efecto de aprendizaje de la PV <dejar de + infinitivo>
Figura 47: Efecto de aprendizaje de las PPVV <empezar por + infinitivo> y / o <empezar + gerundio>
Figura 48: Efecto de aprendizaje de la PV <ir + gerundio>
Figura 49: Efecto de aprendizaje de la PV <llegar a + infinitivo>
Figura 50: Efecto de aprendizaje de la PV <llevar + gerundio>
Figura 51: Efecto de aprendizaje de la PV <seguir + gerundio>
Figura 52: Efecto de aprendizaje de la PV <soler + infinitivo>
Figura 53: Efecto de aprendizaje de la PV <tardar en + infinitivo>
Figura 54: Grado de dificultad de las PPVV para el GE1
Figura 55: Grado de dificultad de las PPVV para el GE2
Figura 56: Parrilla de evaluación de la interacción escrita
Figura 57: Parrilla de evaluación de la expresión escrita
Tabla 1: Distribución de los informantes de la motivación de la investigación
Tabla 2: PPVV sin variante sinónima
Tabla 3: Correspondencia entre PPVV y tiempos verbales
Tabla 4: Correspondencia entre PPVV y adverbios
Tabla 5: Correspondencias entre PPVV y sus valores no tempoaspectuales
Tabla 6: Características del CoEx y el CoIm según R. Ellis (2005a, p. 151)
Tabla 7: Valores operativos del CoEx y el CoIm (R. Ellis, 2005a, p. 152)
Tabla 8: Distribución de los informantes del estudio empírico
Tabla 9: Estadísticos descriptivos del GE1
Tabla 10: Estadísticos descriptivos del GE2
Tabla 11: Estadísticos descriptivos del GC
Tabla 12: Escala global ilustrativa de los niveles de referencia (Consejo de Europa, 2002, p. 26)
Tabla 13: Escala ilustrativa sobre la escritura creativa. Niveles A1-B2 (Consejo de Europa, 2002, p. 65)
Tabla 14: Escala ilustrativa sobre la escritura de cartas. Niveles A1-B2 (Consejo de Europa, 2002, p. 82)
Tabla 15: Test de Kolmogorov-Smirnov para el GE1
Tabla 16: Test de Kolmogorov-Smirnov para el GE2
Tabla 17: Test de Kolmogorov-Smirnov para el GC
Tabla 18: Test de Levene para los grupos 1–2
Tabla 19: Test de Levene para los grupos 1–3
Tabla 20: Test de Levene para los grupos 2–3
Tabla 21: Rangos del test de Kruskal-Wallis para los tests 1, 2 y 3
Tabla 22: Estadísticos del test de Kruskal-Wallis para los tests 1, 2 y 3
Tabla 23: Rangos del test de Man-Whitney entre los grupos GE1-GE2 ← xix | xx →
Tabla 24: Estadísticos del test de Man-Whitney entre los grupos GE1-GE2
Tabla 25: Rangos del test de Man-Whitney entre los grupos GE1-GC
Tabla 26: Estadísticos del test de Mann-Whitney entre los grupos GE1-GC
Tabla 27: Rangos del test de Man-Whitney entre los grupos GE2-GC
Tabla 28: Estadísticos del test de Man-Whitney entre los grupos GE2-GC
Tabla 29: Test de esfericidad de Mauchly para el ANOVA MR
Tabla 30: Efectos intra-sujetos del ANOVA MR
Tabla 31: Efectos inter-sujetos del ANOVA MR
Tabla 32: Test de Kolmogorov-Smirnov para la competencia traductora del GE1
Tabla 33: Test de Kolmogorov-Smirnov para la competencia traductora del GE2
Tabla 34: Test de Levene para la competencia traductora de los tres tests de los GE1 y GE2
Tabla 35: Rangos del test de Kruskal-Wallis para los ejercicios de traducción del GE1 y GE2
Tabla 36: Estadísticos del test de Kruskal-Wallis para los ejercicios de traducción del GE1 y GE2
Tabla 37: Test de Kolmogorov-Smirnov para los juicios gramaticales y de elección del GE1
Details
- Pages
- XXIV, 348
- Publication Year
- 2018
- ISBN (PDF)
- 9783631758618
- ISBN (ePUB)
- 9783631758625
- ISBN (MOBI)
- 9783631758632
- ISBN (Hardcover)
- 9783631757444
- DOI
- 10.3726/b14243
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2018 (October)
- Keywords
- Perífrasis verbales Enseñanza del español como lengua extranjera El aspecto verbal en español Didáctica de terceras lenguas Enfoques plurales
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2018. XXIV, 348 p., 57 il. blanco/negro, 51 tablas
- Product Safety
- Peter Lang Group AG