Zonas de contacto en el mundo hispánico
Enfoques interdisciplinarios
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Datos de los autores
- Introducción Zonas de contacto en el mundo hispánico: enfoques interdisciplinarios
- Heterogeneidad y totalidades contradictorias: literaturas europeas y teoría cultural latinoamericana
- La literatura mexicana contemporánea como zona de contacto: mediaciones e imaginarios sobre la violencia
- Remigración en la literatura española: El caso de Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas
- Reencuentros con la Madre Patria. La repercusión de la guerra civil española en los campos intelectuales de Hispanoamérica
- “Pa atrarsión de los extranjeros”: Sevilla, su Exposición y el fado en La orgía dorada
- Políticas lingüísticas y vigilancia fronteriza: una mirada euro-africana
- Migración, zonas de contacto y Paisaje Lingüístico: el caso del árabe en la ciudad de Madrid
- Sobre el concepto de frontera lingüística. Algunas consideraciones teóricas ilustradas con la situación en la España Oriental
- El suroeste de EE.UU. como zona de migración y contacto lingüístico: nuevas fronteras lingüísticas, translingualizaciones estructurales, modos de comunicación híbridos, nuevas variedades
NiallBinns
Universidad Complutense de Madrid
Marco ThomasBosshard
Europa-Universität Flensburg
AntjeDreyer
Europa-Universität Flensburg
AndreasGelz
Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
Laura MorgenthalerGarcía
Ruhr-Universität Bochum
Adil MoustaouiSrhir
Universidad Complutense de Madrid
EltonPrifti
Universidad de Mannheim
ChristianSperling
Universidad Autónoma Metropolitana
KlausZimmermann
Universidad de Bremen
Marco Thomas Bosshard y Laura Morgenthaler García
Introducción
Zonas de contacto en el mundo hispánico: enfoques interdisciplinarios
El volumen que presentamos a continuación es fruto de un coloquio interdisciplinar que tuvo lugar en junio de 2016 en la Universidad Europea de Flensburgo con motivo de la inauguración del Departamento de Lenguas Románicas y de la carrera de Filología Hispánica. Para este especial evento contamos con la presencia de colegas de otras universidades alemanas, así como de colegas del ámbito internacional, cuyas contribuciones están, en parte, recogidas en esta edición. Agradecemos a las y los colegas que, además, realizaron el largo viaje a Flensburgo para acompañarnos en nuestras “clases inaugurales” (Antrittsvorlesungen) con las que abrimos el coloquio.
El título del coloquio y de este volumen está doblemente motivado: zonas de contacto pretende establecer un lazo de unión entre la región fronteriza y de contacto de Flensburgo y Dinamarca con sus particulares constelaciones de grupos y lenguas minoritarias con unas, en comparación, ingentes y diversas de zonas de contacto en el mundo de habla castellana. En segundo lugar, zona de contacto pretendía hacer referencia a un enfoque interdisciplinario entre los estudios lingüísticos, culturales y literarios y las especialidades de investigación que habíamos establecido a través de nuestros perfiles en la Universidad de Flensburg. En este sentido, pues, es imposible introducir los artículos que componen este libro sin hacer referencia al concepto clásico de “zonas con contacto” –“contact zones”– establecido en 1991 por Mary Louise Pratt. La conocida autora neoyorkina no solo acuñó con exactitud las dificultades, asimetrías y disparidades intrínsecas a esta concepción, sino que, además, su trabajo de crítica literaria y cultural tuvo en cuenta de forma holística planteamientos de la lingüística, especialmente de las primeras aportaciones labovianas a la sociolingüística. En su acercamiento clásico, la autora afirma “prestar” el término contacto de los estudios lingüísticos sobre lenguas pidgins y criollas para ←9 | 10→trasladarlo a los estudios literarios y culturales. El término es, pues, interpretado del siguiente modo:
I use this term to refer to social spaces where cultures meet, clash and grapple with each other, often in contexts of highly asymmetrical relations of power, such as colonialism, slavery, or their aftermaths as they lived out in many parts of the world today. (Pratt 1991 [2007]: 8)
En esta definición de zonas de contacto, que la autora desglosa con más detalle a lo largo de su conocido libro Imperial Eyes, prima el carácter conflictivo, asimétrico, la “desigualdad radical” y la coerción entres los actores implicados en la interacción. Pero no solo eso, desde su perspectiva, el término “zona de contacto”, implica un cambio de perspectiva que intenta dejar atrás, en el ámbito de la investigación, la propia mirada imperial, enmarcándose, por tanto, dentro de los estudios de teoría crítica. Coincide, pues, en este último punto con las corrientes de pensamiento latinoamericano decolonial impulsadas por figuras como Mignolo, Dussel o Quijano en las que se pone en entredicho las conceptualizaciones eurocéntricas en distintas epistemologías de las ciencias sociales y humanas. Sin duda, en este sentido, los estudios literarios y culturales, para los que se ha establecido una rica tradición de producción científica en torno a los estudios poscoloniales, están mucho más avanzados en la problematización de las concepciones eurocéntricas que los de lingüística.
Así, por ejemplo, el conflicto que (casi) siempre le es inherente al contacto lingüístico y cultural ha sido ampliamente discutido en la teoría cultural latinoamericana. En su ensayo sobre las posturas más importantes de las décadas pasadas, Carlos García-Bedoya resume las convergencias y divergencias entre tres conceptos clave: la “transculturación”, noción forjada por los teóricos Fernando Ortiz y Ángel Rama, la “heterogeneidad” según Antonio Cornejo Polar, y la “hibridez” de Néstor García Canclini. De manera concisa y eficaz, García-Bedoya llega a la conclusión siguiente:
Las categorías introducidas por Rama, Cornejo Polar y García Canclini nos permiten acercarnos a una compleja problemática cuyas repercusiones trascienden las fronteras latinoamericanas. […] La de transculturación parece enfatizar el aspecto procesal, dinámico, del contacto entre lo diverso; la de heterogeneidad apunta a la coexistencia en un espacio socio-cultural de distintas filiaciones; hibridismo, en cambio, parece recalcar la mezcla interna que marca a un específico fenómeno cultural. (García-Bedoya 1998: 87)
←10 | 11→Especialmente la teoría del crítico peruano Antonio Cornejo Polar enfatiza las tensiones y choques que se pueden producir como resultado de contactos culturales, presentes en espacios culturalmente heterogéneos que equivalen, en muchos contextos, a las zonas de contacto descritas arriba. Por eso, se puede decir que el término de “heterogeneidad”
[…] lógicamente, precede a transculturación y mestizaje: en efecto, una transculturación comienza a ocurrir cuando se da una situación heterogénea de al menos dos elementos. Pero es también la categoría que les sigue cuando la transculturación no se resuelve en mestizaje, sino en una heterogeneidad reafirmada y más acentuada, o cuando el mestizaje comienza a cuajar como cultura alternativa, añadiendo un elemento tercero a la heterogeneidad inicial. (Bueno Chávez 2004: 19)
El artículo de Marco Thomas Bosshard (Flensburgo) que abre el presente volumen se dedica, en este sentido, a la génesis y al uso del concepto de “heterogeneidad” que Cornejo Polar basa en sus lecturas del marxista peruano José Carlos Mariátegui. Al mismo tiempo, Bosshard propone la noción de Cornejo Polar como categoría fructífera también para el análisis de autores europeos. Así, repara en la recepción mariateguiana del autor rumano Panait Istrati que plasma en sus novelas (que para Mariátegui constituyen la forma ideal de una futura novela latinoamericana) un mundo de haiducs y gitanos balcánicos. A la vez sugiere la necesidad para interpretar la(s) literatura(s) española(s) o la(s) literatura(s) de España –que abarcan todas las lenguas habladas en la Península como zona de contacto en sí– como “totalidad contraria” o heterogénea en el sentido de Cornejo Polar.
Christian Sperling (Ciudad de México) comprende las zonas de contacto como un espacio social en el que participan imaginarios sociales y obras de arte. Analiza las mediaciones entre los espacios de la representación de la violencia en la literatura mexicana de las últimas décadas (la así llamada “narrativa del narcotráfico”) y los espacios de la lectura desde los que se proyectan expectativas sobre la literatura, tomando en consideración el público lector que puede ser nacional o internacional y que compra esta literatura por entretenerse. Centra su atención en la configuración de géneros, tramas, dimensiones espacio-temporales, personajes y motivos, tomando como ejemplos –entre otros– La reina del sur (2002) de Arturo Pérez Reverte, Trabajos del reino (2010 [2004]), de Yuri Herrera, Fiesta ←11 | 12→en la madriguera (2010), de Juan Pablo Villalobos, y Perra brava (2010), de Orfa Alarcón.
Andreas Gelz (Friburgo), por su parte, analiza en Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas la figura del indiano y el caso de la remigración. Posicionando el indiano entre dos ámbitos culturales como elemento estructural del texto, lo identifica con el topos genuinamente romántico de un amor absoluto que resulta tan problemático como la reinserción del indiano en la sociedad española, pues en el caso de Don Álvaro, el personaje principal –indiano– sufre la pérdida de patria y lugar. Según Gelz, el indiano es un fenómeno que aparece con frecuencia en la literatura española, desde Cervantes hasta Clarín y Valle-Inclán, incitando procesos que crean una identidad (trans)nacional.
Considerando la Exposición Iberoamericana (1929) como zona de contacto y tomando como base la revista musical La orgía dorada (1928), escrita expresamente para el contexto del Certamen de la Exposición, Antje Dreyer (Flensburgo) efectúa un análisis intermedial donde el hotel sevillano de la revista es el escenario para diversas representaciones estereotípicas con cierta carga irónica. El contacto del público con el fado, música portuguesa por antonomasia y escenificado en la obra, no sólo remite a la creación de espacios de encuentro, de intercambio cultural y económico, sino también a la imaginada autorepresentación de países invitados en el Certamen. La Exposición Iberoamericana tematizada en la revista se convierte así en un espacio que refuerza la relación del espacio nacional con el internacional, posicionando a España, en la época de Primo de Rivera, como nación exitosa y orgullosa.
Cerrando la parte dedicada a la crítica literaria y cultural, Niall Binns (Madrid) enfoca en la reconciliación de Hispanoamérica con España, que tiene, según Henríquez Ureña, sus inicios con la llegada de Rubén Darío a España en 1898. Después de tiempos de distanciamiento a lo largo del siglo XIX y todavía hasta los años 1920, se encuentran en los años 1930 dos textos ideológicamente opuestos, escritos por Ramiro de Maeztu y Alfonso Reyes. Mientras que Maeztu reflexiona en su Defensa de la Hispanidad sobre la ruptura de lazos y la marginación de los defensores americanos de España en el siglo XIX, Alfonso Reyes, en sus Notas sobre la inteligencia americana, está convencido de una ciudadanía universal, dado que la Guerra Civil española une con su dolor a los españoles y a los ←12 | 13→hispanoamericanos, que de este modo vuelven a percibir a España como su “madre”. Así, Binns se acerca a la figura abstracta de la “madre España”, reparando tanto en el papel de la dirigente comunista Dolores Ibárruri como en la imagen de la mater dolorosa.
Con respecto a los estudios lingüísticos, en cambio, en una buena parte de los trabajos sobre “contacto de lenguas”, la categoría “contacto” aún sigue sin cuestionarse de modo crítico. Tras las primeras aportaciones de la sociolingüística catalana que apostó ya desde 1972 (ver Ninyoles) por introducir la visión de conflicto de lenguas, los estudios de contacto lingüísticos han estado predominantemente ligados a ideologías monoglósicas del ideario europeo (una lengua-un estado), así como a concepciones esencialmente estructuralistas de unidades sistémicas discretas, que no son aplicables a la mayoría de las realidades multilingües poscoloniales. La perspectiva crítica poscolonial en los estudios del lenguaje, significaría, entre otras cosas, poner en tela juicio la terminología a través de la que se ha intentado analizar el contacto de lenguas. Calvet plantea así una crítica feroz a lo que él denomina “una lingüística maniaca del orden” (2007: 14), es decir, en una aproximación siempre preestablecida desde un orden apriorístico y “desde arriba”, que viene dado por el mismo concepto de lengua como objeto homogéneo y discreto, que se ha constituido, además, como el único capaz de dar a la lingüística la objetividad posible para establecerse como ciencia legítima. El problema surge cuando la (socio)lingüística se encuentra –en zonas de contacto y que no concuerdan con los idearios monoglósicos– con fenómenos no analizables según estos patrones de interpretación estructural, lo que el autor francés, con su particular humor, denomina “objetos lingüísticos no identificables” (2007: 28). Esto es especialmente así para zonas con alto grado de multilingüismo y donde los procesos de contacto entre lenguas vernáculas y lenguas coloniales son del todo heterogéneas y no fáciles de ordenar, es decir, cuando no son susceptibles de integrar en una de las taxonomías existentes.
Details
- Pages
- 224
- Publication Year
- 2019
- ISBN (PDF)
- 9783631793848
- ISBN (ePUB)
- 9783631793855
- ISBN (MOBI)
- 9783631793862
- ISBN (Hardcover)
- 9783631749357
- DOI
- 10.3726/b15803
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2019 (August)
- Keywords
- Kontaktzonen Hispanistik Soziolinguistik Literaturwissenschaft Kulturwissenschaft
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019. 224 p., 17 il. en color, 3 il. blanco/negro, 9 tablas, 1 gráf.