Loading...

El "Nuevo chico diccionario judeo-español–francés" de Šelomó Yisrael Šereślí (Jerusalén, 1898-1899)

Edición anotada, estudio preliminar e índices

by Aitor García Moreno (Author) Elisabeth Fernández Martín (Author) Cristóbal José Álvarez López (Author)
©2021 Others 298 Pages

Summary

El presente volumen contiene la edición anotada en letras latinas de los dos tomos del Nuevo chico diccionario udeo-español–francés, precedida de un amplio estudio filológico, nutrido parcialmente de los trabajos –en algunos casos inéditos– presentados por los autores durante estos años de trabajo en diferentes reuniones científicas. En dicho estudio se reseña brevemente la figura del autor, se describe el texto, se analiza su contenido, se rastrean sus posibles fuentes e incluso se señalan las referencias al mismo en la bibliografía clásica de autores como Cynthia M. Crews, Max A. Luria, Julius Subak o Max Leopold Wagner. La obra se completa con unos útiles índices alfabéticos en los que se pueden localizar no solo las voces judeoespañolas que aparecen incluidas alefáticamente en el Nuevo chico diccionario udeo-español–francés –cuya ordenación se respeta en la presente edición–, sino también aquellas otras posibles lecturas del original aljamiado recogidas en nuestras notas.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Dedication
  • PRESENTACIÓN
  • ÍNDICE GENERAL
  • I. ESTUDIO FILOLÓGICO
  • 1 El autor
  • 2 La obra
  • 2.1 Contenido
  • 2.1.1 Ampliaciones de lema
  • 2.1.2 Sublemas
  • 2.1.3 Equivalentes franceses
  • 2.2 El NCDJEF como diccionario monolingüe
  • 2.2.1 Definiciones en francés de voces sefardíes
  • 2.3 Las fuentes del NCDJEF
  • 2.4 El NCDJEF en la literatura académica
  • II. EDICIÓN CRÍTICA
  • 1 Sistema de transcripción
  • 2 Criterios de edición
  • 3 El texto
  • III. ÍNDICES
  • 1 Índice alfabético de formas
  • 2 Índice alfabético de lecturas posibles
  • IV. BIBLIOGRAFÍA
  • 1 Diccionarios
  • 2 Estudios
  • Obras publicadas en la colección

I. ESTUDIO FILOLÓGICO

1 El autor

Šelomó Yisrael Šereślí 1 (Jerusalén, 20 de marzo de 1878–27 de marzo de 1938 2 ) fue un sefardí polifacético que ocupó un papel muy activo en la vida literaria y cultural de la comunidad judía de Jerusalén de comienzos del siglo xx. Ejerció principalmente como librero, impresor y editor, aunque también fue escritor, periodista, lexicógrafo y traductor (pues tradujo y adaptó multitud de obras, principalmente del francés y el hebreo) 3 .

Hijo del rabino Refael Eliyaħu Yisrael Šereślí (1858–1925) y Luna Rica Meyuas (1860–1938), y hermano de Rael Vida (ca. 1877-ca. 1920), Šelomó nació en el seno de una familia sefardí privilegiada oriunda de Serres (Grecia), ciudad que da nombre a su apellido 4 . Su familia tuvo siempre una notable presencia en la vida pública de la comunidad. No en vano, su padre, Refael Yisrael, ←12 | 13→fue uno de los fundadores del Hospital Misgaƀ Lea en la ciudad vieja de Jerusalén, en el que desempeñó diversos cargos durante cuarenta años.

La casa donde nació estaba en un callejón oscuro y estrecho del barrio judío de la ciudad vieja, cerca de la sinagoga caraíta. En 1884, la familia se mudó a un nuevo vecindario fuera de los muros, el barrio de Oħel Mošé, ante el riesgo de derrumbe que presentaba el edificio, que era muy antiguo y tenía unos cimientos inestables (Haguel 2009: 35).

Fig. 1. Šelomó Yisrael Šereślí en su juventud. Fuente: Israel Cherezli Family Site.

Šelomó recibió primero una educación tradicional en un Talmud Torá de la comunidad sefardí, donde aprendió la Torá, el hebreo y el judeoespañol; y más tarde, estudió en un centro profesional de la Alianza Israelita Universal, donde adquirió una educación más moderna en francés. Contrajo matrimonio en dos ocasiones y llegó a tener 16 hijos. Con su primera esposa, Rael Šaetay, hija del rabino iźquiyaħu Šaetay, tuvo tres; pero Rael falleció a una edad temprana (ca. 1910), por lo que se volvió a casar con anná Muriciano (1890–1994), quien ←13 | 14→le dio 13 hijos más. Šereślí puso a todos sus hijos varones nombres que comienzan con el prefijo aí- (hb. אחי ‘mi hermano’) para enfatizar su vínculo familiar.

Šereślí siguió un camino muy diferente del vivido por sus antepasados, que fueron rabinos destacados en la comunidad. Pasó buena parte de su juventud escribiendo y traduciendo en judeoespañol. Comenzó abriendo una biblioteca en su casa para consultar libros en francés y hebreo que eran raros en ese momento. Entre 1889 y 1890 publicó tres folletos de una revista literaria llamada Libro de pasatiempo, que incluía historias traducidas. En 1898, con apenas veinte años, Šereślí comenzó su andadura editorial como empleado en la imprenta de Eliézer Ben-Yehudá 5 . En este mismo año salió a la luz el primer volumen de la obra que aquí se edita, el Nuevo chico diccionario j̀udeo-español–francés (1898–1899) 6 .

Poco después, cuando Ben-Yehudá y su familia se encontraban en dificultades económicas, Šereślí y su amigo Ben-Şiyón Taragán decidieron comprarle la prensa, aunque el propio Taragán acabó abandonando la sociedad unos años más tarde y dejándolo como único responsable de la «estamparía». Šereślí mantuvo una labor editorial muy activa durante todo el primer tercio del siglo xx, lo que le permitió competir con los primeros impresores asquenazíes de Jerusalén, como Israel Beck, Solomon y Z̧uckerman, y ha contribuido a que sea considerado como el primer editor sefardí de la ciudad. De hecho, entre 1902 y 1918, publicó más de cien obras impresas 7 , de las cuales prácticamente la mitad estaban en hebreo y eran, sobre todo, traducciones de grandes obras de la literatura ←14 | 15→universal; la otra parte la formaban libros en judeoespañol aljamiado, algunos de ellos traducciones de novelas en francés. Hay que destacar, en este sentido, su interés comercial por ofrecer literatura amena y de distracción que llegase a grandes masas de lectores, de ahí que los libros se imprimieran en ediciones de bolsillo para ser vendidos a un precio más económico y llegar así a más público.

En paralelo a esta función editorial, Šereślí abrió en 1899 una librería propia, a la que denominó «Šayiš», como su apodo, que le permitió difundir obras propias y ajenas en hebreo, judeoespañol y francés. La Librería Šayiš funcionaba también como biblioteca pública de consulta y ofrecía material de lectura en hebreo y francés en préstamo para los más jóvenes, siendo Šereślí pionero en la distribución de la literatura secular en la ciudad de Jerusalén. Se han conservado dos catálogos de los libros de la librería (un primer Catálogo de la librería Šayiš de liƀros en j̀udeo-español y hebreo de 1913–1914 y un segundo Catálogo de la librería Šayiš de liƀros en j̀udeo-español de 1922), que dan cuenta de la variedad de títulos y la riqueza de los fondos que pudo recopilar Šereślí.

Šereślí fue también corresponsal en Jerusalén del periódico El Avenir de Salónica, aunque a veces escribía para otros periódicos en judeoespañol de Turquía y Grecia, en los que solía firmar únicamente con sus iniciales. En 1901 fundó, junto con Taragán, una revista literaria quincenal en judeoespañol, la Güerta de Yerušaláyim, que se publicó durante casi un año y se encargó de traducir novelas de la literatura europea, en su mayor parte del francés. En 1909, fundó el periódico Ħa-Pardés (הפרדס), que se difundió simultáneamente en hebreo, judeoespañol (El Paradiśo) y yidis (Der Faredes) dos veces por semana, con el objetivo comercial de llegar al máximo número de lectores judíos posible. El periódico era una combinación de noticias políticas, comerciales y novelas en serie repartidas a lo largo de cuatro páginas. Al igual que ocurrió con la Güerta, tuvo una corta duración.

Pero no solo publicó contenido propio, sino que Šereślí llegó a un acuerdo editorial con Alexander Ben Guiat para publicar algunas obras, en especial novelas, que ya habían ido apareciendo en los periódicos de Ben Guiat, entre ellos El Meseret de Esmirna, donde el propio Šereślí había difundido con anterioridad traducciones y adaptaciones de diversos libros (Romero 1992: 227). Entre las obras más destacadas cabe señalar, por un lado, como menciona Barquín (1997: 66), la Esperanza de un hipócrita (1901), del Ticvat anef de H. Elieźer Muszkat; El rey y el šastre (1903), procedente de un relato hebreo de Natán N. Samueli, Méndele haayat vehamélej; y, por otro, tomadas del francés, publicó, entre otras muchas obras, los Maravillosos acontecimientos de el Capitán Corcorán (1904–1905), novela del autor Alfred Assollant, y Hanrí Cuatro, rey de ←15 | 16→Francia (1911–1915), que tiene como fuente la novela de Ponson du Terrail La jeuneusse du roi Henri (1866).

Con la llegada de la I Guerra Mundial, la actividad profesional de Šereślí llegó a su fin, ya que las autoridades turcas confiscaron su prensa y la vendieron, y a él lo reclutaron para el ejército –donde ejerció curiosamente como médico y farmacéutico–, a pesar de que ya había pagado la suma del rescate para la exención del servicio militar. Durante su tiempo libre en el ejército, enseñaba hebreo a los niños de la comunidad judía local de Adana, en Anatolia (Turquía). Cuando terminó la guerra, regresó a Jerusalén y alquiló a la Alianza Israelita Universal una tienda en la calle Jaffa para abrir otra librería, que apenas le daba para sostener a su numerosa familia. Esta tienda se dedicó al comercio de libros, especialmente de libros y periódicos antiguos. Algunos de ellos fueron vendidos a grandes bibliotecas, que se sirvieron de Šereślí para engrosar sus fondos. Entre los años 1925 y 1926, Šereślí participó en diversas actividades de caridad y fundó la primera organización de atención médica en Israel dedicada a los pobres, Ħa-marpé (‘el sanador’).

Finalmente, murió a la edad de 60 años, después de una grave enfermedad hepática y cardiovascular, según indica Haguel (2009: 39) 8 , y fue enterrado en el cementerio del Monte de los Olivos. En su honor, la Ciudad de Jerusalén le dio su nombre a una pequeña calle en el barrio de Maźkéret Mošé, cerca de su residencia (Fig. 2).

Fig. 2.Calle en memoria de Šereślí en Jerusalén. Fuente: Israel Cherezli Family Site.

2 La obra

El Nuevo chico diccionario j̀udeo-español–francés ~ Nouveau Petit Dictionnaire Judéo-Espagnol-Francais, de Šelomó Yisrael Šereślí ~ Salomon Israel Cherezli –de ←16 | 17→acuerdo con la cubierta en judeoespañol aljamiado y la contracubierta en francés, respectivamente–, se publicó en Jerusalén en dos tomos con paginación corrida: el primero de ellos, titulado «Parte primera, י–א», en la imprenta de Abraħam Mošé Lunz̡ en 1898/5659; y el segundo, titulado «Parte segunda, של», en la imprenta de Š[elomó] Haleví Z̡uckerman en 1899/5659 (Fig. 3) 9 .

Fig. 3.Cubierta (izda.) y contracubierta (dcha.) del NCDJEF, Parte primera.

Su publicación se enmarca dentro del cierto florecimiento que vivió la lexicografía sefardí en las últimas décadas del siglo xix, gracias especialmente a la producción de textos para el aprendizaje de diversas lenguas extranjeras como ←17 | 18→el hebreo, el búlgaro, el alemán, el francés, el turco, el inglés, etc. 10 . Y es que, tal y como han señalado Bunis (2002) para el Cuntrés darjé nó’am (Belgrado, 1839), de Yehudá Alcalay, Quintana (2013) para el Séfer Oŝar Haayim (Viena, 1823), de Yisrael Bajar Hayim, y García Moreno (2013 y 2019a) para textos pedagógicos compuestos por los misioneros protestantes en el Imperio otomano a mediados del siglo xix, pocos son los textos en los que puedan encontrarse algunas definiciones sueltas en judeoespañol para ciertas voces sefardíes.

El propio autor publicita así la obra en la anteportada de otra de sus publicaciones, la Güerta de Yerušaláyim:

Nuevo

chico diccionario

j̀udeo-español–francés

por

Šelomó Yisrael Šereślí

/Este chico liƀro que se puede meter en la haldiquera /contiene más de 5000 ṿierƀos; él es muy provechośo soƀre /todo para los elevos de las escolas que haƀlan el j̀udeo /español y que empezan a estudiar la lingua franceśa.

/Su precio es de 12 grošes.

/A vendedores de liƀros y a escolas se les haće /rebaǰo 20 %. Adereso del autor:

Šelomó Yisrael Šereślí,

Yerušaláyim.

Sus 232 páginas (120+112, numeradas en arábigos) están impresas en letras hebreas cuadradas sin vocalizar para el texto en judeoespañol y en caracteres latinos para el francés 11 , aunque en contadas ocasiones encontramos algunas formas parcialmente vocalizadas, a veces con carácter diacrítico. Tal es lo que sucede en: utí (p. 11), ʿanav (p. 12), haźir (p. 16, para distinguirla de haćer), érem (p. 25), miźbéa (p. 41), arrugar/ar̅rugar (p. 52, para distinguirlas de arrogar/ar̅rogar), arruga/ar̅ruga (p. 52), bur̅ro (p. 64), bur̅redad (p. 64), ṿivir y beƀer (p. 65, para distinguirlas), garón (p. 77), ti y te (p. 112, para diferenciarlas), ʿed (p. 115), ʿedut (p. 115), buź (p. 120, para distinguirlo de ṿ), me y mi (p. 142, para distinguirlas), se y (p. 160, para diferenciarlos), sirá y cera (p. 166, para distinguirlas), peśador y peśar (p. 180, para distinguirlas de piśador y piśar, ←18 | 19→respectivamente), pey y pie (p. 180, para diferenciarlas), fey (p. 181), pelar (p. 182, para distinguirlo de pilar), pecador (p. 184, para distinguirlo de picador), pecar (p. 185, para distinguirlo de picar, que aparece en la página anterior sin vocalizar) y, por último, peca (p. 185).

Por su parte, tal y como se señala en la p. V de la introducción, los lemas correspondientes a voces de origen turco o árabe –incluidos sus derivados judeoespañoles– aparecen entre corchetes («medios cuadrados») 12 , como vemos en:

[dir [ár. dayr]] couvent m. [p. 102]

[ilic [tc. ilik]], oj̀al boutonnière f. [p. 20]

[šacalear [cf. tc. şaka ‘burla’]] plaisanter. [p. 232]

También desde un punto de vista puramente gráfico, cabe señalar que Šereślí utiliza una letra meruáʿ inicial de mayor tamaño –a modo de letra mayúscula en imitación de la grafía latina–, para notar los topónimos presentes en las aclaraciones parentéticas que acompañan a algunos lemas –preferentemente gentilicios– incluidos en el NCDJEF 13 . Así sucede con:

África <א פ ' ריקה> [p. 50]

Alemania <א לימאנייא> [p. 42]

América <א מיריקה> [p. 44]

Arabia <א ראב ' ייא> [p. 51]

Austría <א אוסטריאה> [p. 2]

Bulgaría <ב ולגאריאה> [p. 62]

España <א יספאנייא> [p. 34]

Estados Unidos <א יסטאדוס א ונידוס> [p. 89]

Evropa <א יב ' רופה> [p. 18]

Grecia <ג ריסייא> [p. 86]

Holanda <א ולאנדה> [p. 11]

India <א ינדייא> [pp. 24 y 149]

Ingletierra <א ינגליטיירה> [p. 23]

Italia <א יטאלייא> [p. 19] ←19 | 20→

Nemsía <נ ימסיאה> [p. 2]

Roma <ר ומה> [p. 171]

Rusía <ר וסיאה> [p. 225]

Turquía <ט ורקיאה> [p. 111]

Por su parte, los sublemas aparecen sangrados y en cuerpo menor que el lema bajo el que aparecen, aunque manteniendo la misma tipografía meruáʿ.

2.1 Contenido

El texto se inicia con una breve introducción (pp. [I]‌-VIII, numeradas en romanos) encabezada por una escueta dedicatoria del autor «A la ĵuṿentud [sic]» (pp. IV-V), firmada en «Yerušalem, 28 septembre 1898», en la que expone su deseo de publicar una segunda parte de francés-judeoespañol que nunca vio la luz. En dicha introducción se aclaran ciertos detalles de la factura del diccionario («Abreviaciones y señales» [p. V]) y se presentan algunos conceptos básicos de la ortografía y la gramática francesas, como: «El accento. L’accent» (p. VI); «El tremá. (¨) Le tréma», esto es, la diéresis (p. VI); «La cedilla (ç) La cédille» (p. VI); «El apostrof. (’) L’ap[o]strophe», esto es, el apóstrofo (p. VII); la «Varica de aunamiento. Trait d’union», esto es, el guion (p. VII); «Las ponctuaciones. Les poctuations», o sea, los signos de puntuación (p. VII) y «El artículo. L’article» (p. VIII).

Le sigue el diccionario propiamente dicho, con un total de 5354 entradas (lemas y sublemas) en judeoespañol, ordenadas alefáticamente: 2776 en el primer tomo y 2578 en el segundo, s. e. u o. Entre dichos lemas no se incluyen nombres propios ni voces de vocabularios específicos. Cada lema en aljamía hebrea, situado a la derecha de la página, viene acompañado por su equivalente en francés, alineado a la izquierda de la página, salvo en 20 ocasiones, en que lo que sigue al lema judeoespañol es una remisión interna a otras entradas del diccionario, mediante la expresión véase, también en aljamía hebrea:

avedradearvéase averdadear. [p. 4]

agüelovéase aƀuelo. [p. 6]

[aŷilé [tc. acele ‘prisa’]]véase prisa. [p. 7]

huérfano, navéase güérfano. [p. 9]

[odá [tc. oda ‘habitación’]]véase camareta. [p. 10]

oj̀etadavéase oj̀ada . [p. 10]

octavovéase ochavo . [p. 14]

ingüentevéase ungüente . [p. 23]

endivino, navéase endivinador . [p. 24]

[istindac]véase interrogatorio . [p. 33]

espoj̀ovéase despoj̀o . [p. 35] ←20 | 21→

ešpitalvéase hospital . [p. 39]

ešcolavéase escola . [p. 39]

[alat [tc. alet]]véase instrumento . [p. 39]

[balut [ár. ballū ‘bellota, encina’]]véase enćina . [p. 57]

[bulad [tc. pulat]]véase aćero. [p. 62]

viruelavéase virgüela . [p. 72]

[dondurmá [tc. dondurma]]véase buź, hielo . [p. 90]

lonsovéase onso . [p. 127]

[masús [tc. mahsus]]véase apropiado . [p. 131]

Estas últimas referencias a la propia obra contribuyen a la cohesión interna del diccionario, aunque, como apunta Álvarez López (2017), pueden deberse más bien a preferencias particulares del autor, pues no existe una sistematización clara en su uso.

Por lo demás, en lo que respecta a la macroestructura del diccionario, se desconoce qué criterio empleó Šereślí para la selección de la nómina léxica, si es que empleó alguno; tan solo sabemos que tuvo buen cuidado de no incluir «ṿierƀos franceśes españolados», aunque –como el propio autor también declara en la p. IV de la Introducción–, no pudo omitirlos todos, dada la importancia de algunos de ellos.

Eso sí, de acuerdo con lo presentado hasta ahora, y tal y como estudió Álvarez López (2017), existe una clara jerarquización léxica consciente en el NCDJEF. Por una parte, existen jerarquías «explícitas» establecidas mediante a) el uso de la tipografía –que marca los turquismos y los arabismos entre corchetes y sangra los sublemas– y b) las remisiones internas con véase. Pero también encontramos jerarquías léxicas «implícitas» que se generan «a través de las ampliaciones de lema de carácter sinonímico, tanto por el uso recíproco o unidireccional de las mismas, cuanto por la ausencia de voces en el lemario» (Álvarez López 2017: 33). El grupo más destacado de voces que se encuentran marcadas en la práctica del diccionario, aunque no cuenten con un signo especial, lo ocupan los hebraísmos, pues las palabras hebreas funcionan siempre como elemento complementario del lema o del sublema, y aparecen en todos los casos entre paréntesis 14 ; así lo vemos en:

enero (: el primer mes del año; teƀet [hb. טבת]) janvier m. [p. 27]

tembla (temblor) tremblement m. [p. 114]

temblor de tierra (raʿaš [hb. רעש]) tremblement de terre. [p. 114] ←21 | 22→

oeste (maaraƀ [hb. מערב]) ouest m. [p. 9]

2.1.1 Ampliaciones de lema

Los lemas (y a veces también los sublemas) están a menudo seguidos de glosas léxicas entre paréntesis o separadas por coma. Estas glosas pueden corresponder a:

a) Hasta dos variantes (gráficas, fonéticas o morfológicas) del lema, como en:

escola (escuela, ešcola) école f. [p. 37]

herir (ferir) blesser. [p. 39]

arroj̀ar (ar̅roj̀ar, arronĵar) lancer. [p. 52]

garón <גארון> (garón < גָּרוֹן >) gosier m. [p. 77]

devanar (endevanar) dévider. [p. 91]

nicochirio, nicochiricio ménage. [p. 151]

foya <פ וייה> (foya <פ ולייה>) fosse f. [p. 174]

carcarear (cacarear) caqueter. [p. 204]

b) Hasta dos sinónimos, como en:

[damlear], gotear couler goutte à goutte. [p. 88]

diluvio (mabul) déluge m. [p. 96]

necio, ia (torpe; boƀo, ƀa) sot, sotte. [p. 151]

c) Una variante y un sinónimo, como en:

hipo (himpo, saluzo) *hoquet m. [p. 38]

d) Una breve paráfrasis o explicación, a veces acompañada de un sinónimo, como en:

agricultor (: el // que laƀora la tierra) agriculteur. [pp. 7–8]

dormilón, lona (: que durme muncho) dormeur, euse. [p. 90]

enćina (balut: modo de árƀol) chêne m. [p. 25]

ollada (: lo que contiene una olla) potée f. [p. 12]

Especialmente en estos casos, podemos reconocer una serie de patrones recurrentes aplicados a la explicación que acompaña a los elementos de un mismo campo semántico. Así sucede, por ejemplo, con

1. los nombres de los meses del año:

2. los nombres de árboles:

almendro (: árƀol de almendras) amandier m. [p. 42]

alviano (: árƀol de alvianas) noisetier m. [p. 40]

azofaifo (: árƀol de zofaifas) jujubier m. [p. 46]

banano (: árƀol de muź) bananier m. [p. 57]

castaño (: árƀol de castaña) châtaignier m. [p. 200]

limonero (: árƀol de limón) limonier m., citronnier m. [p. 129]

manzano (: árƀol de manzana) pommier m. [p. 135]

nogal (: árƀol de nueź) noyer m. [p. 149]

olivo (aćeitunar, árƀol de aćeituna) olivier m. [p. 12]

peral (: árƀol de peras) poirior m. [p. 185]

prunal (: árƀol de prunas) prunier m. [p. 190]

3. los gentilicios:

africano, na (: que es de_la África) africain, ne. [p. 50]

alemano, na (: que es de_la Alemania) allemand, de. [p. 42]

americano, na (: que es de la América) américain, aine. [p. 44]

arabo, ba (: que es de la Arabia) arabe. [p. 51]

austriaco, ca (: que es de la Austría, Nemsía) autrichien, enne. [p. 2]

búlgaro, ra (: que es de la Bulgaría) bulgare. [p. 62]

español, ñola (: que es de la España) espagnol, ole. [p. 34]

evropeo, a (: que es de la Evropa) européen, enne. [p. 18]

grego, ga (: que es de la Grecia) grèc, grecque. [p. 86]

holandés, śa (: que es de la Holanda) *hollandais, aise. [p. 11]

indiano, na (: que es de la India) indien, enne. [p. 24]

inglés, śa (: que es de la Ingletierra) anglais, se. [p. 23]

italiano, na (: que es de la Italia) italien, ienne. [p. 19]

ruso, sa (: que es de la Rusía) russe. [p. 225]

turco, ca (: que es de_la Turquía) turc, turque. [p. 111]

armero (: vendedor de armas) armurier m. [p. 55]

botonero (: vendedor de botones) boutonnier m. [p. 61]

cuchillero (: vendedor de cuchillos) coutelier m. [p. 207]

droguero (: vendedor de drogas) droguiste m. [p. 103]

entoj̀ero (: vendedor de entoj̀os) lunetier m. [p. 25]

esterero (: vendedor de esteras) nattier m. [p. 33]

espej̀ero (: vendedor de espej̀os) miroitier m. [p. 35]

galechero (: vendedor de galechas) sabotier m. [p. 75]

güevero (: vendedor de güevos, aves) coquetier m. [p. 78]

harinero (: vendedor de harina) farinier m. [p. 54]

leñero (: vendedor de leña) marchand de bois m. [p. 130]

librero (: vendedor de liƀros) libraire m. [p. 128]

mantequero (: vendedor de manteca) beurrier m. [p. 134]

triguero (: vendedor de trigo) blatier m. [p. 117]

vidriero (: vendedor de cośas de vidro) vitrier m. [p. 66]

2.1.2 Sublemas

Lo que podríamos llamar sublemas (508 en total, s. e. u o.) –que aparecen, como decíamos más arriba, ligeramente sangrados y en cuerpo algo menor que el lema bajo el que se inscriben–, no siempre corresponden a unidades léxicas en judeoespañol. En concreto, teniendo en cuenta la composición y estructura de estas subentradas, se pueden señalar distintos tipos (cf. Fernández Martín 2019):

A continuación, se examinan detenidamente cada uno de estos tipos.

1. En lo que respecta a las subentradas formadas por voces o expresiones en las que participa el lema principal, dicha presencia puede ser de distinta naturaleza: puede tratarse de a) una coincidencia plena entre lema y sublema; b) un sublema que incorpora una forma flexionada del lema; c) una lexía compleja en composición y d) unidades pluriverbales y expresiones de extensión variable. En cuanto a la derivación léxica, no suele recogerse en las subentradas, sino que se muestra en entradas independientes del diccionario 16 .

a) En el primero de los tipos, esto es, el de un elemento que se corresponde directamente con el lema principal, la subentrada se puede emplear para desambiguar categorías gramaticales, como sucede en los siguientes pares de ejemplos:

tadre (tarde) tard. [p. 107]

tadre soir m. [p. 107]

oyir ouïr, entendre. [p. 11]

el oyir ouïe f. [p. 11]

Así, en el primer caso se distinguen las funciones de adverbio y sustantivo de la voz tadre, mientras que en el segundo, el verbo oyir (‘oír’) se diferencia de su equivalente sustantivado el oyir (‘audición’).

Pese a todo, este tipo de diferenciación no es exclusiva del recurso a sublemas, pues también puede darse mediante entradas independientes –lo que, por otra parte, demuestra cierta falta de sistematicidad en la publicación de esta obra–, como ocurre en los siguientes ejemplos con los sustantivos deverbales dormir y dećir y el verbo del que derivan:

dormir dormir m. [p. 90]

dormir dormir. [p. 90]

dećir dire m. [p. 94]

dećir dire. [p. 94]

Los casos más frecuentes de aparición de subentradas de coincidencia plena son aquellos que sirven para identificar los distintos significados de una palabra polisémica, como sucede en con la voz ayuda (‘ayuda, asistencia’ vs. ‘enema’);

y con la forma telégrafo, donde se separa la acepción correspondiente al ‘aparato o sistema de comunicación para enviar mensajes codificados’ del ‘mensaje o telegrama’.

telégrafo télégraphe m. [p. 113]

telégrafo télégramme m., dépêche f. [p. 114]

Aun así, tampoco en la polisemia se mantiene un criterio uniforme, pues las diferentes acepciones de una misma forma aparecen a veces asociadas a dos entradas independientes (sin sangría), como ocurre en los siguientes ejemplos:

cuƀierta couverture f. [p. 206]

Details

Pages
298
Year
2021
ISBN (PDF)
9783631849743
ISBN (ePUB)
9783631849750
ISBN (MOBI)
9783631849767
ISBN (Hardcover)
9783631849736
DOI
10.3726/b18161
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (June)
Keywords
Sephardic Studies Judeo-Spanish Modern Spanish Turkish Lexicography Aljamiado texts
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 298 p., 3 il. blanco/negro, 3 tablas.

Biographical notes

Aitor García Moreno (Author) Elisabeth Fernández Martín (Author) Cristóbal José Álvarez López (Author)

Aitor García Moreno (1975-), doctor en Filología, es investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ILC, CSIC) y colaborador del Instituto Universitario de Investigación «Menéndez Pidal» de la Universidad Complutense de Madrid (IUMP, UCM). Elisabeth Fernández Martín (1985-) es doctora en Lengua Española por la Universidad de Granada y actualmente ejerce como profesora en el Departamento de Filología de la Universidad de Almería. Cristóbal José Álvarez López (1986-), doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, es profesor del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide.

Previous

Title: El "Nuevo chico diccionario judeo-español–francés" de Šelomó Yisrael Šereślí (Jerusalén, 1898-1899)
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
300 pages