Espectáculo de frontera y contranarrativas audiovisuales
Estudios de caso sobre la (auto)representación de personas migrantes en los dos lados del Atlántico
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Tabla de Contenidos
- Lista de Figuras y Tablas
- Agradecimientos
- 1. Narrativas que agrietan muros (Mar Binimelis-Adell y Amarela Varela-Huerta)
- 2. El espectáculo fronterizo en Melilla. Un sesgo de género (Lorenzo Gabrielli)
- 3. Juego de espejos: el Ecuador migrante en documentales (María Cristina Carrillo y Gioconda Herrera)
- 4. Hackeo de la frontera en Tarajal (Eva Woods Peiró)
- 5. Imágenes disidentes y feminización de la migración (Nieves Limón)
- 6. Remediando la frontera digital: los vídeos migrantes (Irene Gutiérrez)
- 7. (Auto)representaciones cinematográficas desde Puelmapu (Tamara Moya )
- 8. Colaboración artística en campamentos de refugiados (Isolina Ballesteros)
- Semblanzas
Lista de Figuras y Tablas
Figuras
Figura 2.1 – Portada de La Razón (19 de marzo de 2014)
Fuente: La Razón, 19 de marzo de 2014. Copyright 2014, La Razón.
Figura 2.2 – Foto publicada en El País (1 de noviembre de 2014)
Fuente: Antonio Ruiz, El País, 1 de noviembre de 2014. Copyright 2014, Antonio Ruiz.
Figura 2.3 – Portada de El País (29 de mayo de 2014)
Fuente: El País, 29 de mayo de 2014. Copyright 2014, El País.
Figura 2.4 – Foto de Mireille, El País (28 de abril de 2014)
Fuente: Ignacio Cembrero, El País, 28 de abril de 2014. Copyright 2014, Ignacio Cembrero / Caminando fronteras.
Figura 2.5 –Foto de Astan Traoré, El País (29 de mayo de 2014)
Fuente: Toñy Ramos, El País, 29 de mayo de 2014. Copyright 2014, Toñy Ramos.
Figura 3.1 – Fotograma del documental Bienvenido a tu familia
Fuente: Diana Urresta, Dominio Digital, 2009. Copyright 2009, Bienvenido a tu familia, Dominio Digital.
Figura 3.2. Fotograma del documental La Churona
Fuente: Edu León, Corporación Ecuador para Largo, 2010. Copyright 2010, La Churona, Corporación Ecuador para Largo.
Figura 3.3 – Fotograma del documental El Grill de César
Fuente: Ricardo Bohorquez, Filmtank-Reckfilm, 2013. Copyright 2013, El grill de César, Filmtank-Reckfilm.
Tablas
Tabla 2.1 – Análisis del contenido y efectos de las fotos. Elaboración del autor, sobre la base del marco analítico de Bleiker et al. (2013)
Tabla 3.1 – Listado de películas de ficción y documental que tienen como tema principal a la migración internacional ecuatoriana.
Fuente: Elaboración de las autoras
Agradecimientos
Agradecemos sinceramente a nuestras colegas que escribieron sus capítulos en medio de la crisis social y sanitaria que se desató de golpe, en pleno desarrollo de este trabajo. Encontraron el tiempo y la ilusión para hacerlo y sacar adelante este esfuerzo colectivo. Agradecemos al equipo editorial de Peter Lang el interés y la ayuda material para publicar este libro. También a nuestro grupo del proyecto de investigación “Cartografías del Cine de Movilidad en el Hispánico Atlántico” (CSO2017-85290-P) por todas sus aportaciones intelectuales y por ofrecernos el contexto para desarrollar esta línea de trabajo. Desde el marco de este proyecto se han realizado aportes financieros que queremos, asimismo, reconocer. Nos gustaría dar las gracias al fotógrafo Bruno Gallardo, autor de la portada, por su disposición a colaborar en todo momento y su implicación. Una mención especial es para nuestros hijos Jan, León Keyem, Eric y Mariana Amal y nuestros compañeros Jorge y David. Por último, nos agradecemos la una a la otra por lo que aprendemos juntas.
1. Narrativas que agrietan muros1
Mar Binimelis-Adell y Amarela Varela-Huerta
Universitat de Vic-Universitat de la Catalunya Central y Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Mutando con el mundo y habitando un presente incierto atravesamos este tiempo
Elaboramos esta introducción en los días marcados por esta nueva normalidad que se ha instalado a escala global desde marzo de 2020, mediadas por el diálogo virtualizado de los dos lados del Atlántico y durante un confinamiento que nos ha atravesado el cuerpo y la experiencia, que ha transformado nuestras formas de socialización y el ejercicio de nuestra profesión. Desde ahí escribimos, ejerciendo en simultáneo muchos más roles que los que ya performábamos antes del COVID-19, atentas a las noticias y redes sociodigitales y escuchando el ruido de la calle como alegorías de otros tiempos. Así, trabajamos en los capítulos de este libro, los discutimos en colectivo, tejemos hipótesis comunes en medio de la incertidumbre, el miedo, la vulnerabilidad, reorganizando nuestra vida cotidiana según el semáforo epidemiológico, ejerciendo solidaridad con nuestros entornos familiares, barriales, laborales, al mismo tiempo que somos abrazadas por ellos.
Todas estas experiencias se nos corporeízan mientras reflexionamos y analizamos las formas en que las personas migrantes, refugiadas, deportadas, desplazadas forzadas y las retornadas por decisión propia, transitan vivencias atravesadas estructuralmente por todos los estados arriba trazados, más el terror contra los pueblos en movimiento. Un terror que además de la inseguridad, el temor y el desasosiego que padecen quienes lo viven en primera persona, se produce ante una amplia tolerancia social frente a la violencia ←1 | 2→institucional sostenida por una compleja jerga legal vinculada a la extranjería, entre otros elementos coercitivos y discursivos.
Details
- Pages
- XIV, 172
- Publication Year
- 2022
- ISBN (PDF)
- 9781433179884
- ISBN (ePUB)
- 9781433179891
- ISBN (MOBI)
- 9781433179907
- ISBN (Hardcover)
- 9781433179877
- DOI
- 10.3726/b16808
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2021 (November)
- Published
- New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2022. XIV, 172 p., 10 blanco/negro, 2 tabla/s.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG