Loading...

Factores individuales en el aprendizaje de segundas lenguas

by María Rosa Alonso Alonso (Author)
©2023 Monographs 338 Pages

Summary

Este libro se ocupa de los factores individuales en el aprendizaje de segundas lenguas, en concreto, incluye los factores de la edad, la aptitud, la inteligencia, la motivación, la personalidad, los estilos de aprendizaje y cognitivos y las estrategias de aprendizaje. Posee un carácter didáctico; cada tema está escrito en un lenguaje sencillo, con tablas explicativas de los aspectos que necesitan ejemplificación; cuenta con un resumen de los aspectos más relevantes al final de cada capítulo e incluye actividades sobre el tema tratado. Puede ser utilizado en el aula como manual de clase, de manera individual, para el aprendizaje autónomo o como obra de consulta. Para ello, cada tema cuenta con su bibliografía por separado, con la intención de facilitar su lectura y agilizar su consulta.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • FACTORES INDIVIDUALES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS
  • 1. Los factores individuales en la adquisición de segundas lenguas
  • 2. Perspectivas actuales
  • 2.1 Variables
  • 2.1.1 Raza, etnicidad, nacionalidad, cultura
  • 2.1.2 Autonomía
  • 2.1.3 Afecto/emoción
  • 2.1.4 Creatividad
  • 3. ¿Cuáles son las diferencias individuales?
  • LA EDAD
  • 1. Los inicios: Hipótesis del período crítico
  • 2. ¿Existe un período crítico en el aprendizaje de la L2?
  • 3. ¿Son los niños mejores aprendices que los adultos?
  • 3.1 Resultados beneficiosos del aprendizaje temprano
  • 3.2 Resultados beneficiosos del aprendizaje más allá de los primeros años de infancia
  • 3.3 Efectos a largo plazo de comenzar antes
  • 3.4 Estudios sobre neurociencia
  • 4. Edad de inicio del aprendizaje de la L2
  • 4.1 Edad de comienzo del aprendizaje de la L2 en el contexto europeo
  • 5. Resumen y actividades
  • LA APTITUD
  • 1. ¿Cómo han evolucionado los estudios teóricos y pruebas sobre la aptitud?
  • 1.1 Los inicios: Carroll y Pimsleur
  • 1.2 Reconsideración
  • 1.3 Modelos actuales
  • 2. La aptitud y la memoria
  • 2.1 La aptitud y la memoria de trabajo
  • 3. La aptitud y otras diferencias individuales
  • 3.1 La aptitud y la edad
  • 3.2 La aptitud y la inteligencia
  • 3.3 La aptitud y la motivación
  • 4. Resumen y actividades
  • LA INTELIGENCIA
  • 1. Definición y coeficiente de inteligencia
  • 2. La inteligencia y la adquisición de segundas lenguas
  • 3. La teoría de las inteligencias múltiples
  • 3.1 Implicaciones educativas
  • 3.2 Implicaciones para el aprendizaje de lenguas
  • 3.2.1 Actividades en el aula
  • 4. Resumen y actividades
  • LA MOTIVACIÓN
  • 1. Los inicios: el período psicológico
  • 2. Periodo cognitivo-situacional
  • 2.1 Teoría de la autodeterminación
  • 2.2 Teoría de las atribuciones
  • 2.3 Motivación de tareas
  • 3. Perspectivas actuales
  • 3.1 Motivación orientada a los procesos
  • 3.2 El autosistema de motivación de la L2
  • 3.3 Modelo de sistemas dinámicos
  • 3.4 Corrientes motivacionales dirigidas
  • 4. Cuestionarios
  • 5. Implicaciones educativas
  • 6. Resumen y actividades
  • LA PERSONALIDAD
  • 1. Variables de la personalidad
  • 1.1 La autoestima
  • 1.2 La empatía
  • 1.3 La inhibición
  • 1.4 La introversión y la extroversión
  • 1.5 La tolerancia de la ambigüedad
  • 1.6 La toma de riesgos
  • 2. Otras variables
  • 2.1 La ansiedad
  • 2.2 Las creencias de los aprendices
  • 3. Resumen y actividades
  • ESTILO COGNITIVO Y ESTILO DE APRENDIZAJE
  • 1. Análisis del estilo de aprendizaje y del estilo cognitivo
  • 1.1 Estilo de aprendizaje
  • 1.1.1 Tipos de estilo de aprendizaje
  • 1.1.1.1 Dependencia e independencia de campo (DC/IC)
  • 1.1.1.2 Estilos sensoriales
  • 1.1.1.3 Estilos de aprendizaje (Willing, 1987)
  • 1.1.1.4 Estilos de aprendizaje (Kolb, 1984)
  • 1.2. Evaluación de los estilos de aprendizaje
  • 1.2.1 Cuestionario de Preferencia de Estilo Perceptual de Aprendizaje
  • 1.2.2 Encuesta de Estilo de Análisis
  • 1.3 Estilo cognitivo
  • 1.3.1 Tipos de estilo cognitivo
  • 1.3.1.1 Estilos cognitivos (Riding, 1991)
  • 1.3.1.2 Constructo Ehrman –Leaver
  • 2. Aplicación en el aula
  • 2.1 Instrucción basada en los estilos y las estrategias
  • 3. Resumen y actividades
  • ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
  • 1. Las estrategias de aprendizaje
  • 2. Taxonomías
  • 3. Inventarios y cuestionarios
  • 4. Instrucción en estrategias
  • 5. Resumen y actividades
  • CONCLUSIÓN
  • 1. Implicaciones pedagógicas
  • 2. Futuras líneas de investigación
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Obras publicadas en la colección

←10 | 11→

PRÓLOGO

Es sobradamente conocido que no todos los aprendices tienen el mismo éxito en el aprendizaje de una segunda lengua (L2). Mientras algunos muestran un gran avance en el aprendizaje, otros no alcanzan un logro similar. En la investigación en el área de segundas lenguas se tiende a buscar la respuesta en las características comunes en el aprendizaje, pero también se presta atención a aquello que diferencia a unos aprendices de otros. Esta obra se ocupa de este segundo camino, de las diferencias individuales que caracterizan a un aprendiz frente a otro.

En los inicios del área se prestó más atención a los elementos comunes, sin embargo, a raíz del interés durante los años 70 por establecer las características del ‘buen aprendiz’ de lenguas, comenzó a gestarse la atención por lo diferencial, en concreto, por las diferencias individuales. Durante décadas ese interés inicial ha ido dando paso a una línea consolidada de investigación, denominada ‘factores individuales’ o ‘diferencias individuales’, que se ha visto reflejada en numerosos artículos y capítulos de libros (p. ej., Skehan, 1989; Ellis, 1994) y que se ha plasmado también en monografías completas (p.ej., Dörnyei, 2005; Dörnyei y Ryan, 2015; Griffiths y Soruç, 2020). Esta evolución ha ido acompañada de un avance en sus planteamientos. En un principio, estos factores se consideraban estables e inamovibles en el tiempo, pero, actualmente ha podido demostrarse que muestran variación, tanto temporal como situacional. Los supuestos básicos que Dörnyei (2005) incluía en su estudio de las variables individuales han sido sacudidos por las investigaciones recientes, y en la nueva edición de su obra, revisitada por Dörnyei y Ryan (2015), se dejan ver los nuevos planteamientos, más dinámicos y maleables, que impregnan también la monografía más reciente sobre el tema (Griffiths y Soruç, 2020).

En el primer capítulo nos ocuparemos de los cambios experimentados, por ello, se centra en introducir los orígenes del interés sobre los factores individuales en la adquisición de segundas lenguas y las perspectivas actuales. A partir de ahí cada capítulo ofrece una explicación detallada de cada una de las siguientes diferencias individuales: la edad, la aptitud, la inteligencia, la motivación, la personalidad y los estilos de aprendizaje y cognitivos y las estrategias de aprendizaje.

Así pues, en el capítulo 2, nos detenemos en el factor edad. Se trata del factor probablemente más controvertido. La cuestión de cuál es la edad adecuada para comenzar a aprender una L2 ha sido abordada de manera diferente por ←11 | 12→numerosos investigadores. Me detendré en la hipótesis del período crítico, en los diferentes trabajos sobre la edad y su aplicación a la adquisición de la L2, y en los estudios que defienden la ventaja del aprendizaje temprano y los efectos a largo plazo de comenzar temprano, a las diferencias entre la adquisición en un contexto natural frente a los contextos de instrucción y a los trabajos que muestran que en contextos de instrucción los niños no son mejores aprendices sino que prima la cantidad y la calidad del input frente a la edad de inicio, por lo que adquiere más relevancia el tiempo lectivo dedicado a la lengua extranjera y el input al que se los expone que la edad de inicio. Tras observar la edad de comienzo en los diferentes países de la Unión Europea, se hace patente la distancia entre los resultados de la investigación en contextos de instrucción y las decisiones en política educativa. Incido, también, en que un aprendiz puede comenzar el estudio de una L2/L3/Ln en edad adulta de manera exitosa. El factor edad no es determinante, es uno más de los factores individuales y la edad no representa una limitación. Cualquier hablante puede iniciar el aprendizaje de una segunda lengua en edad adulta y beneficiarse además de las ventajas cognitivas que esto supone.

El capítulo 3 se ocupa de la aptitud, partiendo de sus inicios carrollianos y los test clásicos, es decir, el MLAT y la PLAB, para pasar a ocuparme de la renovación que sufrió en los años 90, tras el declive sufrido a partir de la década de los 70, hasta llegar a los modelos actuales, encabezados por la teoría de los complejos de aptitud/teoría de las habilidades diferenciales (Doughty, 2013 y 2014), el modelo Hi-LAB (Linck et al. 2013), y el modelo fonológico-ejecutivo (Wen, 2012a,2016, 2019). En paralelo, han crecido diferentes pruebas para medir este constructo como CANAL F (Grigorenko et al., 2000) y LLAMA (Meara, 2005). Este capítulo explora también la relación entre la aptitud y la memoria, y en especial su conexión con la memoria de trabajo. Finalmente, se ocupa de la relación entre este constructo y otros factores individuales como la edad, la inteligencia y la motivación.

La inteligencia ocupa el capítulo 4. Tras la descripción del coeficiente de inteligencia, el capítulo se centra en el papel de este constructo en la adquisición de la L2, su naturaleza, que ha oscilado entre ser considerada un constructo monolítico (p.ej., Spearman, 1927) o uno múltiple (p.ej., Gardner, 1983). Posteriormente, se ocupa de la principal tendencia en la actualidad, es decir, la teoría de las inteligencias múltiples, su tipología y sus implicaciones educativas y pedagógicas.

En el quinto capítulo el foco recae sobre la motivación, posiblemente el factor más analizado y que más publicaciones ha acumulado, en la actualidad, marcadas, la mayoría, por los trabajos de Zoltan Dörnyei. Desde sus inicios, ←12 | 13→se han producido varias etapas en su desarrollo, que Dörnyei (2005) divide en tres, denominadas el período psicológico (1959–1990), el período cognitivo-situacional (los años 90) y el período orientado hacia el proceso. Las perspectivas actuales incluyen la teoría del yo ideal (Dörnyei, 2005, 2009), los sistemas dinámicos (Dörnyei, 2009, 2010a, 2014; Dörnyei MacIntyre, y Henry 2015) y las corrientes motivacionales de dirección (Muir y Dörnyei, 2013; Dörnyei et al. 2014; Dörnyei et al. 2016). Paralelamente, se ha avanzado en el diseño de cuestionarios para su análisis, desde la clásica batería de test AMTB hasta cuestionarios específicos como el de la orientación motivacional para la enseñanza de la lengua (Guilloteaux y Dörnyei, 2008) o el dedicado a las estrategias motivacionales (Cheng y Dörnyei, 2007). Finalmente, el capítulo se ocupa de las implicaciones pedagógicas de este constructo.

El capítulo seis se centra en la personalidad. Se trata de un factor que agrupa un gran número de variables, que se analizan una a una, en concreto, la autoestima, la empatía, la extroversión/introversión, la inhibición, la tolerancia a la ambigüedad y la toma de riesgos. Incluyo en su descripción las perspectivas actuales sobre cada una de ellas. En el campo de la psicología existe un área específica dedicada a la psicología de la personalidad, sin embargo, en el área de adquisición de segundas lenguas, el interés no es equiparable. Se han realizado menos estudios que los dedicados a otras diferencias individuales, en parte debido a la dificultad de separarlo de aspectos cognitivos, afectivos o socioculturales. A pesar de esta limitación, las diferentes variables que componen la personalidad han sido analizadas, reinando sobre ellas la distinción entre introversión y extroversión. Se incluyen en este capítulo otras dos características de la personalidad, que no suelen formar parte de los estudios clásicos, pero que han atraído la atención de la investigación en los últimos años, se trata de la ansiedad y las creencias de los aprendices.

El séptimo capítulo se centra en los estilos cognitivos y los estilos de aprendizaje, sus similitudes y diferencias, los diferentes tipos, como la dependencia e independencia de campo, los estilos sensoriales, los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb (1984) y Willing (1987) y los estilos cognitivos, como los propuestos por Riding (1991), y el constructo Ehrman-Leaver (2002, 2003), las dificultades en su análisis y las herramientas que se han diseñado para permitir su estudio. Se discuten, también, sus implicaciones pedagógicas.

Finalmente, el capítulo octavo se ocupa de las estrategias de aprendizaje. Se centra en su definición y las críticas que han surgido al constructo teórico de este factor, las taxonomías más relevantes, los instrumentos utilizados para estudiarlas y las implicaciones pedagógicas, teniendo en cuenta los distintos modelos que se han propuesto para la instrucción.

←13 | 14→Este libro se apoya en tres pilares, es una obra escrita en español, diseñada para suplir la falta de una monografía sobre los factores individuales en esta lengua, que permita el acceso a su estudio a los estudiantes de grado, máster y doctorado en lengua española, a los profesores de español como lengua extranjera, así como a estudiantes de áreas afines, como la psicología o la psicolingüística. El segundo pilar es su carácter didáctico, cada tema está escrito en un lenguaje sencillo, con tablas explicativas de los aspectos que necesitan ejemplificación, cuenta con un resumen de los aspectos más relevantes al final de cada capítulo e incluye ejercicios sobre el tema tratado. Esto permite alcanzar el tercer pilar, su uso. Puede ser utilizado en el aula como manual de clase, de manera individual, para el aprendizaje autónomo o como obra de consulta. Para ello, cada tema cuenta con su bibliografía por separado. De esta manera permite que quien se interese por un capítulo específico pueda consultar por separado únicamente la bibliografía de ese capítulo. Esta estructura ha sido concebida con la intención de facilitar su lectura y agilizar su consulta.

Esta estructura ha sido diseñada también con el propósito de permitir la comprensión de la relevancia de los factores individuales en el aprendizaje de la segunda lengua. Reconocer esta relevancia puede mostrar al alumno sus fortalezas y debilidades en su forma de acercarse al aprendizaje y, por otro lado, asumir esta individualidad puede llevar al profesor a diseñar nuevos materiales adaptados al perfil del aprendiz y a cambios en su manera de impartir la clase, teniendo en cuenta la variedad de perfiles del alumnado. Por lo tanto, parece útil y necesario adentrarse en el conocimiento de las diferencias individuales, que abordamos en las siguientes páginas.

←14 | 15→

FACTORES INDIVIDUALES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS

Los orígenes de la investigación sobre las diferencias individuales no surgieron del área de adquisición de las segundas lenguas, sino que atrajeron la atención del campo de la psicología, de hecho, existe un área dedicada a la psicología diferencial y una asociación enteramente dedicada a su estudio “Sociedad Internacional para el estudio de las diferencias individuales” (www.issidorg.com), que se fundó en 1983 e investiga las dimensiones más relevantes de estas diferencias, es decir, el contexto experimental, fisiológico, farmacológico, clínico, médico, genético, estadístico y de psicología social. Cuenta además con la publicación de una revista “Personalidad y Diferencias Individuales” y la organización de una conferencia bianual. Esto demuestra la buena salud de la investigación en esta área. Suele invocarse el nombre de sir Francis Galton como el primer investigador que surge en los estudios modernos sobre diferencias individuales, ya que desarrolló la metodología para analizar los datos de manera científica. El siguiente empujón vino de la mano de Alfred Binet, cuya investigación desembocó en el primer test de inteligencia. Dörnyei y Ryan (2015, p. 4) resumen con claridad los orígenes de las diferencias individuales, indicando que, tras la figura de Binet y su colega Theodore Simon, el siguiente gran avance se produjo en 1936 cuando se consiguió el primer listado de diferencias individuales desarrollado por Allport y Odbert. Su listado era tan amplio, que a lo largo del tiempo se ha ido reduciendo hasta obtener las variables que conocemos en la actualidad. Como señalan Dörnyei y Ryan (2015), el gran momento para esta área llegó durante los años 50 y culminó con la publicación de Anastasi (1958), “Psicología Diferencial”. Estos avances ayudaron a consolidar el área también de la psicología educativa. El objetivo ha consistido en que el aprendizaje tenga en cuenta la relevancia de las diferencias de un individuo a otro y se intenten adaptar los métodos a las variables individuales.

1. Los factores individuales en la adquisición de segundas lenguas

Huelga afirmar que existen diferencias de unos aprendices a otros, pero no fue hasta la década de los 70 cuando el área de la adquisición de lenguas comenzó a centrar su mirada en el aprendiz y en sus características individuales, concretamente en los estudios que se realizaron sobre ‘el buen aprendiz de lenguas’ ←15 | 16→(Rubin, 1975; Naiman et al.,1978), que pretendían discernir las variables que caracterizaban a los buenos aprendices de lenguas, frente a aquellos cuyo aprendizaje no resultaba tan exitoso. El foco se trasladó del aprendizaje al aprendiz, y esto permitió abrir la puerta y dejar entrar a las diferentes variables individuales, que ya contaban con un amplio bagaje de estudios en el área de la psicología. El enfoque en el aprendiz supuso reconocer su papel en la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas, y dio lugar a monografías que oscilaron del interés por el currículum al interés por el aprendiz (p. ej., Nunan, 1988) o enfocadas al aprendizaje teniendo en cuenta la individualidad del aprendiz (p. ej., Brown, 2000) y, como señala Griffiths (2008), esto se acompañó de una serie de manuales para que los profesores promoviesen la autonomía del aprendiz (Willing, 1989; Oxford, 1990; Wenden, 1991; Chamot et al., 1999) y manuales para fomentar la autonomía de aprendizaje de los alumnos (Ellis y Sinclair 1989; Rubin y Thompson, 1994). En los años que transcurrieron desde la década de los 70 la puerta ya no se cerró, la individualidad del aprendiz había llegado para quedarse. La investigación se amplió a las estrategias de aprendizaje, es decir, a las diferentes maneras de acercarse al aprendizaje; y el trabajo de Skehan (1989), que tuvo gran impacto en el área, añadió a la lista de variables los estilos de aprendizaje. El listado “canónico” de los diferentes factores puede observarse en la Tabla 1 en los trabajos clásicos de Skehan (1989), Larsen-Freeman y Long (1991) y Ellis (1994).

Tabla 1: Factores individuales

Skehan (1989)

Larsen-Freeman y Long (1991)

Ellis (1994)

Dörnyei (2005)

Dörnyei y Ryan (2015)

Griffiths y Soruç (2020)

1. Aptitud

1. Edad

1. Creencias de los aprendices

1. Personalidad, temperamento y humor

1. Personalidad

1. Edad

2. Motivación

2. Aptitud

2. Estados afectivos

a) ansiedad

2. Aptitud

2 Aptitud

2. Sexo/género

3. Estrategias de Aprendizaje

3. Factores socio-psicológicos

a) Motivación

Details

Pages
338
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631891957
ISBN (ePUB)
9783631891964
ISBN (Hardcover)
9783631879504
DOI
10.3726/b20300
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (January)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 338 p., 31 tablas.

Biographical notes

María Rosa Alonso Alonso (Author)

Rosa Alonso Alonso es profesora titular del Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Universidad de Vigo. Su investigación se ha centrado en el área de aprendizaje y adquisición de la segunda lengua. Es autora de numerosos artículos y varias monografías. Ha editado también varios libros y es coautora del Diccionario de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas (En clave ELE, 2007). Actualmente es la editora principal de la revista Vigo International Journal of Applied Linguistics.

Previous

Title: Factores individuales en el aprendizaje de segundas lenguas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
340 pages