Loading...

Paraíso Cívico

Politicidad Nacional y Transnacionalidad Político-Educativa en la Educación Cívica en Costa Rica (1886-2015)

by Luis Carlos Morales Zúñiga (Author)
©2023 Monographs 286 Pages
Series: Studia Educationis Historica, Volume 9

Summary

En esta investigación se estudia la evolución curricular, pedagógica y didáctica de la formación para la ciudadanía en Costa Rica durante el periodo 1886-2015 desde una perspectiva que reconoce la transnacionalidad de los procesos educativos que en apariencia se muestran como si fuesen procesos simplemente nacionales. El análisis ha sido ectuado tomando en cuenta la politicidad nacional es decir, las distintas coyunturas, actores, tendencias y tensiones político educativas en torno a la articulación curricular y didáctica de la Educación Cívica tanto como asignatura escolar, como campo en disputa y tensión, y también como un campo de desarrollo académico y de política curricular. Se asume también la perspectiva de la internacionalización político educativa para observar distintos momentos, agentes y procesos transnacionales en la articulación de la educación para la ciudadanía en Costa Rica desde 1886 hasta el año 2015.

Table Of Contents

  • Cobertura
  • Título
  • Copyright
  • Sobre o autor
  • Sobre o livro
  • Este eBook pode ser citado
  • Índice
  • Índice de ilustraciones
  • Índice de Tablas
  • Capítulo I: Educación para la ciudadanía: un producto transnacional resignificado localmente
  • 1. Problematizando la educación para la ciudadanía en Costa Rica
  • 2. Educación para la ciudadanía: estandarización y transferencias internacionales de una asignatura escolar
  • 2.1. Fuentes y trabajo de archivo
  • 3. La educación para la ciudadanía en Costa Rica desde el punto de vista de la internacionalización educativa
  • Capitulo II: Civismo republicano y liberalismo reformista: punto de partida de la educación ciudadana en Costa Rica
  • 1. Infiltrar el corazón de los niños: La ciudadanía republicana y su desarrollo en la educación costarricense entre 1886 y 1949
  • 2. Pedagogía (transnacional) moderna: articulación nacional de la Educación Cívica costarricense en la primera mitad del siglo XX
  • 3. Una síntesis del civismo republicano o la escuela como pequeña república
  • Capítulo III: Democracia, cosmopolitismo y educación para la ciudadanía
  • 1. Los Estudios Sociales como innovación pedagógica: descenso, politización y resurgimiento de la Educación Cívica 1951–1977
  • 2. Democracia y paz: consolidación curricular de la Educación Cívica en el sistema educativo costarricense a fines del siglo XX
  • 3. Temores y metáforas: la Educación Cívica en el siglo XXI entre el miedo a la globalización y la metáfora de la ciudadanía planetaria
  • Capitulo IV: Transferencias e internacionalización en la educación ciudadana costarricense
  • 1. De la Instruction Civique francesa al Instituto Pedagógico de Chile: en busca de referencias a fines del siglo XIX y principios del siglo XX
  • 2. La mirada hacia Estados Unidos: el informe del Committee on Social Studies de 1916 y la implementación de los Estudios Sociales en Costa Rica
  • 3. De Centroamérica hacia la mundialización: la educación ciudadana costarricense y su internacionalización entre 1990 y 2015
  • Consideraciones finales
  • Fuentes y bibliografía

Capítulo I: Educación para la ciudadanía: un producto transnacional resignificado localmente

Resumen: En esta investigación se estudia la evolución curricular, pedagógica y didáctica de la formación para la ciudadanía en Costa Rica durante el periodo 1886–2015. El análisis ha sido efectuado tomando en cuenta la politicidad nacional es decir, las distintas coyunturas, actores, tendencias y tensiones político-educativas en torno a la articulación curricular y didáctica de la Educación Cívica. Se asume también la perspectiva de la internacionalización político-educativa para observar no solo los elementos de la política nacional que han configurado este campo disciplinar, sino también distintos momentos, agentes y procesos transnacionales en la articulación de la educación para la ciudadanía en Costa Rica.


Palabras Clave:Asignaturas EscolaresInvestigación EducativaInstrucción CívicaEducación CiudadanaInternacionalización EducativaPoliticidad Nacional

La preocupación por educar a la ciudadanía ha estado presente en los debates educativos costarricenses desde fines del siglo XIX y continúa hasta nuestros días. Se trata de un tema en constante evolución y en constante discusión, un espacio de lucha. Los gobiernos republicanos posteriores a la Fundación de la Primera República en 1849, además del problema de la alfabetización de los ciudadanos, prestaron especial atención también al tema de la educación política y la creación de un ethos ciudadano, que podría vehicularse mediante el sistema educativo, tanto en el currículo como en las prácticas pedagógicas. Este problema ha motivado un constante debate en el desarrollo político educativo del país. Posteriormente, a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI, aún sigue siendo un fenómeno de especial relevancia, sobre todo tomando en cuenta el desarrollo cultural costarricense en el cual el tema de la democracia y sus valores asociados forman parte de un ideal de cultura nacional. El “fundador” de la Segunda República, José Figueres Ferrer, observaba en su texto de 1956, escrito siendo presidente en ejercicio, y titulado Cartas a un ciudadano, lo que él consideraba un bien preciado de originalidad costarricense:

¡Cuántos países desearían una situación política como la de Costa Rica, a pesar de las limitaciones de sus gobernantes actuales! Aquí no se concibe un solo voto fraudulento, ni un centavo de corrupción administrativa. Esas virtudes cívicas le han costado a nuestra generación mucha sangre, y negarlas por pasión política es una infamia.1

Es cierto que dentro del contexto centroamericano, Costa Rica ha tenido sobre todo a fines del siglo XX, uno de los regímenes políticos más estables de la región, también es cierto que las élites políticas que han tenido acceso al poder del estado se han ocupado de incentivar, alimentar y construir este mito cívico-democrático nacional y utilizarlo en función de su propia legitimación política, pues bajo la defensa y la idealización del régimen democrático representativo subyacen una serie de problemáticas como, por ejemplo, la corrupción administrativa, mencionada por Figueres Ferrer, o bien la desigualdad y la exclusión social entre otros.

Hay muchas razones que podrían explicar la relativa estabilidad del sistema político costarricense, mantenida incluso durante los períodos de guerra civil en América Central, los cuales fueron, sin duda, devastadores en el plano social, económico, político y educativo para toda la región, incluyendo a Costa Rica. Entre otras razones, se encuentra, por ejemplo, el lugar común de observar que en Costa Rica existe una relación muy cercana entre democracia y educación, como dos partes de un sistema político complejo que funcionan de cerca, en una especie de armonía y reciprocidad, coadyuvando en la creación/formación de ciudadanos respetuosos del ordenamiento social, jurídico y político, con un fuerte sentimiento de pertenencia a su país.2 Sin embargo, la relación entre educación, democracia y ciudadanía es más compleja y dinámica que estas idealizaciones, por lo que una revisión de la forma como ha evolucionado la educación para la ciudadanía en Costa Rica permitiría observar con más detalle y mayor claridad cómo en el país se ha desarrollado la construcción de un campo de estudio, de un campo disciplinar (a nivel de disciplinas universitarias) y curricular (a nivel de las instituciones educativas de secundaria) que se encuentra en estricta relación con el sistema político y con las representaciones sociales que ese sistema genera sobre sí mismo y que constituyen un elemento trascendental del imaginario colectivo del país, pero también en el marco de distintas transferencias y tendencias internacionales de conocimiento sobre el tema de la educación para la ciudadanía.

En este sentido, salta a la vista que el devenir histórico de Costa Rica en el plano político y económico ha condicionado el desarrollo del sistema educativo en general, y en particular, el desarrollo de la educación política y de la educación para la ciudadanía, de las concepciones que se tiene sobre esta y de sus formas de desarrollo y de implementación. En primera instancia, el sistema político republicano dominante del siglo XIX marcó la escuela y la educación para la ciudadanía de un fuerte carácter nacionalista y de una concepción laica y técnica del funcionamiento del Estado, así como definió contenidos y concepciones que los ciudadanos deben aprender sobre el Estado mismo. Posteriormente, en el siglo XX, la guerra civil de 1948 fue el evento capital del proceso de consolidación democrática en Costa Rica. El Ejército de Liberación Nacional, liderado por José Figueres Ferrer, ganó la guerra y llegó al poder. Dieciocho meses más tarde, la Junta de Gobierno devolvió el poder a Otilio Ulate Blanco, quien oficialmente había sido el ganador en las elecciones de 1948.3 A partir de ese momento, se reestableció y se consolidó la democracia representativa, sistema que ha funcionado sin interrupción hasta nuestros días. A diferencia del resto de América Central, el proceso de democratización de Costa Rica no fue tan largo ni violento debido a un hecho trascendental: la abolición del ejército después de la guerra civil de 1948.4 Esta decisión evitó nuevos levantamientos armados y sirvió como factor determinante para la consolidación del sistema democrático representativo. Como contraste en América Central, el período de 1940 a 1990 se caracterizó por diferentes dictaduras, golpes de estado, guerrillas y guerras civiles.

De acuerdo con el sociólogo Jorge Rovira Mas, el evento de 1948 representa una división en la historia política de Costa Rica con respecto a los partidos políticos y la identificación política. Para consolidar el sistema democrático representativo después de 1948–49, y en el marco de la fundación de la Segunda República, surgieron nuevas ideas-valores sobre la democracia, nuevas identificaciones políticas marcadas por el desarrollo del conflicto armado como por ejemplo el figuerismo (liberacionismo), el calderonismo (socialcristianismo) y el anticomunismo.5 Después de la guerra civil de 1948 el país se dividió políticamente entre partidarios y opositores al partido político liderado por José Figueres Ferrer, Partido Liberación Nacional (PLN), establecido en 1953, el cual fue, durante casi tres décadas, la agrupación partidaria política y electoralmente dominante hasta que en el año 1983 un gran sector de la oposición se agrupó y fundó un nuevo partido político conocido como Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).6 Estas dos agrupaciones políticas constituyeron hasta el año 2014 un dominante sistema bipartidista y construyeron además un sistema de lealtades partidarias y de identificaciones políticas.

Estos eventos internos, sumado a lo que ocurría en el plano internacional, tanto desde el punto de vista político como económico, tuvieron una influencia directa sobre el sistema educativo costarricense y sobre la educación para la ciudadanía. Sin embargo, el aspecto más notable de todos estos sucesos fue la consolidación del patriotismo y la identificación popular con respecto a la democracia entendida como sistema político-electoral. Esto dio paso a lo que autores como Laura Garro, han llamado “el mito de la democracia costarricense”,7 un supuesto que funciona como elemento explicativo para entender la forma en que los valores democráticos han sido profundamente aprehendidos e internalizados por los individuos y han configurado, a su vez, una cultura o ideario democrático nacional.

En una sociedad como la costarricense, la existencia de este mito democrático incide en la socialización política de los individuos, incluyendo los espacios educativos, creando una abstracción común, que se observa en el conjunto de valores democráticos y su expresión práctica, es decir, el régimen político de la democracia representativa e institucional. Los valores democráticos, como ideal y como discurso –más que un conjunto organizado de prácticas asumidas por todos los agentes sociales– gozan de superioridad frente a lo que por oposición podríamos denominar valores no democráticos, los cuales, al mismo tiempo, poseen una connotación negativa y deslegitimante en sí misma. Esto tiene como resultado la inhibición de cualquier crítica a la democracia como idea y como sistema.

El Estado costarricense y las élites que han tenido acceso al poder han tratado de articular en última instancia la consolidación del sistema democrático y de la identificación nacional por diferentes rutas. Entre estas distintas vías, la educación ha sido una de las más importantes. Las ciencias de la educación y diferentes pensadores educativos han explicado de distintas maneras la fuerza ideológica y política de la educación. Por ejemplo, Emile Durkheim consideraba la educación como un elemento fundamental para la consolidación de la Tercera República Francesa y la concebía como un hecho social, lo que significa que el fenómeno educativo posee un poder coercitivo sobre la conciencia individual.8 Durkheim subrayó además la importancia que representa para el Estado la utilización del sistema educativo como medio para vehiculizar y legitimar el orden republicano democrático. Asimismo abogaba por el funcionamiento de una estructura social, estratificada y clasificatoria de los individuos a partir de las capacidades de los individuos mismos, que es, sin embargo, igualitaria en términos de participación política y de conciencia sobre el poder del Estado mismo.

Algunos trabajos centrales de las ciencias de la educación, como por ejemplo algunas de las obras de Pierre Bourdieu, demuestran el potencial de los sistemas educativos y de la acción pedagógica para producir y reproducir un tipo de habitus específico (formas de hacer pensar y actuar propias del lugar ocupado en la estructura social), el cual se desarrolla en el marco de configuraciones sociales que tienen la capacidad de posicionar a los individuos dentro de la lógica misma de la estructura. Por medio de lo que Bourdieu llamó acción pedagógica, definida como un acto de violencia simbólica llevado a cabo por medio del trabajo pedagógico, se privilegia un capital cultural arbitrario sobre otros capitales culturales, siendo normalmente el capital cultural dominante aquel propio de las clases sociales y económicas dominantes. Lo novedoso de este análisis es que incluyó como mecanismo de dominación no solamente el factor o capital económico, sino también el capital cultural.9

Otra perspectiva analítica en el campo de las ciencias de la educación que señala el poder coercitivo de los fenómenos educativos es la planteada por la obra de Michael Apple quien por ejemplo en su trabajo Ideología y Currículum ha estudiado los mecanismos mediante los cuales el fenómeno curricular opera como una forma de poder e inculcación de sistemas de valores y de pensamiento sobre las conciencias individuales, con clara intencionalidad política, dirigida por las élites o las clases dominantes en términos marxistas.10 Aunque estos son solo algunos ejemplos generales, estas elaboraciones de la sociología de la educación postulan que la educación tiene una fuerza particular no solo para difundir el conocimiento, sino también para difundir valores, formas de pensar y actuar, sentimientos e identificaciones.

Por tanto, esta investigación es una aproximación y reconstrucción del desarrollo y configuración del espacio académico y curricular de la Educación Cívica o educación para la ciudadanía en Costa Rica en la educación secundaria, desde su establecimiento como materia obligatoria en las escuelas y colegios costarricenses a partir de la Ley Fundamental de Educación Pública en el año 1886, cuando se estableció la Educación Cívica como parte del mínimo de instrucción obligatoria,11 hasta la primera década del siglo XXI, momento en que el Estado costarricense por medio del Ministerio de Educación Pública estableció un nuevo plan de estudios para esta materia, conocido como “Ética, estética y ciudadanía”, con el que se introducen una serie de nuevas perspectivas sobre la educación ciudadana, las cuales se mantienen hasta el presente.12 En esta investigación se enfatiza que el problema de la configuración de la educación ciudadana costarricense se trata no solo de un producto particular y nacional, sino que también consiste de un resultado de las relaciones entre la politicidad nacional y tanto los actores como las tendencias político-educativas de carácter transnacional, que han jugado un papel importante en la construcción de la educación para la ciudadanía en el país.

1. Problematizando la educación para la ciudadanía en Costa Rica

En el año de 1888 aparece publicado en Costa Rica el primer Manual de Instrucción Cívica del país, escrito por Ricardo Jiménez Oreamuno, quien en ese momento ocupaba el cargo de rector interino de la Universidad de Santo Tomás. Esta era la única universidad estatal en el país la cual cerraría sus puertas en el año de 1890, también como parte de las reformas educativas liberales de tendencia republicana. Ricardo Jiménez tuvo un paso significativo en la política del país, ocupando diversos cargos en la función pública y ocupó la presidencia de la República en tres ocasiones 1910–1914, 1924–1928 y 1932–1936.

Details

Pages
286
Publication Year
2023
ISBN (PDF)
9783631891674
ISBN (ePUB)
9783631891681
ISBN (Hardcover)
9783631891551
DOI
10.3726/b20277
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (June)
Keywords
Citizenship education Costa Rica curricular policy
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 286 p., 20 il. blanco/negro, 3 tablas.

Biographical notes

Luis Carlos Morales Zúñiga (Author)

Luis Carlos Morales Zúñiga es doctor en Ciencias de la Educación por la Humboldt-Universität zu Berlin, Alemania, y profesor catedrático de la Facultad de Educación en la Universidad de Costa Rica. Investiga y enseña en las áreas de Teoría, Historia y Sociología de la Educación así como en la Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación para la ciudadanía.

Previous

Title: Paraíso Cívico