Loading...

La concesividad en español y en francés contemporáneos

Del prototipo a los casos marginales

by Emma Álvarez Prendes (Author)
©2023 Monographs 258 Pages

Summary

En esta monografía buscamos desentrañar la complejidad que tradicionalmente suele asociarse con la concesividad. Consideramos que aún persisten varias cuestiones no completamente elucidadas (definición, interpretación, extensión, etc.) que justifican nuestro interés por abordar nuevamente el tema. Con tal fin adoptaremos en esta obra un enfoque onomasiológico, sincrónico y eminentemente semántico y pragmático, pues entendemos que únicamente desde la conjunción de estos enfoques podremos dar buena cuenta de todas las imbricaciones que conlleva la concesividad a diferentes niveles lingüísticos. Realizaremos nuestro estudio conjuntamente en español y en francés contemporáneos.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • 0. INTRODUCCIÓN
  • 0.1. Estudio onomasiológico, sincrónico, semántico y pragmático
  • 0.2. Objetivos y estructura
  • 0.3. Corpus y lengua escrita / lengua hablada
  • 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN
  • 1.1. Estudios sincrónicos
  • 1.1.1. La tradición gramatical (y estudios derivados)
  • 1.1.2. Estudios pragmáticos
  • 1.2. Estudios diacrónicos
  • 1.3. Enfoques complementarios
  • 1.3.1. Planteamientos informativos
  • 1.3.2. Planteamientos prototípicos
  • 1.3.3. Planteamientos basados en la lengua hablada
  • 1.3.4. Planteamientos argumentativo-polifónicos
  • 2. LA CONCESIVIDAD: DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN
  • 2.1. Teorías de base
  • 2.1.1. La teoría de la relevancia de Dan Sperber y Deirdre Wilson
  • 2.1.2. La teoría de los conjuntos difusos de Lofti A. Zadeh
  • 2.1.3. La teoría del prototipo
  • 2.1.4. Prototipo y conjuntos difusos
  • 2.2. Definición e interpretación de la concesividad
  • 2.2.1. Definición de la concesividad
  • Estrategia discursiva
  • Carácter paradójico
  • Oposición parcial de diversa índole
  • Orientación argumentativa y polaridad
  • 2.2.2. La interpretación de la concesividad
  • 2.2.2.1. La relación inferencial
  • 2.2.2.1.1. La fase inferencial de la comunicación de acuerdo con la teoría de la relevancia
  • 2.2.2.1.2. La función de los conectores en la fase inferencial
  • 2.2.2.2. La relación de contradicción
  • 2.2.2.2.1. La contradicción lógica vs. la contradicción lingüística
  • 2.2.2.2.2. La contradicción en los enunciados concesivos
  • 2.2.2.3. El enunciado concesivo, enunciado paradójico
  • 2.2.2.3.1. Concepto y tipos de paradojas
  • 2.2.2.3.2. El carácter paradójico del enunciado concesivo
  • 2.2.2.4. La relación jerárquica
  • 2.2.2.4.1. La gestión de la contradicción
  • 2.2.2.4.2. La función de los conectores en la relación jerárquica
  • 3. LA CONCESIVIDAD, UNA CLASE DIFUSA. DELIMITACIÓN DE SU EXTENSIÓN Y TIPOLOGÍA
  • 3.1. Los criterios
  • 3.1.1. Los tres constituyentes básicos de la concesividad
  • 3.1.2. Los tres grados de explicitud posibles
  • 3.1.3. El número de participantes
  • 3.1.4. La naturaleza enunciativa
  • 3.1.5. La posición del conector concesivo
  • 3.1.6. El punto de incidencia del conector
  • 3.1.7. El tipo de oposición
  • 3.2. Los subtipos concesivos
  • 3.2.1. Presentación de los subtipos
  • 3.2.2. Desarrollo de las principales características de cada uno de los subtipos
  • 3.2.3. Combinatorias posibles de los tres elementos constituyentes, los tres grados de explicitud y los cuatro subtipos concesivos (+ el tipo adversativo)
  • 3.2.3.1. Combinaciones posibles en lengua española
  • 3.2.3.2. Combinaciones posibles en lengua francesa
  • 3.2.3.3. Comparativa español/francés
  • 4. LA CONCESIVIDAD, UNA CLASE DOTADA DE PROTOTIPO. DEL PROTOTIPO A LOS CASOS MARGINALES
  • 4.1. La cuestión del prototipo
  • 4.1.1. El grado de representatividad de los diferentes parámetros
  • 4.1.2. El prototipo de la clase
  • 4.2. Los casos periféricos
  • 4.2.1. Los márgenes superior e inferior
  • 4.2.1.1. Casos marginales en el “marco superior”
  • 4.2.1.1.1. Rasgos
  • 4.2.1.1.2. Adversatividad vs. concesividad
  • 4.2.1.2. Casos marginales en el “marco inferior”
  • 4.2.1.2.1. Rasgos
  • 4.2.1.2.2. La expresión continua de la concesividad
  • 4.2.2. Los márgenes “laterales”
  • 4.2.2.1. Concesividad y causalidad
  • 4.2.2.2. Concesividad y condicionalidad
  • 4.2.2.3. Concesividad y temporalidad
  • 4.2.2.4. Concesividad y comparación/consecución/cuantificación
  • 4.2.2.5. Concesividad y otros
  • 4.2.3. Casos paralelos
  • 4.2.3.1. La expresión no finita de la concesividad
  • 4.2.3.2. La expresión asindética y doble de la concesividad
  • CONCLUSIÓN
  • Bibliografía
  • Obras publicadas en la colección

←8 | 9→

0. INTRODUCCIÓN

La concesividad suele asociarse a menudo con complejidad. Diversos autores han mencionado la complejidad sintáctica (Cabrera Morales, 1992: 167)1, pragmática (Pérez Saldanya y Salvador, 2015: 3705)2, argumentativa (Moeschler y De Spengler, 1982: 7)3, cognitiva (Ibba, 2010: 1)4 o incluso considerando varios puntos de vista (Rivas, 1989: 237)5 de este fenómeno lingüístico. En el plano sintáctico, harto se ha discutido –especialmente en el ámbito hispano– si las oraciones concesivas eran oraciones complejas subordinadas, interordinadas o coordinadas. En el plano semántico y pragmático, se ha señalado que este tipo de oraciones puede expresar un obstáculo o dificultad superable, ineficaz o irrelevante (Castillo Peña, 2007: 35)6, una causa inoperante (Flamenco García, 1999: 3813)7, una causa contrariada, una consecuencia inesperada, una ←9 | 10→expectativa frustrada o simplemente un punto débil en una argumentación (Beyssade, 2021: 1600)8. Por otro lado, también se ha reconocido la intrincada trayectoria diacrónica de las conjunciones concesivas (Pérez Saldanya y Salvador, 2015: 3705), puesto que desde el latín a las lenguas romances se produjo una completa renovación de los nexos concesivos, así como un alto grado de innovación. Esta complejidad diacrónica parece hallar su correlato en la tardía adquisición de las estructuras concesivas por parte del niño en su proceso de adquisición del lenguaje (Braunwald, 1985: 513)9, lo que se ha explicado por el alto coste del procesamiento cognitivo de tales estructuras (Gili Gaya, 1972: 137)10.

Así las cosas, la principal razón de este nuevo estudio sobre la concesividad estriba en nuestro afán por desentrañar esa intrínseca complejidad que parece acompañar a tal fenómeno lingüístico. Consideramos que aún persisten en la actualidad varias cuestiones no completamente elucidadas (definición, interpretación, extensión, etc.) que justificarían nuestro interés por abordar nuevamente el tema. Con tal fin adoptaremos en esta obra un enfoque onomasiológico, sincrónico y eminentemente semántico y pragmático, pues entendemos que únicamente desde la conjunción de estos enfoques podremos dar buena cuenta de todas las imbricaciones que conlleva la concesividad a diferentes niveles lingüísticos.

←10 | 11→

0.1. Estudio onomasiológico, sincrónico, semántico y pragmático

La adopción de un enfoque onomasiológico se justifica por el deseo de evitar los peligros del lexicocentrismo (Borreguero Zuloaga y López Serena, 2011), es decir, “el enfoque morfológico centrado en las conjunciones o locuciones conjuntivas en las que se ha hecho recaer casi todo el peso de la relación semántico-sintáctica” (Narbona Jiménez, 2002: 138). Tal y como apuntan Borreguero Zuloaga y López Serena, “dado el gran número de manifestaciones formales que pueden corresponder a la realización de una determinada función, resulta imprescindible partir de las funciones, y no de las formas. Y, para ello, es necesario basarse en una determinada concepción de la comunicación lingüística” (Borreguero Zuloaga y López Serena, 2011: 177).

Asimismo, nuestro estudio será sustancialmente sincrónico, pues nos interesaremos por el análisis de la concesividad en español y en francés contemporáneos: buscaremos ofrecer una radiografía del estado actual de la manifestación del fenómeno en ambas lenguas, si bien examinaremos –dentro del capítulo dedicado a los márgenes laterales– aquellos dominios nocionales (causalidad, condicionalidad, temporalidad, etc.) a partir de los cuales se conformó la expresión romance de la concesividad y que siguen vigentes hoy en día.

Tras haber revisado los diferentes tipos de análisis propuestos hasta el momento para abordar la concesividad y otros fenómenos discursivos análogos, consideramos que el enfoque semántico y pragmático es el único que puede ofrecer una respuesta satisfactoria a todos nuestros interrogantes. Una primera consecuencia de este posicionamiento consiste en tener que dirimir qué aspectos del significado de un enunciado concesivo se pueden adscribir a la semántica –o, si se quiere, a la información semiótica codificada en la expresión lingüística– y cuáles a la pragmática –es decir, a la información contextual adicional–.

Para el tratamiento de las cuestiones relacionadas con la interacción entre el contenido semántico y los elementos contextuales que se origina en todo proceso comunicativo remitiremos a lo postulado por Sperber y Wilson (1986) en el marco de su teoría de la relevancia. Estos autores proponen un modelo general de la comunicación humana en el que ni los factores semánticos ni los factores pragmáticos por sí solos resultan concluyentes a la hora de interpretar un mensaje; bien al contrario, ambos factores suelen revelarse necesarios a la par que complementarios en la inmensa mayoría de los casos.

Aunando los enfoques onomasiológico, semántico y pragmático, concebimos la concesividad como una estrategia discursiva singularizada; no la ←11 | 12→contemplamos como una categoría fija e inmutable de oraciones, identificables por la simple presencia de una unidad morfológica en ellas o por el despliegue de una estructura sintáctica concreta, sino que la vislumbramos como un fenómeno caracterizable por la transmisión de un determinado contenido semántico y pragmático, cuya realización efectiva puede oscilar dentro de un (relativamente) amplio abanico de posibilidades. Así, por ejemplo, una ocurrencia concesiva A podrá seleccionar ciertas variantes dentro del conjunto de criterios que definen la clase y una ocurrencia concesiva B fijará sus propios parámetros total o tan solo parcialmente coincidentes con los anteriores; de este modo, dos realizaciones cualesquiera de la estrategia concesiva podrían, en principio, no presentar más concomitancia que la mera transmisión de un mismo tipo de contenido. Por otro lado, el hecho de identificar la concesividad como una estrategia discursiva nos permite sobrepasar los límites de sus realizaciones lingüísticas más meridianas e incluir las realizaciones periféricas o marginales.

Paralelamente, estimamos que la concesividad representa una clase difusa en el sentido definido por Zadeh (1987); no conforma una clase bivalente y homogénea de ejemplares, todos ellos intercambiables entre sí, sino que instruye un conjunto cuyos elementos ostentan grados de pertenencia variables entre la unidad (o la plena pertenencia) y el cero (o la no pertenencia). Configurada de este modo, la concesividad abarca todo un continuum de casos que se extiende desde los ejemplos que exhiben un alto grado de pertenencia a la clase hasta las realizaciones que manifiestan una menor adhesión a la misma (en algunos casos, una adhesión casi nula). De esta última constatación se subsigue que algunos ejemplos resultarán más típicos o representativos de la categoría que otros; la estrategia concesiva se muestra así como una clase dotada de prototipo.

La doble caracterización de la concesividad en términos difusos y prototípicos que acabamos de exponer remite a una, digamos, “concepción espacial” subyacente de las estrategias discursivas en general y de la estrategia concesiva en particular. A diferencia de la gramática tradicional, cuya percepción de las relaciones gramaticales podría identificarse con un espacio unidimensional, abogamos por una visión tridimensional de los fenómenos discursivos. En dicho espacio, hallaríamos:

0.2. Objetivos y estructura

Una vez asentadas las bases del estudio, enumeramos a continuación las principales cuestiones a las que buscamos dar respuesta en esta obra:

a)Qué entendemos por concesividad.

b)Cómo desentrañar el proceso interpretativo del enunciado concesivo.

c)Cuál es la verdadera extensión del fenómeno (es decir, qué enunciados podemos designar mediante la etiqueta “concesivo”).

d)Cuál podría considerarse la realización prototípica de la categoría concesiva (y, por ende, cuáles sus casos marginales) en español y en francés contemporáneos.

Hemos distribuido la materia que deseamos abordar en cuatro capítulos (además de esta introducción y una conclusión), cuyo contenido específico es el siguiente:←13 | 14→

  • En el primer capítulo presentaremos el estado de la cuestión: qué sabemos en la actualidad sobre la concesividad.
  • En el segundo capítulo proporcionaremos una definición de la concesividad y analizaremos detenidamente los rasgos en ella inscritos; examinaremos, asimismo, el proceso interpretativo del enunciado concesivo.
  • El tercer capítulo estará dedicado a la concesividad como clase difusa; explicitaremos los parámetros que nos permiten caracterizar cualquier enunciado concesivo en español o en francés y reflejaremos la tipología de las diversas manifestaciones concesivas que, aplicando tales parámetros, hemos podido elaborar para ambas lenguas.
  • Por último, en el cuarto capítulo, consagrado a la organización prototípica de la clase, determinaremos, en primer lugar, el prototipo de la estrategia concesiva tanto en lengua española como en lengua francesa y nos centraremos, en un segundo momento, en el examen de las manifestaciones más periféricas; contemplaremos qué enunciados se sitúan en el margen superior e inferior de la categoría (según la mayor o menor intensidad de la oposición implícita en el enunciado), en los márgenes laterales (cuando el contenido concesivo no es el único expresado y, a veces, ni siquiera el primero), y los casos “paralelos” (realizaciones que se alejan del prototipo de la clase por razones formales).

0.3. Corpus y lengua escrita/lengua hablada

Como ya hemos mencionado, el análisis versará sobre dos lenguas romances; sin embargo, nuestro interés primario no será contrastivo, sino que deseamos proponer un análisis conjunto. Si bien evocaremos en varios epígrafes las concordancias y disimilitudes entre la concesividad en español y en francés, creemos que examinar el fenómeno –o, llegado el caso, cualquier otro fenómeno discursivo– en dos lenguas distintas nos permite distanciarnos de las particularidades de la expresión de cada una de ellas y acercarnos a una configuración más abstracta, objetivo último de este trabajo.

Por otro lado, una preocupación fundamental ha sido ofrecer ejemplos auténticos de enunciados concesivos en español y en francés contemporáneos y abarcar tanto la modalidad escrita como la vertiente hablada de la lengua. Esta preocupación se tradujo en la necesidad de elaborar un corpus propio de ejemplos en español y en francés ya en los estadios iniciales de la investigación. Para ello, acudimos en un primer momento a los grandes corpus disponibles en cada una de estas dos lenguas de los que fuimos extrayendo los casos que contenían los principales conectores tradicionalmente considerados como concesivos:←14 | 15→

A la par que realizábamos la extracción de los casos de los corpus, fuimos anotando cualquier manifestación lingüística susceptible de ser catalogada como concesiva con la que nos íbamos topando en nuestra vida cotidiana13. Unos y otras fueron a posteriori sometidos a examen hasta llegar a configurar un corpus final con las siguientes características (Cuadro 1.1):

Cuadro 1.1. Ejemplos corpus propio

Número total de casos analizados

Casos pertenecientes al registro escrito

Casos pertenecientes al registro oral

Español

Details

Pages
258
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631888209
ISBN (ePUB)
9783631888216
ISBN (Hardcover)
9783631888193
DOI
10.3726/b20118
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (February)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 258 p., 7 il. en color, 4 il. blanco/negro, 21 tablas.

Biographical notes

Emma Álvarez Prendes (Author)

Emma Álvarez-Prendes es doctora en Filología y profesora del área de Filología Francesa de la Universidad de Oviedo. Su investigación se centra en la interac-ción entre semántica y pragmática (concesividad, marcadores del discurso, etc.) y, actualmente, coordina el grupo de investigación OPERAS (Dinámicas argumentativas y operadores semántico-pragmáticos).

Previous

Title: La concesividad en español y en francés contemporáneos
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
260 pages