Loading...

Enseñar lenguas extranjeras después de la COVID-19

Análisis y propuestas metodológicas

by Adrián José Acosta Jiménez (Volume editor) Avelino Corral Esteban (Volume editor) Yolanda García Hernández (Volume editor)
©2022 Edited Collection 300 Pages

Summary

¿Qué ha sucedido durante el confinamiento causado por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior? ¿Qué prácticas educativas se han llevado a cabo y deben seguirse replicando tras la pandemia?
El presente volumen presenta, en la primera parte, una investigación realizada en 12 universidades españolas sobre cómo ha sido el impacto del confinamiento en la enseñanza de lenguas extranjeras. En la segunda parte se recogen investigaciones y buenas prácticas docentes que han dado respuesta a las dificultades vividas durante el confinamiento y que pueden seguir llevándose a la práctica tras la pandemia.
Se trata, por tanto, de un libro dirigido no solo a investigadores, sino también a todos aquellos docentes que pretenden mejorar día a día en su desempeño docente.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Presentación del volumen
  • SECCIÓN I La enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior en España durante el confinamiento
  • Capítulo I: El confinamiento por la COVID-19 y su impacto en la Educación Superior. Un estudio documental (Adrián José Acosta Jiménez)
  • Capítulo II: Diseño de una investigación sobre la influencia del confinamiento causado por la COVID-19 en el aprendizaje de lenguas extranjeras en la Educación Superior (Adrián José Acosta Jiménez)
  • Capítulo III: Impacto del confinamiento causado por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad Autónoma de Madrid (Adrián José Acosta Jiménez y Yolanda García Hernández)
  • Capítulo IV: Informe de la Universidad Complutense de Madrid sobre la incidencia del confinamiento en la enseñanza de lenguas extranjeras (Irene Szumlakowski Morodo, Laura Mozos Rutllán y Almudena Vázquez Solana)
  • Capítulo V: El aprendizaje de lenguas extranjeras durante el periodo de confinamiento: resultados del estudio de la Universidad de Alcalá (Ingrid Cáceres Würsig y Diego Muñoz Carrobles)
  • Capítulo VI: El aprendizaje de lenguas extranjeras en la Universidad de Castilla-La Mancha durante el confinamiento por COVID-19 (María Isabel Jiménez González y Esther Nieto Moreno de Diezmas)
  • Capítulo VII: El aprendizaje de lenguas extranjeras en la Universidad de Granada durante el confinamiento (Miriam Fernández Santiago y Lucía Bennett Ortega)
  • Capítulo VIII: El aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto de la COVID-19 en la Universidad de Málaga (Ana Chapman y Carmen Hidalgo-Varo)
  • Capítulo IX: Informe de la Universidad de Salamanca sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras durante el confinamiento (María Mar Soliño Pazó)
  • Capítulo X: La enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad de Sevilla durante el confinamiento (José Javier Martos Ramos, Isidro Pliego Sánchez, Carmela Simmarano y Leonarda Trapassi)
  • Capítulo XI: El aprendizaje de Lenguas en la Universitat de València durante y tras el confinamiento (Ana Sevilla-Pavón y Kyria Rebeca Finardi)
  • Capítulo XII: El aprendizaje de lenguas extranjeras en la Universidad de Valladolid durante el confinamiento (Carmen Gierden Vega, Emma Bahíllo Sphonix-Rust, Beatriz Burgos Cuadrillero y Elena González-Cascos Jiménez)
  • Capítulo XIII: Estudio empírico sobre la influencia del confinamiento por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad de Vigo (María José Corvo Sánchez)
  • Capítulo XIV: Informe de la Comunidad Foral de Navarra – Universidad Pública de Navarra sobre la enseñanza de lenguas extranjeras durante el confinamiento por la COVID-19 (Nekane Celayeta Gil y Edurne Goñi Alsúa)
  • Capítulo XV: Nuevos retos para los docentes: Aprender enseñando en tiempos de pandemia (Yolanda García Hernández)
  • SECCIÓN II Hacia un nuevo paradigma en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior: del modelo presencial hacia un modelo digital o híbrido
  • Capítulo XVI: Estrategias para dinamizar un aula híbrida de idiomas en tiempos de la COVID-19: viejos recursos para una nueva realidad (Teresa Cañadas García y Laura Amigot Castillo)
  • Capítulo XVII: La competencia intercultural en las clases de lengua italiana online (Alice Fatone)
  • Capítulo XVIII: La comprensión, expresión e interacción oral en línea: retos y soluciones (Emma García Sanz)
  • Capítulo XIX: La educación de las personas con discapacidad auditiva durante la pandemia por la COVID-19 (Marisol Benito Rey)
  • Capítulo XX: El Escape Room educativo en línea y sus razones de motivación (Anja Ahner)
  • Capítulo XXI: Las habilidades digitales de los profesores de ELE para el desarrollo de la competencia comunicativa digital (Tamara Aller Carrera)
  • Obras publicadas en la colección

←9 | 10→ ←10 | 11→

Presentación del volumen

Hasta no hace mucho, siempre habíamos concebido la enseñanza en la Educación Superior pública española como un ente más o menos estable, basada en la relación directa y presencial entre docentes y estudiantes. Pero la irrupción repentina e inesperada de la pandemia causada por la COVID-19 trastocó toda nuestra sensación de seguridad a la vez que causó un profundo impacto en toda la sociedad y, por extensión, también en la docencia universitaria.

Esta pandemia y la respuesta que se le dio por parte de las instituciones nacionales e internacionales ha puesto de manifiesto las fortalezas y debilidades de todo el sistema educativo, incluido el de la Educación Superior. Por un lado, se constata el esfuerzo de las instituciones universitarias por gestionar una pandemia y, más en concreto, un confinamiento utilizado como recurso para frenar los contagios y la propagación de la enfermedad. Asimismo, ha quedado patente el gran potencial del profesorado, que fue capaz de dar respuesta a la situación en un tiempo muy corto y, en algunas ocasiones, con escasa formación en el uso didáctico de las distintas herramientas tecnológicas. Por otro lado, la respuesta no pudo ser de la calidad esperada por muchos motivos, como la carencia de tiempo de reflexión y formación, las dificultades físicas o psicológicas sobrevenidas o la escasez de recursos. Los estudios que se van publicando, a pesar de la todavía escasa perspectiva histórica, ya resaltan los límites de la evaluación realizada, de las carencias acumuladas por los estudiantes, los trastornos desarrollados tanto por docentes como por estudiantes, la falta de atención al alumnado con necesidades educativas especiales e, incluso, de un aumento en el abandono de los estudios.

Ante estas evidencias, podemos afirmar que las debilidades del sistema han quedado al descubierto. Ahora bien, esta situación ha servido como acicate para repensar la Educación Superior desde todos los prismas, desde los organismos educativos supranacionales hasta cada docente que pretende mejorar cada día en su desempeño, pasando por las instituciones nacionales, autonómicas y las propias universidades. Ahora más que nunca es necesaria una profunda reflexión en la que tomen partido todos los agentes implicados con el fin de avanzar hacia una Educación Superior más inclusiva y sostenible sustentada en los valores de la igualdad, la excelencia, la responsabilidad y la libertad, para estar siempre al servicio de la sociedad.

La enseñanza de lenguas extranjeras en la universidad como parte integrante de las distintas titulaciones también debe entrar en este proceso de reflexión para ←11 | 12→que pueda llegar a ser cada día más eficaz y facilitar la adecuada adquisición de las competencias comunicativas e interculturales que posibiliten que nuestro alumnado se integre con éxito en la sociedad y la transformen en un lugar de encuentro, desarrollo, solidaridad y paz.

Por todo lo dicho anteriormente, este volumen se propone el objetivo de aportar datos y analizar cómo influyó el confinamiento causado por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en la Educación Superior. Solo si partimos desde los datos concretos, podremos detectar los errores del sistema, corregir las carencias acumuladas tras el confinamiento y potenciar y mejorar todos aquellos aspectos positivos que comenzaron como una respuesta precipitada ante la pandemia, pero han resultado ser germen de innovación docente.

Con este objetivo en mente, podemos afirmar que el presente libro se dirige a un público muy amplio, en el que tienen cabida investigadores, autoridades políticas, responsables de distintos organismos universitarios pero, sobre todo, se dirige a docentes entusiasmados que buscan mejorar su práctica docente cada día.

Esta obra se encuentra dividida en dos secciones. En la primera se presenta un estudio realizado en 12 universidades españolas en el que se analiza el impacto del confinamiento en la enseñanza de lenguas extranjeras desde la perspectiva de los estudiantes, agentes fundamentales en este proceso de reflexión. A través de la recogida de datos cuantitativos y cualitativos en 12 centros de Enseñanza Superior podremos obtener una imagen global del fenómeno que nos ofrezca una semblanza de la realidad del efecto que tuvo el confinamiento en España. Este estudio no solo persiguió este fin, sino que se convirtió en un foro de intercambio de experiencias, donde se propició la discusión, la colaboración y el acompañamiento.

Este análisis nos lleva de la mano necesariamente a la segunda sección de la obra, en la que nos acercamos a propuestas didácticas y estudios realizados durante la pandemia y que pueden enriquecer la práctica docente tras la pandemia. Si consideramos las distintas competencias que requiere el dominio de una lengua extranjera, la competencia intercultural presenta retos concretos a la hora de abordarla en contextos digitales o híbridos que se reflejan en el primer estudio de la sección. En medio de esta modalidad online que se impuso, el segundo estudio realiza una propuesta para abordar la interacción oral online. Como se ha venido comentando, la atención a la diversidad y a las necesidades educativas especiales han sufrido un gran varapalo durante la pandemia. Así, el tercer estudio nos presenta un análisis de esta situación, más en concreto de las personas con deficiencia auditiva, y nos ofrece propuestas para prestar un servicio de calidad a este colectivo. Los docentes han desempeñado un papel fundamental en la ←12 | 13→transformación de la docencia de un modelo presencial a un modelo basado en clases online. Por ello, es esencial conocer las habilidades de los profesores, como se presenta en el cuarto estudio, con el fin de adecuar su formación y poner a su disposición los recursos necesarios. Los estudios que concluyen la obra nos presentan un conjunto de buenas prácticas y estrategias para poner en práctica en medio de un aula de lenguas extranjeras en la universidad en docencia online o híbrida. Se nos muestra, en primer lugar, la digitalización de rutinas y actividades que se realizaban frecuentemente antes del confinamiento y, para concluir, el último estudio nos propone el uso de escape rooms digitales por el importante factor motivador que las caracteriza. Toda esta sección ofrece, por tanto, una respuesta a las principales necesidades observadas en la sección primera, como son el tratamiento desigual de las destrezas lingüísticas, la formación docente, la atención a la diversidad y la necesidad de seguir replanteándonos la docencia para continuar innovando y siendo cada día más eficaces en la tarea de ofertar una enseñanza de calidad.

Estamos convencidos de que tanto el análisis del impacto del confinamiento por la COVID-19 en la enseñanza de lenguas extranjeras en las universidades españolas como los distintos estudios que se presentan en la obra servirán como punto de partida para reflexionar sobre la docencia universitaria y su necesaria transformación constante para ofrecer a toda la sociedad una enseñanza de calidad y accesible para todas las personas.

←15 | 16→←16 | 17→

Adrián José Acosta Jiménez

Universidad Autónoma de Madrid

Capítulo I: El confinamiento por la COVID-19 y su impacto en la Educación Superior. Un estudio documental

1. Introducción

Desde el comienzo de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, se han multiplicado los estudios desde distinta perspectiva, de una manera especial desde el ámbito de la medicina o la economía. Asimismo, la educación en todos sus niveles ha sido analizada con profundidad con el fin de dar directrices de actuación en la docencia o evaluación, ver de qué manera se ha visto afectada y buscar recursos con el fin de paliar los posibles efectos adversos que el cierre de todos los centros educativos y, por lo general, el cambio brusco a la docencia de modalidad online trajeron consigo. Pero no solo debemos generar una planificación reparadora, sino que se insta a todos los organismos y personas implicadas en la educación a repensar y evaluar el ejercicio docente durante el confinamiento para aprovechar todos los esfuerzos realizados y actualizar la docencia tras la pandemia. Esta situación crítica que se ha vivido a nivel mundial no solo ha puesto de manifiesto las carencias y brechas de los distintos sistemas educativos, sino que ha supuesto un impulso de cambio e innovación en la mayoría de los docentes.

En el presente capítulo nos acercaremos al complejo fenómeno del impacto causado por el confinamiento por la COVID-19 en la Educación Superior desde tres perspectivas. En primer lugar nos acercaremos a las principales directrices y análisis aportados por los organismos supranacionales encargados de velar por la educación a distintos niveles, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura o la Unión Europea. A continuación, se expondrán las distintas instrucciones ofrecidas por las autoridades españolas en materia de política educativa para gestionar la educación durante el confinamiento y durante la vuelta a la normalidad, fase conocida también como la “desescalada”. En tercer lugar, se expondrán las principales aportaciones de una selección de estudios sobre la repercusión del confinamiento en la Enseñanza Superior. Finalmente, cerraremos este capítulo con la mención de las principales ←17 | 18→consecuencias físicas y psicológicas que el confinamiento ha acarreado para los estudiantes.

Todo este recorrido nos permitirá obtener algunas conclusiones sobre qué influencia ha tenido el confinamiento en la Educación Superior, cómo se ha gestionado por las distintas instituciones y cómo es el panorama de la educación tras la pandemia.

2. APORTACIONES DE ORGANISMOS SUPRANACIONALES

2.1. Análisis y propuestas de organismos supranacionales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura realiza un análisis profundo de esta situación que denomina como “la mayor interrupción de la historia en los sistemas educativos, que ha afectado a casi 1600 millones de alumnos” (UNESCO, 2020, p. 2). Esta crisis educativa mundial ha puesto una vez más de manifiesto la brecha entre los países y ha tenido una repercusión más acusada en aquella población especialmente vulnerable. Son muchas las comunidades que, sin centros educativos abiertos, se han quedado sin lugares seguros para la población más joven y han puesto en peligro su formación básica o superior. La tesitura histórica que vivimos puede traer consigo un aumento en el abandono de los estudios, ya que la tensión económica a la que los países se ven abocados puede jugar en contra de los apoyos institucionales para garantizar el acceso a la educación.

La educación online, que se ha convertido en una de las principales herramientas docentes en la mayoría de los estados a la hora de intentar paliar el forzado cierre de los centros educativos, incide en esta desventaja de los alumnos con más dificultades, incluso, dentro del aula. No solo suponen una brecha entre los distintos sistemas educativos, sino que también se ha constatado que los alumnos aventajados han mantenido o aumentado sus calificaciones, mientras que aquellos alumnos que suelen tener una mayor dificultad han obtenidos peores resultados (Kofoed, Gebhart, Gilmore y Moschitto, 2021). Esta situación solo puede apoyar el gran riesgo de que los estudiantes decidan abandonar sus estudios, lo cual erosiona el ya desgastado sistema económico de muchos países y llega incluso a provocar importantes movimientos migratorios.

Details

Pages
300
Year
2022
ISBN (PDF)
9783631879467
ISBN (ePUB)
9783631881187
ISBN (Hardcover)
9783631815229
DOI
10.3726/b19815
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (February)
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2022. 300 p., 14 il. en color, 8 il. blanco/negro, 26 tablas.

Biographical notes

Adrián José Acosta Jiménez (Volume editor) Avelino Corral Esteban (Volume editor) Yolanda García Hernández (Volume editor)

Adrián José Acosta Jiménez Adrián José Acosta Jiménez, teólogo y germanista, es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación se desarrolla en los ámbitos de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras, de la competencia intercultural, del uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza y de la formación de profesores. Avelino Corral Esteban Avelino Corral Esteban es Doctor en Filología Inglesa y Licenciado en Filología Inglesa y Filología Alemana. Trabaja como profesor de lengua inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid e imparte asignaturas del área de sintaxis e historia de la lengua inglesa. Su área de especialización investigadora incluye la lingüística comparada y la interfaz sintaxis-semántica-pragmática en las lenguas nativas norteamericanas, celtas, germánicas y románicas. Yolanda García Hernández Yolanda García Hernández es Doctora en Filología Alemana y Licenciada en Filología Inglesa. Trabaja como profesora de lengua alemana en la Universidad Autónoma de Madrid, donde también imparte cursos de inglés y de español como lengua extranjera. Sus principales líneas de investigación están vinculadas a la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, el plurilingüismo y el desarrollo de la competencia intercultural.

Previous

Title: Enseñar lenguas extranjeras después de la COVID-19
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
302 pages