Lingüística de la ausencia
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cover
- Titel
- Copyright
- Autorenangaben
- Über das Buch
- Zitierfähigkeit des eBooks
- ÍNDICE
- Lista de autores
- introducción: lingüística de la ausencia
- significado y ausencia: dar palabras a lo que falta
- origen y usos de los verbos que expresan el concepto ‘faltar’ en la historia del español
- presencia de la ‘ausencia’ en la prefijación negativa en español: algunas notas
- ausencia de argumentos verbales en estructuras sintácticas
- causatividad y causas del tipo de ‘el silencio’
- el silencio en la oralidad
Fernando López García
introducción: lingüística de la ausencia
El estudio que presentamos en este volumen titulado Lingüística de la ausencia alberga entre sus principales objetivos la consolidación de una de las cuestiones que de manera más difusa, discontinua, se han tratado en el ámbito de la investigación lingüística. Empleamos términos como ‘difusa’ o ‘discontinua’ para dar cuenta de que, efectivamente, la cuestión de la ausencia ha sido suficientemente relevante para la tradición investigadora de índole lingüística, pero, sin embargo, también ha sido trabajada de forma irregular, casi siempre como parte de un todo mayor, como propiedad o rasgo de otros elementos gramáticodiscursivos.
Dicho punto de partida nos resulta beneficioso: es innegable la presencia del fenómeno de la ausencia en tan diversos enfoques y metodologías de carácter lingüístico, tales como las que presentamos en este mismo volumen para dotar de la máxima cohesión posible a nuestro estudio. Semántica, Historia del español, Morfología, Sintaxis, Pragmática y Discurso ejercen de vías de entrada y análisis del mismo concepto de ausencia.
Por un lado, si retomamos el comienzo de esta introducción acerca de los objetivos que nos planteamos en torno a este volumen, podemos destacar dos aspectos ciertamente novedosos en términos de aportación original: en primer lugar, como ya se ha señalado, pretendemos recurrir a todos los medios mencionados para configurar una propuesta rotunda, valiente en rigor y profundidad, sobre el estudio de la ausencia. En segundo lugar, una vez efectuada esa “reunión” de perspectivas, nuestro interés es claro: deseamos ofrecer un monográfico sobre cómo se realiza –o materializa– en español la expresión de la ausencia.
Por otro lado, las propuestas particulares aquí recogidas deben parte de su pertinencia a determinadas huellas de investigación previas: es de justicia reconocer que este volumen se inspira esencialmente en tres contribuciones genuinas, retrotraídas con una función básica de asentamiento de nuestros primeros pasos. Estas referencias son: “El significado de la ausencia” (Hernández Carrasco 1997), “El lenguaje de la ausencia” (Hernández Carrasco 2013) y “(No) faltaba/faltaría más. Creación y desarrollo de un marcador de confirmación y rechazo” (Herrero Ruiz de Loizaga 2019).
Así pues, Lingüística de la ausencia se preocupa por tratar el fenómeno de la ausencia desde el qué (significado), el cómo (lenguaje) y el para qué (finalidad/aplicación), todos ellos aunados bajo ese sentido de ‘expresión’.
A continuación, debemos poner de manifiesto la extraordinaria diversidad de contextos en los que podemos hallar esa expresión de ausencia. Lo hacemos, principalmente, para constatar de manera contundente lo inadecuado que resulta ceñirse a un único concepto de ausencia dentro del amplio espectro expresivo que logra desarrollar, dada la condición residual con la que se ha venido considerando su aparición en los diferentes estudios lingüísticos hasta la fecha, salvo gratas excepciones, la cual ha derivado en la errónea creencia de que solo se podía encarar su tratamiento desde una única, exclusiva y excluyente, perspectiva de análisis.
En primer lugar, la expresión de la ausencia puede emerger tanto en contextos comunicativos orales como escritos. Su producción se corresponde con dos grandes factores: aquello que ‘no está’ (‘no existe’, ‘no es’ –y ‘no puede existir ni puede ser’–) y aquello que ‘no aparece’ (‘no está visible, tangible, accesible para los sentidos, pero podría o debería estarlo’, es decir, aquello que ‘falta’, en un sentido espaciotemporal tomado desde un evento, un estado o una circunstancia anterior y hacia un evento, un estado o una circunstancia posterior).
Así las cosas, la expresión oral y la expresión escrita permiten señalar ‘ausencias’ a partir de sus propias características como formas activas de la lengua: por citar tres ejemplos claros, así como trabajados en determinados capítulos del presente volumen, encontramos manifestaciones de ausencia en el silencio, en la pérdida de ciertas propiedades inherentes a una entidad o en el espacio sintáctico-estructural previsto para la realización de argumentos verbales muy específicos.
Por lo tanto, resulta indispensable establecer una línea de transferencia nítida entre el ámbito oral y el ámbito escrito, con el fin de lograr abarcar el análisis de estos y otros ejemplos de manifestación lingüística de ausencia desde una óptica mixta, que dé cuenta, a saber, de cómo se percibe el silencio y cómo incide en la comunicación hablada, pero además de qué clase de causatividad lo describe desde un punto de vista semántico-gramatical; que dé cuenta, asimismo, de los mecanismos morfológicos que nos facilitan el reconocimiento –y nueva producción– de términos y enunciados aptos para señalar la carencia de algo, bien sea por falta intrínseca o por desaparición a posteriori; que dé cuenta, sin ambages, de la necesidad de detectar ausencias intencionadas o involuntarias en un discurso, también en relación con una mayor capacitación para descubrir y emplear nuestro lenguaje de manera más económica, práctica y sensata.
En segundo lugar, mediante este estudio pretendemos abordar definitivamente la cuestión de la habitual –y forzada– identificación de la ausencia con la ‘negación’. En la tradición lingüística podemos encontrar importantes trabajos sobre esta última: acerca de su relevancia para nuestro aparato gramatical, sobre sus distintas funciones en entornos morfosintácticos o atendiendo a cuestiones pragmáticas de cortesía, entre otros enfoques. Sin embargo, resulta llamativa su recurrente comparación con el concepto de ausencia cuando no se sabe muy bien qué decir respecto de esta, comúnmente a través de una banal reducción de su manifestación al esquema ‘NO-…’ o ‘NO+…’, el cual, por intuitivo que parezca, desde luego no ilustra ni la complejidad del fenómeno ni su diversidad formal.
La negación es una herramienta interesante para señalar algunos de los aspectos que pueden tener algún tipo de impacto en la explicación del comportamiento de la ausencia en determinados contextos de expresión. Por ejemplo, en la resolución de unas expectativas frustradas que emiten un reflejo en el discurso del hablante que aguardaba un determinado acontecimiento, en la muestra del vacío expresivo que deja la falta de reiteración de una acción que se toma por redundante o sobreentendida o en la tarea de descarte de cualidades alejadas de la concepción prototípica que impone la hiperonimia.
Es necesario, entonces, prescindir de tal equiparación stricto sensu ausencia = negación y, de hecho, entender la segunda como un recurso lingüístico ciertamente limitado para desentrañar apenas algunas de las expresiones que competen a la primera. Desde esta nueva panorámica de tal relación podemos distinguir, pues, dos conceptos semejantes pero igualmente inconmutables, pertinentes para menesteres presumiblemente bien diferenciados: ‘negación’ y ‘negatividad’. La ausencia es un fenómeno constituido a partir de un sentido global de negatividad.
En esta línea, conviene remitir al lector a algunos trabajos muy interesantes acerca del concepto y la definición de ‘negatividad’ tal y como los razonaba Saussure –razonamiento que compartimos en su más original exposición–: recomendamos la lectura de los textos de Rastier (2007) y Schuler Zea y Villada Castro (2016) para ahondar en algunas de las ideas más importantes en torno a las reflexiones del lingüista de Ginebra sobre la llamada negatividad y su crucial incidencia en la construcción del fenómeno de la ausencia –y su centralidad en la discusión que atañe a la misma Teoría del Lenguaje–.
Negatividad y negación se oponen en cuanto a sus respectivos niveles de codificación lógico-lingüística: mientras que la negatividad alude a la propia, primaria raíz de la construcción expresiva, a su esencia más incorruptible, la negación opera en un contexto mucho más superficial, pautado y siempre posterior al reconocimiento de los actantes expresivos y de la estructura que los engloba. Citamos a continuación solo dos ejemplos que ilustran esa alusión de la negatividad a una mayor profundidad idiosincrásica.
En español utilizamos el término ‘huérfano’ para referirnos a quien ha perdido a sus padres, pero no poseemos ningún término para referirnos a quien ha perdido a sus hijos (tomamos este contraste del capítulo de López-Cortés en este mismo volumen) y, añadimos, tampoco encontramos ninguno para reflejar la pérdida de los nietos ni la de los abuelos.
Details
- Pages
- 196
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631897515
- ISBN (ePUB)
- 9783631897522
- ISBN (Hardcover)
- 9783631897508
- DOI
- 10.3726/b20581
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (July)
- Keywords
- Spanish Language Syntax Semantics Pragmatics Grammar Spanish Culture Spanish Speech
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2024. 196 p., 5 il. blanco/negro, 3 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG