Loading...

Naguib Mahfuz, novelista universal

Estudios en torno a la traducción de su narrativa con motivo del XV aniversario de su muerte

by Saad Mohamed Saad-Helal (Volume editor)
©2023 Edited Collection 176 Pages

Summary

Aprovechamos el XV aniversario de la muerte de Mahfuz para presentar una serie de estudios rigurosos en torno a la traducción de su obra. Las tres primeras investigaciones versan sobre su trasvase al español. La primera analiza los culturemas. La segunda aborda la traducción automática. El análisis de una versión adaptada para el público infanto-juvenil de Cuentos para contar es el objeto de estudio de la tercera. En torno a las técnicas traslativas se centran el cuarto y el sexto capítulo, que analizan traducciones francesas e italianas de Mahfuz. El mapa detallado del trasvase de su narrativa al italiano y su ubicación en el panorama general de la traducción del árabe en Italia es objeto de estudio del quinto capítulo. El séptimo trabajo investiga el trasvase al inglés de los elementos de cohesión léxica.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Lista de autores
  • PRÓLOGO
  • La traducción de los culturemas en dos versiones españolas de Jān al-Jalīlī de Naguib Mahfuz
  • Lengua y cultura en la traducción automática de las novelas Rhadopis y La batalla de Tebas, de Naguib Mahfouz
  • La narrativa de Naŷīb Maḥfuẓ entre el público infantojuvenil español
  • Traduction des transferts culturels dans l’œuvre de Naguib Mahfouz
  • Translating Nağīb Maḥfūẓ into Italian
  • Maḥfūẓ in Italy. Zuqāq al-Midaq as Case Study
  • The Rendering of Lexical Cohesive Devices in the Translation of Naguib Mahfouz’s The Thief and the Dogs

Saad Mohamed Saad
Univ. Pablo de Olavide

PRÓLOGO

Me es grato redactar estas líneas como prólogo de un nuevo libro dedicado a Naguib Mahfuz (1911–2006). En la presente ocasión, hemos querido aprovechar el XV aniversario de la muerte de este ilustre escritor de las letras árabes para rendirle un pequeño homenaje, presentando una serie de estudios rigurosos en torno a la traducción de su narrativa a cuatro de las lenguas más importantes del mundo: el inglés, el francés, el italiano y el español. No podíamos dejar pasar esta fecha sin elaborar una publicación con la que recordar a Naguib Mahfuz, considerado como la figura más relevante de la narrativa árabe. Con su producción literaria, el arte narrativo moderno, esto es, la novela y el cuento, queda consolidado en la literatura árabe, llegando a su máximo esplendor. En el transcurso de la evolución de su obra, podemos ver las principales corrientes literarias que conoció el arte novelístico en las grandes letras universales, desde el romanticismo hasta el surrealismo, pasando por otras tendencias como la novela realista o simbólica.

La narrativa de Mahfuz empieza a ver la luz a finales de la década de los treinta del pasado siglo XX. En estas obras, se ven los primeros atisbos de su permanente interés por las grandes preocupaciones que a lo largo de su trayectoria literaria venía teniendo la élite culta en Egipto: la anhelada independencia y el sueño de la resurrección del país como una gran nación de Oriente Medio, en este caso. Tres novelas que pertenecen a esta primera producción literaria de Mahfuz constituyen la inicial etapa de romanticismo histórico de nuestro autor: ‘Aba al-aqdār (La maldición de Ra, 1939), Rādūbīs (Rhadopis, la cortesana,1942) y Kifā ība (La batalla de Tebas, 1944). En estas tres novelas, el escritor se inspira en el glorioso pasado del país de los faraones para vaticinar la pronta independencia de su tierra natal del yugo de la ocupación británica. Igual que sus antepasados culminaron su lucha con la expulsión de los hicsos de las tierras del Nilo, los egipcios modernos conseguirán también liberar el país de los ingleses.

Tras esta primera etapa del romanticismo histórico, llega el realismo social a mediados de los años cuarenta, con la publicación en 1945 de al-Qāhira al-ŷadīda (El Cairo nuevo), seguida por Jān al-Jalilī (1946), Zuqāq al-Midaq (El callejón de los milagros, 1947) y Bidāya wa nihāya (Principio y fin, 1949). La obra cumbre es, en este caso, la famosa trilogía: Bayn al-qarayn (Entre dos palacios), Qar al-šawq (Palacio del deseo) y Al-Sukkariyya (La azucarera). A pesar de haberla escrito antes de 1952, el autor la pública -en tres partes, debido al gran volumen que tiene- entre los años 1956 y 1958. En esta etapa, Mahfuz se centra en el análisis de los problemas sociales que sufre la burguesía egipcia de la época. El argumento de sus obras se desarrolla siempre en la capital del país, especialmente en los barrios más populares de la vetusta ciudad de El Cairo. En estas novelas podemos encontrar una fiel descripción de la realidad social del Egipto de la primera mitad del siglo XX, pero sin caer en ningún momento en el costumbrismo literario. En todas estas obras, Naguib Mahfuz se muestra como un gran analista de la psicología de los personajes. La mejor manifestación de esta faceta de nuestro autor en este periodo es al-Sarāb (El espejismo, 1948), centrada en torno a los problemas sexuales del protagonista y la compleja relación con su autoritaria madre.

Tras la caída del régimen monárquico en Egipto y la restauración de la república, Naguib Mahfuz deja de escribir durante casi una década. Quizás ello se deba a que el cambio de gobierno implicaba también la desaparición de muchas de las realidades sociales que el autor solía tratar en sus obras. Este hecho supone, asimismo, un nuevo giro en las tendencias literarias observadas en la producción artística de nuestro autor, que abandona el realismo social para ofrecernos novelas de carácter simbólico, en las que también aplica nuevas técnicas narrativas. Forman parte de esta etapa novelas como al-Li wa al-kilāb (El ladrón y los perros, 1960), al-Simmān wa al-jarīf (Las codornices y el otoño, 1962), al-arīq (El sendero, 1964), al-Šaā (El mendigo, 1965), etc. La obra más famosa de este periodo, y que casi le cuesta la vida a Mahfuz en el atentado que sufre en el año 1994, es Awlād āratinā (Hijos de nuestro barrio, 1959). La obra salió a la luz por primera vez en forma de entregas semanales que se publicaban en el periódico egipcio al-Ahrām, suscitando un gran recelo entre la élite religiosa de al-Azhar. Se establecieron de inmediato similitudes entre algunos personajes de la obra y ciertos símbolos importantes de la religión islámica (Rifā‘a y Jesucristo, Qāsim y el profeta Muammad, etc.). Como consecuencia de ello, se prohibió la publicación de la novela en el país natal de Naguib Mahfuz, donde la obra no ha llegado hasta el momento a ver la luz en forma de libro.

Tras la derrota del ejército egipcio y la ocupación de toda la península del Sinaí por parte de Israel, el autor publica una serie de obras que pueden encajar dentro del surrealismo o la tendencia de lo absurdo. Así, podemos catalogar dentro de esta nueva corriente publicaciones como las siguientes tres colecciones de cuentos: Tat al-mialla (Bajo la marquesina, 1969), ikāya bilā bidāya wa lā nihāya (Cuentos inciertos, 1971), y Šahr al-‘asal (Luna de miel, 1971). También publica algunas novelas en las que denuncia la falta de democracia y el abuso de poder por parte del régimen, vertiendo opiniones de crítica hacia la actuación política de los gobernadores del país: al-Karnak (Café Karnak, 1974), en la que trata el tema de la persecución policial a los opositores políticos, y Amām al-‘arš (Ante el trono, 1983), donde los diferentes gobernadores de Egipto, desde la antigüedad hasta la era moderna, intentan defender y justificar su actuación como líderes.

El autor combina en su última etapa de plena madurez artística diferentes tendencias literarias y trata en su vasta y prolija producción narrativa una amplia gama de temas que interesan a su pueblo. Así, recurre a la tradición islámica en una obra como Rilat Ibn Faūma (El viaje de Ibn Faūma, 1983), pero sin dejar de volver de nuevo a las callejuelas populares de El Cairo con sus famosos Futuwwas o líderes protectores en Malamat al-arāfīš (La epopeya de los miserables, 1977). Lo hace en ambos casos para tratar el tema de la opresión y la injusticia. A pesar de ello, no deja de analizar las dificultades y problemas vitales que tienen los jóvenes de su país durante la década de los setenta. Para hacerlo, nos ofrece novelas de corte realista ambientadas en el Egipto del momento, como en el caso, p. ej., de al-ub tat al-maar (Amor bajo la lluvia, 1973). En definitiva, podemos afirmar aquí que Naguib Mahfuz no cesa de renovarse a lo largo de su dilatada trayectoria literaria, adaptándose siempre a las circunstancias de cada momento. Su continua renovación artística y su gran labor para dar carta de naturaleza a la narrativa dentro de las letras árabes, llevando este género al máximo esplendor al que ha podido llegar hasta la fecha, le hacen merecedor del máximo galardón al que a nivel internacional puede aspirar un escritor, esto es, el Premio Nobel de Literatura, que la Academia Sueca le concede en el año 1988. Hasta el momento, es el único escritor árabe que ha conseguido obtener esta gran distinción.

El presente libro está integrado por siete capítulos. En el primero, el Prof. Dr. Ahmed Shafik, de la Universidad de Oviedo, y quien suscribe este prólogo analizamos el trasvase de los culturemas en dos versiones españolas de Jan al-Jalīlī: las de José Manuel Canadá (1999) y Elena Campo (2000). El objetivo del trabajo es averiguar la calidad de ambas versiones y saber si la publicación de la segunda está justificada, o es un mero reflejo del bum traslativo vivido tras la concesión del Premio Nobel a Naguib Mahfuz. El análisis cuantitativo y cualitativo de una amplia muestra de culturemas revela que Elena Campo sigue siempre de cerca las soluciones traslativas adoptadas por José Manuel Canadá, pero sin dejar de intentar en ningún momento corregir los errores cometidos en la anterior versión española de la obra. Elena Campo presenta, por otro lado, una traducción que se caracteriza por un estilo más ágil y conciso, además de por un grado mayor de domesticación. Estos datos justifican, a falta de que se comprueben los resultados del análisis de otros aspectos, la publicación de una segunda versión española de esta importante novela del escritor egipcio.

En el segundo capítulo, el Prof. Dr. Mohamed El Madkouri Maataoui, de la Universidad Autónoma de Madrid, y la Profa. Dra. Beatriz Soto Aranda, de la Universidad Rey Juan Carlos, enfocan su análisis en la traducción automática de dos novelas de Mahfuz: Rhadopis (1942) y La batalla de Tebas (1944). La investigación se centra en el estudio de un corpus constituido por ejemplos relacionados con el empleo y la transferencia de tres tipos diferentes de unidades lingüísticas muy características del discurso literario del autor egipcio: 1) los elementos culturales; 2) las unidades fraseológicas; 3) las referencias intertextuales utilizadas en la creación de la ironía. Dos herramientas de traducción automática son sometidas al análisis: Google Translate y Bing Translator. El trabajo llega a la conclusión de que ninguna de estas dos herramientas consigue reconocer fácilmente ni los culturemas ni las unidades fraseológicas. Tampoco son eficaces en el reconocimiento de los elementos intertextualizados. Estos hechos influyen negativamente en la calidad de las traducciones obtenidas. Los investigadores acaban su estudio afirmando que los analizadores semánticos y sintácticos de ambas herramientas han de ser mejorados.

La Profa. Dra. Sherine Samy Gamaleldin, investigadora autónoma, dedica el tercer capítulo al estudio de la traducción al español de la narrativa de Naguib Mahfuz para un público infanto-juvenil. Para ello, se centra en el análisis del caso de ikāyāt āratinā (Historias de nuestra calle, 1975), adaptada para el público español más joven bajo el título de Cuentos para contar. La autora del trabajo enfoca su investigación en el estudio de ciertos fenómenos lingüísticos y paralingüísticos. Su objetivo es hallar respuesta a una pregunta tan interesante como la siguiente: ¿fue la adaptación una iniciativa acertada por parte de la editorial o un intento destinado al fracaso?

Details

Pages
176
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631902318
ISBN (ePUB)
9783631902325
ISBN (Hardcover)
9783631870129
DOI
10.3726/b20841
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (August)
Keywords
cohesión léxica público infanto-juvenil Naguib Mahfuz narrativa árabe traducción inglés francés italiano traducción automática técnicas traslativas culturemas
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 176 p., 3 il. blanco/negro, 106 tablas.

Biographical notes

Saad Mohamed Saad-Helal (Volume editor)

Saad Mohamed Saad es profesor de Filología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Ha desarrollado una dilatada trayectoria docente e investigadora en universidades egipcias y españolas. Sus investigaciones versan sobre Traductología y Lingüística Contrastiva.

Previous

Title: Naguib Mahfuz, novelista universal
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
178 pages