Loading...

Ocio para la inclusión

Inspirando el cambio desde la transferencia social del conocimiento

by Angel De-Juanas Oliva (Volume editor) Francisco Javier García-Castilla (Volume editor)
©2023 Textbook XIV, 164 Pages

Summary

El ocio de las personas y las dimensiones que lo confi guran son cada vez más importantes para construir la felicidad y el bienestar social. El derecho a la práctica del ocio, en el caso de los colectivos con menos recursos y oportunidades, debe ser garantizado desde las diferentes políticas, instituciones y profesionales que trabajan y promueven la inclusión social.
En este libro participan expertos e investigadores en la temática del ocio. En los diferentes capítulos se presentan prácticas de ocio valiosas que permiten una socialización, especialmente en la juventud, con mayores garantías y que no depende tanto de la capacidad de acceso a las actividades y espacios de ocio.
Esta obra tiene interés al promover alternativas de ocio valiosas e inclusivas en las que la participación es una vía de aprendizaje dentro del proceso de socialización a lo largo de la vida de las personas. También, se realizan propuestas que pueden inspirer a representantes de instituciones y entidades sociales, profesionales e investigadores interesados en la intervención socioeducativa en diferentes contextos sociales. Estas propuestas se basan en resultados de investigación y contribuyen a adaptar espacios de ocio desde el rigor de la innovación que implica la transferencia social del conocimiento.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • ÍNDICE
  • Presentación
  • Capítulo I. Ocio intergeneracional en clave de inclusión
  • Capítulo II. Estrategia de promoción de la inclusión en ocio para la juventud con discapacidad
  • Capítulo III. Ocio inclusivo para jóvenes en dificultad social
  • Capítulo IV. Gestionar el tiempo de ocio siendo quienes somos. Implícitos de buenas prácticas para hacer frente a la exclusión
  • Capítulo V. Del deporte al ocio activo: hacía un enfoque comunitario e inclusivo
  • Capítulo VI. Ocio y ocupación del tiempo libre en prisión. Los instrumentos socioeducativos para la inclusión social

PRESENTACIÓN

Vivimos en sociedades que están inmersas en una constante transformación donde los cambios se producen a un ritmo acelerado. Prueba de ello son el cambio climático, el desarrollo tecnológico o la COVID-19. Esta pandemia que nadie esperaba ha modificado las formas de relacionarse, de instruirse en los contenidos escolares mediante la tecnología, los modos de consumir y, en general, nos ha conferido una nueva perspectiva sobre el significado de la vida y de las dimensiones que la dotan de sentido. En este contexto, las tradiciones han perdido cierto protagonismo por su falta de atractivo y utilidad a la hora de dar una respuesta, con cierta premura, a las necesidades sociales. A ello se refería Bauman al señalar que nos encontramos ante “una cultura moderna líquida que ya no se concibe a sí misma como una cultura de aprendizaje por acumulación, ahora parece, más bien, una cultura de desvinculación, discontinuidad y olvido” (2005, p. 83).

En esta situación global en la que nos encontramos, cada vez tiene más importancia el bienestar de las personas y las dimensiones que lo configuran para construir la felicidad y determinar las metas de autorrealización. Al respecto, una de las dimensiones que otorga un estado de felicidad, y que forma parte del proyecto de vida de cada persona, es la práctica de ocio. El ocio puede representarse de muchas maneras como puede ser a través de actividades deportivas, la lectura, la fotografía, la música, las visitas culturales, las actividades turísticas, o simplemente en momentos de esparcimiento compartidos con otros. Por tanto, consideramos que el ocio, al ser un elemento de bienestar, se constituye como un derecho fundamental que debe estar al alcance de toda persona y, en consecuencia, debe ser inclusivo, siendo además un indicador subjetivo de desarrollo humano (Sanz et al., 2019). Un derecho que, en el caso de los colectivos con menos recursos y oportunidades, tiene que ser garantizado desde las diferentes políticas, instituciones y profesionales que trabajan por y para la promoción de la inclusión social. Por ello, es preciso arrojar luz sobre esta temática poniendo especial énfasis en la presentación de prácticas de éxito preventivas, a la vez que constructivas y significativas, que permitan una socialización con mayores garantías que no dependa tanto de la capacidad de acceso a las actividades de ocio de unos y de otros. Se trata, por ejemplo, de promocionar aspectos de la propia condición juvenil entre las que se encuentran la dinamización, participación y promoción del ocio educativo, entre otros.

Además, el ocio debe ser valioso por cuanto tiene que arraigarse en valores positivos para la ciudadanía. Cuenca (2014) dota de carga simbólica al ocio añadiéndole el término valioso, y ampliando aún más su significado entre las personas y las comunidades. Argumenta que el ocio valioso es la evolución positiva y científica del ocio humanista. Desde esta perspectiva científica, y de forma hilada al contexto actual en el que se desarrollan nuestras sociedades, se presentan diferentes capítulos que narran un ocio pensado en términos de inclusión. A su vez, esta obra tiene como objetivo proyectar e inspirar a representantes institucionales y de entidades sociales, profesionales, investigadores y estudiantes de diferentes disciplinas y áreas de intervención socioeducativa a producir y adaptar espacios de ocio valioso para que esos cambios se realicen desde el rigor de la innovación que implica la transferencia social del conocimiento.

El ocio inclusivo se ha de dar en todos y cada uno de esos nuevos escenarios contextualizados por la globalización y el avance de la tecnología. A su vez, esto supone asumir el compromiso de formarse en materia de ocio por parte de los profesionales, de las instituciones e incluso desde el mercado o la industria del ocio. De tal manera, surgen diferentes retos a la hora de gestionar los tiempos; a saber: incremento de personas con diversidad funcional; la globalización; debilitamiento de la red primaria de atención junto con el creciente individualismo social; las migraciones; la evolución de la tecnología dentro de la sociedad de la información y del conocimiento; las crisis económicas que producen desempleo, falta de oportunidades, trabajos precarios, que inciden de forma directa en la práctica del ocio y en la gestión del tiempo libre en los jóvenes; etc. Asimismo, en los últimos tiempos, están tomando impulso ciertas actividades de ocio no saludables que son practicadas por parte de jóvenes que ven en ellas espacios de recreo en los que promover la invulnerabilidad de grupo, o bien a alcanzar cotas de inhibición por la influencia de los iguales (García-Castilla, 2014). En parte, estas actividades no saludables vinculadas al consumo de alcohol y drogas devienen en destrozos de mobiliario urbano, agresiones o peleas, ruidos para los conciudadanos, basura generada en el entorno, etc. Estos episodios que han obtenido un relativo protagonismo en los jóvenes a causa de las redes sociales, pueden deberse a los siguientes motivos: 1) falta de referentes en la gestión del tiempo; 2) aceptación del consumo de drogas y alcohol en la sociedad; 3) falta de alternativas saludables en la industria del ocio; 4) falta de alternativas atractivas por parte de las instituciones públicas; 5) falta de interacción con otros iguales en los mismos espacios y tiempos por causa de la pandemia, y 6) ausencia de oportunidades para la realización de proyectos de vida que debe ofrecer la sociedad, bien sea laborales o educativos, y que provoca frustración. Estos elementos deberían tenerse en cuenta para generar estrategias de ocio que favorezcan la inclusión social mediante el aprendizaje de la gestión del tiempo y la aplicabilidad de resultados en un claro proceso de transferencia social de las investigaciones relacionadas con la práctica de actividades de ocio valioso.

Frente a esta realidad, no hay que olvidar que, desde marzo de 2020, tras la declaración del estado de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, debido al aumento internacional de casos de COVID-19, las alternativas de ocio que implicaron el contacto humano se vieron reducidas y se potenciaron aquellas que permitieron el contacto virtual, desde la distancia, mediante tecnologías digitales como son el caso de los juegos en línea o aquellas derivadas de las redes sociales. El aumento de estas alternativas de ocio junto con el incremento del aislamiento social está empezando a mostrar su impacto en la salud mental de los jóvenes (Lian, Ren, Cao et al., 2020) y dejará también una huella importante en salud física, especialmente, entre aquellos más vulnerables (Galea, Merchant & Lurie, 2020; Ornell, Schuch, Sordi & Kessler, 2020); si bien, recientemente, gracias al avance de la vacunación, el ocio ha vuelto a emerger progresivamente con el regreso a los teatros, cines, espectáculos, conciertos, salidas turísticas, etc.

Con todo, la comunidad científica está tratando de asumir su responsabilidad y pretende, en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030, proteger a los ciudadanos a medio y largo plazo de sus entornos y potenciar actividades de ocio valioso que sean saludables y respetuosas con el medio ambiente. Para ello, es preciso potenciar el cambio desde la investigación social a la transferencia de los hallazgos científicos. Al respecto, surge esta obra que, tras dos años de trabajo, ve la luz con seis capítulos que suponen contribuciones únicas sobre el ocio para la inclusión social.

El primero de los capítulos se titula Ocio intergeneracional en clave de inclusión, y está escrito por María Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo, Rosa Ana Alonso Ruiz, Magdalena Sáenz de Jubera Ocón y Eva Sanz Arazuri. Todas ellas, investigadoras del Grupo de investigación DESAFÍO de la Universidad de La Rioja (Logroño, España). Estas autoras abordan el ocio inclusivo desde la necesidad de compartir espacios y tiempos entre personas de diferentes edades y distinta condición social, cultural o económica. Su propuesta se orienta a impulsar el bienestar personal, social y comunitario con el fin de garantizar recursos y oportunidades para la participación ciudadana plena que dé paso a dinámicas de convivencia, cooperación, interacción, intercambio y diálogo intergeneracional, desde una relación igualitaria, tolerante y respetuosa.

El segundo capítulo elaborado por los profesores Joseba Doistua, Idurre Lazcano y Aurora Madariaga, del Instituto de Estudios del Ocio y la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad de Deusto (Bilbao, España), se titula Estrategia de promoción de la inclusión en ocio para la juventud con discapacidad. Este trabajo es el resultado de una investigación sobre el ocio de la juventud con discapacidad realizada en el norte de España (Doistua, Lazcano y Madariaga, 2020). Los hallazgos de este capítulo se centran en la consideración del ocio como ámbito vital de las personas con discapacidad y, por tanto, en su derecho al ocio y la participación que implica tener vivencias, acceder a una oferta accesible e inclusiva y tener oportunidades. Asimismo, los autores analizan la realidad para establecer las líneas básicas que permiten el diseño de una estrategia que aplica el principio de inclusión a la intervención en ocio con la juventud con discapacidad.

El tercer capítulo se titula Ocio inclusivo para los jóvenes en dificultad social y está escrito por los profesores Ángel De-Juanas Oliva, Francisco Javier García- Castilla, Pilar Rodrigo y María Victoria Pérez de Guzmán pertenecientes a la Universidad Nacional de Educación a Distancia, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Pablo de Olavide. En esta contribución los autores realizan una revisión sobre la investigación relacionada con el tiempo de ocio en la construcción de la identidad de los jóvenes en dificultad social y su proyecto existencial. Se señalan los principales beneficios asociados a las prácticas de ocio inclusivo de calidad en esta población; se destacan diferentes claves para la intervención socioeducativa desde las manifestaciones de ocio y se presentan aspectos esenciales para la gestión, aprovechamiento y evaluación del ocio de este colectivo.

Details

Pages
XIV, 164
Year
2023
ISBN (PDF)
9781636676036
ISBN (ePUB)
9781636676043
ISBN (Softcover)
9781636675169
DOI
10.3726/b21124
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (November)
Keywords
Leisure for inclusion social transfer of knowledge Intergenerational leisure leisure of youth with disabilities social difficulty time management good practices sport and active leisure occupation of free time in prison Ocio para la inclusión inspirando el cambio desde la transferencia social del conocimiento. Ángel De-Juanas Oliva Francisco Javier García-Castilla
Published
New York, Bern, Berlin, Bruxelles, Oxford, Wien, 2023. XIV, 166 p., 8 blanco/negro, il. encolor, 4 tabla/s.

Biographical notes

Angel De-Juanas Oliva (Volume editor) Francisco Javier García-Castilla (Volume editor)

Ángel De-Juanas Oliva es Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y co-director del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa. Francisco Javier García-Castilla es Doctor en Sociología por la Universidad de Comillas, profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España) y co-director del Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa.

Previous

Title: Ocio para la inclusión