Loading...

Las versiones sefardíes de Robinson Crusoe

Transcripción de textos, glosario y análisis lingüístico-literario

by Marta Kacprzak (Author)
©2023 Monographs 346 Pages
Open Access

Summary

El presente volumen contiene una edición contrastada y anotada en letras latinas de las cuatro adaptaciones sefardíes de Robinson Crusoe. La edición de textos va precedida por un estudio preliminar que abarca una breve introducción a la narrativa sefardí moderna en la que se comentan los comienzos de la literatura secular en judeoespañol. A continuación, se presentan las ediciones judías de Robinson Crusoe, esto es, las adaptaciones asquenazíes en yídish y en hebreo, y las sefardíes en judeoespañol. La obra se completa con un estudio comparativo lingüístico-literario que se centra en la judaización de los textos y su adaptación para el público sefardí, haciendo hincapié también en los fenómenos lingüísticos derivados del hecho de tratarse de la traducción de un original hebreo.

Table Of Contents

  • Couverture
  • Titre
  • Copyright
  • À propos de l’auteur
  • À propos du livre
  • Pour référencer cet eBook
  • Índice
  • PRÓLOGO
  • Abreviaturas
  • ESTUDIO PRELIMINAR
  • Contenido del presente libro
  • LA NARRATIVA SEFARDÍ MODERNA: ESTADO DE LA CUESTIÓN
  • LAS EDICIONES JUDÍAS DE ROBINSON CRUSOE
  • Versiones asquenazíes en yídish y en hebreo
  • Versiones sefardíes en judeoespañol
  • METODOLOGÍA
  • Criterios de edición
  • Sistema de transcripción
  • Glosario
  • Bibliografía
  • EDICIÓN DE TEXTOS
  • EL ASOLADO EN LA IZLA
  • ROBINZON O LA MIZERYA
  • ESTUDIO LITERARIO
  • LOS TRADUCTORES SEFARDÍES DE ROBINSON CRUSOE Y SUS OBRAS
  • Rafael Yitshak Benveniste
  • Datos biográficos
  • El asolado en la izla
  • Aspectos formales
  • La traducción sefardí: entre Defoe y Rumsch
  • Judaización de la trama
  • Topónimos
  • Fechas y números
  • Monedas y medidas
  • Flora y fauna
  • Ropa y herramientas
  • Tabaco y alcohol
  • Otras omisiones y discrepancias
  • Estilo poético de las ediciones judías
  • Elyahu Leví ben Nahmías
  • Datos biográficos
  • El asolado en la izla
  • Aspectos formales
  • Contenido de la obra
  • Ben Tsiyón Taragán
  • Datos biográficos
  • Robinzon o la mizerya
  • Aspectos formales
  • Posibles fuentes de inspiración
  • Ecos de Defoe en Robinzon o la mizerya
  • Discrepancias respecto al original
  • Topónimos
  • Nombres propios
  • Fechas y números
  • Monedas y medidas
  • Ropa y herramientas
  • Otras discrepancias
  • Judaización del texto
  • Alcohol, tabaco y comida
  • La ermoza istorya de Robinzon o la mizerya
  • Aspectos formales
  • Contenido de la obra
  • El asolado en la izla vs. Robinzon o la mizerya
  • ESTUDIO LINGÜÍSTICO
  • LA ENCRUCIJADA DE LA ALJAMÍA HEBRAICA
  • GRAFÍA Y FONÉTICA
  • La doble yod <יי>
  • El segmento lámed + doble yod <ליי>
  • Discrepancias en el plano gráfico-fonético
  • MORFOLOGÍA
  • Formación de palabras sobre bases hebreas o turcas
  • Pronombres
  • La comparación y la gradación
  • Morfología del verbo
  • Formación de verbos por medio de los prefijos a- y en-
  • Conjugación verbal
  • Desinencias verbales en la conjugación
  • Tema de presente
  • Tema de pretérito
  • Tema de futuro
  • Cambios que afectan a la vocal radical
  • Formas verbales no personales
  • El gerundio
  • El infinitivo
  • El participio de perfecto
  • El participio de presente
  • SINTAXIS
  • El verbo gustar
  • El uso del gerundio
  • Tiempos compuestos
  • Oraciones condicionales
  • Perífrasis verbales
  • Preposiciones, conjunciones e interjecciones
  • Preposiciones
  • Locuciones preposicionales
  • Conjunciones
  • Interjecciones
  • Sintagmas adverbiales
  • Huellas del hebreo en la sintaxis
  • Repetición del artículo
  • La preposición a en función de complemento
  • El numeral indefinido muncho,-a
  • Sintaxis de la oración simple (elipsis copulativas)
  • Construcciones posesivas
  • Elementos sintácticos no concordantes
  • LÉXICO
  • Turquismos
  • Italianismos
  • Hebraísmos
  • Glosas
  • Pluralia tantum
  • Locuciones
  • Locuciones nominales
  • Locuciones adjetivales
  • Locuciones adverbiales
  • Locuciones verbales
  • Construcciones pleonásticas
  • CONCLUSIONES
  • GLOSARIO
  • BIBLIOGRAFÍA

PRÓLOGO

Este libro tiene su origen en una tesis doctoral presentada en la Universidad de Varsovia, dirigida por Gerardo Beltrán Cejudo (Universidad de Varsovia) y Katja Šmid (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y defendida en 2021.

La realización del presente trabajo no habría sido posible sin el apoyo y la inspiración de muchas personas –familiares, amigos, compañeros–; si no hubiera sido por ellos, no llegaría al final del camino y, por tanto, este libro no vería la luz.

En el plano académico, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mis queridos directores. A Gerardo Beltrán Cejudo por haber confiado en mí y aceptar el desafío de dirigir mi tesis doctoral, por sus sabios consejos, enorme paciencia y palabras de ánimo. A Katja Šmid, mi guía en el apasionante mundo sefardí, que me acogió durante mi estancia en Madrid compartiendo conmigo no solo materiales, sino, sobre todo, su gran conocimiento y también suya fue la idea de escribir una tesis acerca de las versiones judeoespañolas de Robinson Crusoe.

A los reseñadores, Pilar Romeu Ferré y Ángel Bereguer Amador, les agradezco la lectura atenta de mi tesis y todos sus comentarios, así como las valiosísimas observaciones que me sirvieron de gran ayuda e inspiración.

También quiero darle las gracias a Javier Castaño por haberme dado la oportunidad de participar en el proyecto Jewish Cultures across Mediterranean Europe (CSIC-UCM). Si no hubiera sido por la beca en el CSIC, mi sueño sefardí probablemente nunca se habría cumplido. Además, fue él quien me presentó a Katja.

Hablando de mi estancia en el CSIC, le agradezco a Marina Girona Berenguer su gran apoyo y cordialidad, fue un placer compartir el despacho con ella. Muchísimas gracias también a Kasia Starczewska y Soledad Chávez Fajardo que me acogieron en sus casas.

Asimismo, quería darle las gracias a Cristóbal José Álvarez López mi otro guía, que me llevó por los meandros de la terminología lingüística y que me apoyó con unos mensajes de ánimo en WhatsApp.

Una mención especial merece el Centro Gaon de Kultura Djudeo-Espanyola, que me galardonó con el Gaon Award 2019. Además, quiero destacar la amabilidad y generosidad de su director, Eliezer Papo, que hace unos años me facilitó materiales para mi TFG.

A mis amigos israelíes, Or Hasson y Shai Cohen, les agradezco que me fueran soporte al tratar las intrincaciones de la sintaxis hebrea. A Chen Malul de la Biblioteca Nacional de Israel por los datos que me proporcionó.

A mis queridas profesoras maestras, a Jadwiga Linde-Usiekniewicz, que aceptó ser directora de mi TFG acerca del Guliver sefardí y que me ayudó a dar mis primeros pasos académicos. A la Prof.a Urszula Aszyk-Bangs, que me acogió en su seminario y me apoyó en el primer año del doctorado. A Paloma Díaz-Mas por su entusiasmo y generosidad, así como por las charlas en su despacho, que me orientaron sobre el sistema de trascripción.

También quiero agradecer a mis compañeras del Área de Traducción e Interpretación de nuestro Departamento, Kasia Popek-Bernat, Ola Jackiewicz y Edyta Waluch de la Torre, quienes me brindaron su ayuda y apoyo.

Quiero expresar mi agradecimiento a mis amigos, Ewa Kerber, Maciej Jaskot y María Luisa López Cazalilla, por las palabras de aliento y por ser un respaldo para mí.

En el plano personal, le debo las gracias a mi familia, puesto que sin ellos no habría llegado hasta aquí. A mi marido y a mis hijos, Julia y Felipe, que siempre han estado a mi lado, confiando en mí en los momentos buenos y en los malos; especialmente en los últimos meses, en que los he descuidado para terminar la redacción de este libro; por tanto, se lo dedico a ellos.

1. ESTUDIO PRELIMINAR

1.1. Contenido del presente LIBRO

El presente libro está dedicado al estudio de las cuatro adaptaciones sefardíes de Robinson Crusoe que se publicaron en judeoespañol en aljamía hebraica a finales del siglo xix y a comienzos del siglo xx. Para ofrecer un texto comprensible y coherente tanto para los lectores hispanófonos como para los hablantes del judeoespañol utilizamos el sistema de transcripción de la revista Aki Yerushalayim con algunas ligeras modificaciones.

Nuestro trabajo consta de cuatro partes: 1) Estudio preliminar, 2) Edición de textos, 3) Estudio Literario y 4) Estudio Lingüístico.

El estudio preliminar (apdo. 1) abarca los objetivos del presente libro (apdo. 1.1.), así como una breve introducción a la narrativa sefardí moderna (apdo. 1.2.), en la que comentamos los comienzos de la literatura secular en judeoespañol. A continuación, nos ocupamos de las ediciones judías de Robinson Crusoe (apdo. 1.3.), esto es, de las adaptaciones asquenazíes en yídish y en hebreo, así como de las sefardíes en judeoespañol. Por último, exponemos la metodología que hemos seguido (apdo. 1.4.), describiendo los criterios de edición (apdo. 1.4.1.) y el sistema de transcripción (apdo. 1.4.2.). Además, explicamos los criterios seguidos para el Glosario (apdo. 1.4.3.) y la Bibliografía (apdo. 1.4.4.).

La edición de textos (apdo. 2) constituye el núcleo de nuestro trabajo y consta de dos partes. Primero, exponemos la transcripción contrastada de las dos ediciones de El asolado en la izla (apdo. 2.1.) y, a continuación, la de las versiones juveniles, es decir, Robinzon o la mizerya y La ermoza istorya de Robinzon o la mizerya (apdo. 2.2.). En notas señalamos las discrepancias entre las ediciones de las obras mencionadas, y ofrecemos las explicaciones textuales y la información que nos parece necesaria para aclarar el contenido y el contexto de las obras.

En el estudio literario (apdo. 3) pretendemos ofrecer un análisis comparativo en el que presentamos a los traductores sefardíes de Robinson Crusoe y sus obras: Rafael Yitshak Benveniste (apdo. 3.1.1.), Elyahu Leví ben Nahmías (apdo. 3.1.2.) y Ben Tsiyón Taragán (apdo. 3.1.3.). Cada sección empieza con los datos biográficos que hemos recopilado. Conviene hacer notar que se trata de autores que hasta ahora no habían sido investigados profundamente. Por lo tanto, aportamos información novedosa que hemos encontrado escudriñando varios catálogos bibliotecarios, entre otros, el de la Biblioteca Nacional de Israel, y que hemos conseguido gracias a la amabilidad de la Dra. Katja Šmid, que nos facilitó un artículo aún en prensa.

A continuación, presentamos los aspectos formales de cada obra y su contenido (apdos. 3.1.1.2., 3.1.2.2. y 3.1.3.2.), comentando las similitudes y las diferencias entre las traducciones judeoespañolas y el texto original de Defoe.

Asimismo, señalamos las convergencias y las discrepancias con la edición hebrea de Rumsch, centrándonos en la judaización de Robinson Crusoe y su adaptación para el público sefardí.

En el estudio lingüístico (apdo. 4) examinamos las peculiaridades del judeoespañol que presenta nuestro corpus, haciendo hincapié en los fenómenos derivados del hecho de tratarse de la traducción de un original hebreo.

Primero exponemos algunas características que conciernen a la grafía y fonética (apdo. 4.1.), como el empleo de la doble yod <יי> (apdo. 4.1.1.), el segmento lámed + doble yod <ליי> (apdo. 4.1.2.) y las discrepancias en el plano gráfico- fonético que permite observar nuestro corpus (apdo. 4.1.3.).

Luego tratamos de los rasgos que han llamado nuestra atención a nivel morfológico (apdo. 4.2.), resaltando, por un lado, formas arcaicas de los dialectos romances y, por otro, las influencias de las lenguas vernáculas. Nos centramos en los fenómenos que atañen a la formación de palabras sobre bases hebreas o turcas (apdo. 4.2.1.), los pronombres (apdo. 4.2.2.), la comparación y la gradación (apdo. 4.2.3.), y la morfología del verbo (apdo. 4.2.4.).

A continuación, analizamos la sintaxis de las adaptaciones judeoespañolas de Robinson Crusoe (apdo. 4.3.). Entre las particularidades, que han despertado nuestro interés, conviene destacar la sintaxis del verbo gustar (apdo. 4.3.1.), el uso del gerundio (apdo. 4.3.2.), los tiempos compuestos (apdo. 4.3.3.), las oraciones condicionales (apdo. 4.3.4.), las perífrasis verbales (apdo. 4.3.5.), las preposiciones, conjunciones e interjecciones (apdo. 4.3.6.), así como los sintagmas adverbiales (apdo. 4.3.7.). Además, señalamos y comentamos las huellas del hebreo en la sintaxis de los textos que forman parte de nuestro corpus (apdo. 4.3.8.).

Por último, nos ocupamos del léxico (apdo. 4.4.), enfocándonos en los turquismos (apdo. 4.4.1.), los italianismos (apdo. 4.4.2.) y, sobre todo, en los hebraísmos (apdo. 4.4.3.), que hemos recogido a lo largo de nuestros textos.

Cabe agregar que en el estudio lingüístico pretendemos aportar datos novedosos acerca de la influencia del hebreo en el judeoespañol de finales del siglo xix y comienzos del siglo xx.

Las dos partes del estudio van seguidas de las conclusiones, que recogen un breve resumen y presentan los resultados del análisis lingüístico-literario.

Al final ofrecemos el glosario y la bibliografía consultada y citada en el presente trabajo.

1.2. LA NARRATIVA SEFARDÍ MODERNA: ESTADO DE LA CUESTIÓN

Durante siglos, los rabinos dominaron la producción literaria sefardí, cuyo objetivo era exponer los puntos de vista judíos y transmitir enseñanzas morales. Sin embargo, en el siglo XIX la literatura judeoespañola experimentó un cambio notable: aunque seguían produciéndose obras religiosas, empezó a cultivarse la literatura profana. Este cambio está relacionado con el movimiento conocido como haskalá (hb. ‘ilustración, educación’), llamado también Ilustración judía, cuyo objetivo era la lucha por la emancipación e integración de los judíos europeos en el entorno secular. De ahí que se produjese literatura moderna, seglar, imitando las literaturas occidentales y que apareciesen nuevos géneros literarios llamados géneros adoptados, es decir, el periodismo, el teatro y la narrativa. Fue entonces cuando surgió el concepto de nueva ficción y de novela, convirtiéndose esta última en el género preferido por los escritores sefardíes (Romero 1992: 177; Díaz-Mas 2006: 196; Borovaya 2012: 23). Es digno de ser tenido en cuenta que la prensa sefardí jugó un papel muy importante en la difusión de la creación literaria y los géneros adoptados, ya que era mediante los periódicos como salían a la luz las novelas, las obras teatrales y los poemas (Díaz-Mas 2006: 198).

Cabe resaltar que la literatura sefardí moderna se basa principalmente en traducciones o adaptaciones de las novelas occidentales que se publicaban por entregas, tanto en series para coleccionar como en folletines incluidos en algún periódico o incluso a veces como ediciones independientes. No obstante, lo que llama la atención es que dichas obras se publicasen como textos «treśladados» (‘traducidos’), «reśumidos», «imitados», «adaptados» o «reescritos» sin indicación de la versión fuente y su autor (Romero 1992: 239; Borovaya 2003: 32; Díaz-Mas 2006: 199). La publicación de esas adaptaciones tenía como objetivo, por un lado, crear en el judeoespañol un estilo que correspondía al lenguaje literario o culto en su forma escrita; y, por otro lado, de este modo los autores sefardíes intentaban educar y civilizar a su público (Romero 1992: 235; Borovaya 2003: 32; Linde-Usiekniewicz / Kacprzak 2016: 44).

Merece la pena agregar que esas traducciones o adaptaciones se realizaban sobre todo del hebreo y del francés, aunque no faltan obras que se tradujeron del yídish1 o de originales alemanes, griegos, italianos, rusos e incluso ingleses (Borovaya 2003: 32; Díaz-Mas 2006: 199). Es más, en Díaz-Mas (2006: 199) leemos:

[…] la mayor parte son adaptaciones de obras hebreas y francesas; situación perfectamente explicable por la influencia de los movimientos sionistas (en el caso del hebreo) y de la Alianza Israelita Universal (en el del francés). El papel del hebreo fue, sobre todo, el de una lengua puente: a través de él llegaron a conocimiento de los sefardíes obras de los autores asquenazíes (que originalmente escribieron en yidis, polaco, etc.) e incluso de clásicos como Shakespeare o narradores rusos como Tolstoi, que fueron traducidos desde su lengua al hebreo y de éste al judeoespañol.

No obstante, según Romero (1992: 250) las versiones judeoespañolas de Romeo y Julieta de Shakespeare y Políkushka de Tolstoi se realizaron a través de traducciones francesas.

De acuerdo con lo expuesto en Díaz-Mas (2006: 199–200) numerosos autores se inspiraron en la producción literaria escrita en francés o traducida a esta lengua. Gozaron de mucha fama los autores prerrománticos, románticos y posrománticos, como Prévost y su novela Manon Lescaut (Jerusalén, 1905); Bernardin de Saint-Pierre, Pablo y Virginia (Jerusalén, 1912); los Dumas, padre e hijo, La dama de camelias (Salónica, 1922), El Conde de Montecristo (Salónica, 1926; Nueva York, 1928); Víctor Hugo, Los miserables (Nueva York, 1921); Eugène Sue, Los misterios de París (Constantinopla, 1891), etc. Lo que llama la atención, sin embargo, es «el total desconocimiento de la novela española»: de hecho, si a los lectores les llegó algo fue a través del francés (Díaz-Mas 2006: 200).

A ello hay que añadir que los lectores sefardíes querían textos de lectura fácil que les sirvieran para divertirse, por lo tanto, con mucho interés gozaban de novelas de carácter sentimental, amoroso o truculento, que trataban de historias de crímenes, amores desgraciados, niños abandonados, etc. Sirvan de ejemplo: Amor sin esperansa (El Cairo, 1900), Una vengansa salvaje (Esmirna, 1913) o ¡Pasyón! (Salónica, 1922). Asimismo, tenían muy buena recepción por parte de los lectores las novelas de aventura, de intriga o policiacas, cuyos títulos, entre otros, son Los ijos del kapitán Grant (Constantinopla, 1896), Los dos viajes de Guliver (Esmirna, 1904), La kuedra al kueyo (Jerusalén, 1912) o Un kuriozo ladrón (Constantinopla, 1922) (cf. Romero 1992: 248–249; Díaz-Mas 2006: 201). Conviene destacar que muy a menudo se trataba de ediciones abreviadas en las que los autores simplificaban el lenguaje para que la adaptación cumpliera con el objetivo de ser una publicación educativa comprensible tanto para los niños como para la gente sin educación (Romero 1992: 236; Borovaya 2003: 32; Romeu Ferré 2001: 17–18).

Para terminar, cabe señalar las novelas de temática judía «con su triple vertiente de recuerdos del pasado histórico judío, vivencias modernas y propagación de las ideas sionistas» (Díaz-Mas 2006: 201). Sirvan como ejemplo Los misterios de los djudyós (Esmirna, 1875), Amor de Tsyón (Salónica, 1894), El konvertido «romanso nasyonal djudyó» (Constantinopla, 1921), Vengadores de su pueblo (Salónica, 1922) o Los djidyós (Salónica, 1923). Entre ellas destacan las obras que narran la vida de los judíos en la España medieval y tratan de temas relacionados con la expulsión, la Inquisición, etc., como por ejemplo La ermoza ulda de Espanya (Jerusalén, 1910) cuya trama se basa en la historia de una hermosa judía enamorada de Alfonso XI de Castilla (Díaz-Mas 2006: 201). Por otro lado, conviene aludir a las novelas que «reflejan los modos de vida y hábitos del judaísmo asquenazí en la diáspora», como Los dos melicios, que se publicó por primera vez a través de entregas en el periódico El Avenir de Salónica (1907) y, luego, como obra independiente en Jerusalén en 1908 (Romeu Ferré 2001: 19, 25, 28). Se trata de una traducción de una novela en yídish, adaptada al gusto sefardí, que versa sobre la vida de las comunidades judías asquenazíes de Bohemia y Moravia a finales del siglo XIX, y sus vicisitudes (Romeu Ferré 2001: 22). Es de señalar que la versión íntegra de Los dos melicios (Jerusalén, 1908) fue editada por Binyamín Refael B’ Yossef quien publicó también La ermoza istorya de Robinzon o la mizerya, es decir, de la segunda edición de Robinson Crusoe de Ben Tsiyón Taragán (Constantinopla, 1924) que se presentará más adelante (vid. apdo. 3.1.3.3.)2.

Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial puso fin no solo a la narrativa judeoespañola, sino también a otros géneros. Así que se publicaron libros aislados, como la segunda edición de El sekreto del mundo (1953), de Isaak Ben-Ruvi; En torno de la Torre Blanka (París, 1982), de Enrique Saporta y Beja; La megila de Saray (1999), de Eliezer Papo, que ha sido considerada su obra maestra, o La tela de sevoya (2012), de Myriam Moscona, una novela en judeoespañol por la que la autora fue galardonada con el Premio Xavier Villaurrutia 2012.

Merece la pena mencionar que en 2010 Avner Pérez, poeta y traductor israelí de origen sefardí, publicó El princhipiko, es decir, una traducción de la célebre novela de Antoine de Saint-Exupéry. La versión judeoespañola fue realizada con Gladys Pimienta e impresa en caracteres latinos y hebreos. Además, en 2014 salieron a la luz Las aventuras de Alisia en el paiz de las maraviyas, la traducción judeoespañola de la novela de fantasía más conocida de Lewis Carroll.

1.3. LAS EDICIONES JUDÍAS DE ROBINSON CRUSOE

1.3.1. Versiones asquenazíes en yídish y en hebreo

Robinson Crusoe de Daniel Defoe, una de las obras más célebres de la literatura inglesa, se publicó por primera vez en Londres en 1719. Se trata de la historia de un náufrago que pasó 28 años en una isla desierta cerca de la desembocadura del gran río Orinoco. La novela Robinson Crusoe ha sido traducida a varias lenguas y ha tenido múltiples reediciones y adaptaciones tanto literarias como cinematográficas.

Details

Pages
346
Year
2023
ISBN (PDF)
9783631904626
ISBN (ePUB)
9783631904633
ISBN (Hardcover)
9783631889619
DOI
10.3726/b20978
Open Access
CC-BY-NC-ND
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2024 (February)
Keywords
Robinson Crusoe literatura secular en judeoespañol comparativo lingüístico-literario
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 346 p., 6 il. blanco/negro.

Biographical notes

Marta Kacprzak (Author)

Marta Katarzyna Kacprzak es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Varsovia y actualmente ejerce como profesora en el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos. Sus principales líneas de investigación se centran en la lingüística aplicada a la traducción, el judeoespañol y la literatura sefardí moderna. Marta Katarzyna Kacprzak holds a PhD in Spanish Philology from the University of Warsaw and currently works as a professor in the Institute of Iberian and Ibero-American Studies. Her main lines of research are focused on linguistics applied to translation, Judeo-Spanish Language and Modern Sephardi Literature.

Previous

Title: Las versiones sefardíes de Robinson Crusoe