Loading...

La escritura literaria y la escritura traducida

by Carmen Cuéllar Lázaro (Volume editor) Miguel Duro Moreno (Volume editor)
©2025 Edited Collection 444 Pages
Series: Lengua, Literatura, Traducción, Volume 9002

Summary

La escritura es un producto social que presupone el conocimiento y el empleo de unos arcanos y una tecnología. Este volumen colectáneo, el décimo de la colección «Lengua, Literatura, Traducción (LeLiTrad)», se desglosa en cinco secciones de desigual extensión, las cuales están consagradas a indagar en algunas manifestaciones literarias y traducidas de la escritura desde una perspectiva interdisciplinar. La primera está dedicada a la literatura; la segunda, a la traducción literaria; la tercera, a la traducción jurídica; la cuarta, a la traducción audiovisual; y la quinta y postrera, a las herramientas para la traducción. Los capítulos que cobijan componen un muy interesante mosaico con distintas ramificaciones temáticas que refleja la actualidad de los ámbitos de las disciplinas abarcadas y constituye una evidencia indiscutible del interés que estos suscitan. La escritura de estos autores está llamada.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Índice
  • Introducción
  • Sección 1 LITERATURA
  • Una mujer avanzada a la crítica sociológica: Mme. de Staël (De la litterature considerée dans ses rapports avec les institutions sociales)
  • Sección 2 TRADUCCIÓN LITERARIA
  • Breve panorama de la traducción de la novela de autoría femenina hispánica al chino
  • Caleidoscopio de traducción y crítica en las revistas literarias del franquismo del poniente andaluz
  • Traducir los Emiratos al español: conclusiones de un proyecto de traducción y revisión del árabe
  • Robert Southey’s Letters from England (1807), or Reflections on the Consequences of (Pseudo)translation and (Pseudo)original Text Production Games
  • The Ballad of Reading Gaol de Oscar Wilde y la traducción de Enrique Quintero Valencia
  • Entre lenguas y culturas: un análisis de las traducciones de referencias culturales en The Sweet South, vols. 1 y 2 (1856), de Emmeline Stuart-Wortley
  • El poeta José María Valverde como traductor bíblico: una aproximación en su entorno histórico e ideológico
  • La traducción al español de Soumission, la controvertida obra de Houellebecq
  • El primer trago de cerveza y otros pequeños placeres de la vida: marcas paratextuales
  • Traduire et interpréter poésie en Langue de Signes Française
  • De Sir Walter Scott (1819) a Gaetano Donizetti (1835): las diferentes voces de Lucia
  • Sección 3 TRADUCCIÓN JURÍDICA
  • Dificultades y estrategias en la traducción jurídica del chino al español: estudio de la ley de sociedades de capital
  • Propuesta pedagógica para la traducción jurídica: el error como material de trabajo valioso en el proceso de aprendizaje
  • La evaluación en traducción jurídica. Reflexiones a partir de un estudio exploratorio
  • Vinagres con D. O. P.: aspectos jurídicos en lo concerniente al etiquetado y su traducción
  • Sección 4 TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL
  • Unidades fraseológicas con efectos humorísticos en un episodio de la docuserie italiana Dinner Club y su subtitulación al español
  • Referentes culturales francófonos y ficticios en el cine de animación estadounidense y su recepción en España y en Francia. Estudio de tres casos: Elemental, Ratatouille, y La Bella y la Bestia
  • Los subtítulos automáticos de YouTube y los errores de traducción: How to make paella, by Gordon Ramsay
  • Navigating Complexity: An analysis of Video Game Localization in China’s Dynamic Market
  • Sección 5 HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN
  • The 3DCOR Website and its Effectiveness to Translate 3D Printers’ Specifications
  • elsa speak ai Assistance for Pronunciation Modelling in Contextually Significant Communicative Situations for the Phonologic Training of Native-Spanish Students in English Language and Translation and Interpreting University Programmes

Introducción

Dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronce, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas, para memoria en lo futuro. (Cervantes, 2004 [1605]: 35)

La escritura es un producto social que presupone el conocimiento y el empleo de unos arcanos y una tecnología. El mito proclama que fue un obsequio de los inmortales: de Prometeo, según los griegos; de Tot, a tenor de los egipcios; o de Inanna, de acuerdo con los sumerios. El logos, sin embargo, lo confuta y reafirma que no fue un regalo de los dioses, sino, antes bien, una artimaña mesopotámica de índole contable (ahí están las tablillas cuneiformes de Uruk) y jurídica (Hammurabi, el babilonio, dejó a la posteridad su estela cincelada no en desértica arena, sino en montañosa piedra) que los humanos discurrieron para dejar un registro visible de carácter indeleble —o, cuando menos, persistente— de determinadas relaciones económicas y forenses. Lo impracticable de utilizar objetos para registrar mensajes complejos dio pie a que los descendientes evolucionados del homo sapiens inventaran, en algún momento comprendido entre los milenios quinto y cuarto antes de Cristo signos representativos que solo podían ejecutar mediante la acción motriz de las manos, recuerda Gelb (1985: 24-25): las diferentes etimologías asociadas a la escritura en unas lenguas u otras (in., to write; fr., écriver; it., scrivere; port., escrever; al., schreiben; gr., gráfein; lat., scribere; ár., kataba; etcétera) remiten casi siempre a los verbos dibujar, pintar, rayar, trazar o grabar. En la actualidad, gracias a los artilugios provistos por la técnica, es posible también hacerlo sin manos, aunque eso no sea, en puridad, escribir, sino transcribir. La escritura, como haz, y la lectura, como envés, presumen el sentido de la vista, o, en su ausencia o disminución, alternativamente el del oído o el tacto (propiciado por el código Braille). En su etapa semasiográfica, temprana, solo dejaba constancia de sentidos vagamente relacionados con el habla. En la fonográfica, más tardía, ya reproducía la palabra hablada como una sustituta de esta última (Gelb, 1985: 30). La historia, la literatura, los libros sagrados y la traducción le deben toda su existencia.

La historia, que no aspira sino a dar cuenta de lo sucedido en un lugar, un momento, un sujeto —por lo general, colectivo— y un entorno dados, ha menester de ella por esa ínsita pretensión de lo grafiado de convertir en permanente todo lo que toca. La escritura, por lo tanto, precede a la historia y la prefigura. Todo lo anterior es prehistoria: «[…] l’écriture est un acte de solidarité historique», sostiene Barthes (1972: 14).

La palabra de la divinidad presente en los libros sagrados resulta intocable porque está grafiada.

Es probable que la literatura, en sus prístinas manifestaciones orales, antecediera a la escritura, pero eso es algo que no cabe más que conjeturar, porque de ellas no ha quedado registro alguno. La traducción, en cambio, ha precisado, desde el primer vagido, de la representación gráfica de sus contenidos y configuraciones, de suerte tal que no resulta concebible una versión traducida de algo que no haya sido irremediablemente generada por escrito —la mal llamada traducción a la vista no es sino una interpretación instantánea de un contenido previamente fijado en negro sobre blanco—. Así pues, a quienes carecen del comercio de la escritura les están asimismo vedados los deleites y las pesadumbres de la traducción, por cuanto aquella anticipa, condiciona y limita esta última. También la literatura, como forma de expresión verbal suprema, junto con la de la religión (Goody, 1986), se halla unida —uncida— de manera inextricable a la escritura (hace cuatro milenios, los acadios la eligieron para relatar la epopeya del rey Gilgamesh, inconscientes de que estaban elaborando la obra épica más antigua que hoy se conserva), salvo en los casos artísticos, pocos o muchos, de trovas o repentizaciones proferidas al vivo de la voz, sujetos todos ellos al prodigio instantáneo de la evanescencia si no quedan registrados por otros medios.

Sea como fuere, nadie, ni siquiera un autor múltiple, probable, anónimo, apócrifo o inhumano sale impune de los efectos producidos por el escrito que genere o cuya responsabilidad se le atribuya.

Tampoco, felizmente, ninguno de quienes integran el presente volumen colectáneo, el décimo de la colección «Lengua, Literatura, Traducción (LeLiTrad)», que, desglosado en cinco secciones de desigual extensión, está consagrado a indagar en algunas manifestaciones literarias y traducidas de la escritura desde una perspectiva interdisciplinar.

La primera, dedicada a la literatura, acoge únicamente el ensayo que, en el capítulo 1, Ángeles García Calderón y Carmen Aguilar Camacho destinan, desde la Universidad de Córdoba (España), al análisis de la sociocrítica literaria, para lo cual toman como objeto de estudio la obra de Mme. de Staël. titulada De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales (1800).

La segunda, muy nutrida —consta de once piezas—, se ocupa de la traducción literaria. En el capítulo 2, realizado por Chang Zhou, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la autora traza un breve panorama de la traducción de la novela de autoría femenina hispánica al chino, desde sus orígenes hasta el año 2020. Para ello, realiza un estudio descriptivo sobre algunos de los factores socioculturales: el número de las novelas traducidas por año, las escritoras y novelas originales, las editoriales de origen, los traductores y las editoriales chinas. Asimismo, analiza tres mecanismos que desempeñan un rol muy importante en el proceso: la poética, el mecenazgo y el traductor, para saber el papel que juega cada uno en el contexto chino y qué influencias han dejado respectivamente en la traducción de las novelas de las escritoras españolas y latinoamericanas. El capítulo 3 está firmado por Mercedes Enríquez-Aranda, de la Universidad de Málaga (España), quien expone el panorama poético español diversificado en el tiempo y en el espacio tras la guerra civil española y describe las revistas literarias del poniente andaluz, localizadas en las provincias de Cádiz y Huelva. A partir de la localización y el análisis de las traducciones y de los paratextos hallados en estas revistas, la autora interpreta desde un prisma traductológico el interés por lo ajeno de la producción intelectual del tiempo y su significado para la cultura española. En el capítulo 4, Angelina Gutiérrez Almenara, de la Universidad de Valladolid (España), presenta un proyecto de traducción y revisión de cincuenta y ocho obras de autores contemporáneos, principalmente emiratíes, financiado por la Autoridad del Libro de Sharjah y acometido por siete traductores vinculados a la Escuela de Traductores de Toledo (dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha). En este estudio, la investigadora aborda las obras traducidas y a sus autores, así como los principales criterios de traducción y edición y las interferencias e inadecuaciones más notables que se detectaron en las primeras traducciones. Asimismo, desde la Universidad de Valladolid (España), Juan Miguel Zarandona examina, en el capítulo 5, la obra del hispanista británico Robert Southey (1774-1843), quien publicó en 1807 su propia seudotraducción de Letters from England, volumen supuestamente traducido desde un original en español. En este capítulo, el autor indaga en el camino trazado por el mismo Southey y sus Letters, presuntamente redactadas por un español, don Manuel Álvarez de Espriella, explora las circunstancias que rodearon la producción y publicación de la seudotraducción, así como el concepto y la práctica de la seudotraducción en general, y acuña un conjunto de denominaciones que pueden servir de ayuda para el debate acerca de sus complejas realidades, propias del universo de la traducción o del mundo de la ficción literaria. El capítulo 6, firmado por Helena Asencio Pavón, de la Universidad de Córdoba (España), es una aproximación biográfica y literaria al escritor de origen irlandés Oscar Wilde para conocer los eventos personales e históricos que motivaron al autor a construir su poema. En este estudio, la autora analiza la temática, así como los procedimientos formales y estilísticos que emplea Wilde para articular la obra, y realiza una evaluación de la versión del poema en español traducida por Enrique Quintero Valencia bajo el título de Balada de la cárcel de Reading (2020). El estudio lingüístico y estilístico de la obra pone de relieve la complejidad formal del poema y las particularidades de los textos poéticos. Marta Jiménez Miranda, de la Universidad de Córdoba (España), presenta en el capítulo 7 la obra de una de las primeras viajeras británicas que escribieron sobre Andalucía, Emmeline Stuart-Wortley. La autora afirma que esta escritora desafió las convenciones de su época, aportando autenticidad en sus narrativas, capturando la esencia cultural andaluza mediante la inclusión y traducción de refranes, canciones y expresiones locales, e innovando con transliteraciones fonéticas y traducciones creativas para sus lectores angloparlantes. Su obra ofrece un testimonio singular de la influencia femenina en el entrelazado cultural y literario entre el Reino Unido y España. El capítulo 8 tiene como autor a Pablo Núñez Díaz, de la Universidad de Oviedo (España), y recorre, en primicia, el sugestivo, y harto sorprendente, itinerario traductológico, ideológico y vital del destacado poeta, profesor universitario, ensayista y traductor extremeño radicado en Barcelona José María Valverde —de su ingenio brotó la segunda traducción al español de la obra Ulysses, de Joyce (Barcelona, Lumen, 1976)— en su ejecutoria como responsable o colaborador de varias versiones parciales de la Biblia. En el capítulo 9 encuentran cabida las pesquisas llevadas a cabo por Alba Montes Sánchez, de la Universidad de Córdoba (España), en torno a la traducción al español de la novela Soumission del auteur maudite francés Michel Houellebecq, las cuales profundizan en aspectos tales como la censura y la autocensura, la protección del lector, la libertad de expresión y las estrategias de traducción aplicadas a la versión de Joan Riambau Möller que puso en las librerías la casa Anagrama en el año 2015. El capítulo 10, debido a Esmeralda Vicente Castañares, de la Universidad de Extremadura (España), escruta las orientaciones paratextuales, desglosadas en peritextos y epitextos, que pueden servir de norte y guía al posible comprador y probable lector en español de la aplaudida colección de relatos escrita por el autor francés Philippe Delerm bajo el título de La première gorgée de bière et autres plaisirs minuscules, de cuya espléndida edición en dicho idioma se hizo cargo el sello Tusquets en 1998 a partir de la minuciosa traducción de Javier Albiñana y la esmerada creación visual del fotógrafo Oriol Maspons. En el capítulo 11, Rocío Ávila Ramírez, de la Universidad de Córdoba (España), se introduce en el apasionante mundo de la traducción intermodal accesible, con objeto de proponer vías de acercamiento de la literatura oral a la comunidad sorda, muchos de cuyos integrantes carecen de un nivel suficiente de competencias lectoras; con este fin, la autora compara las características de la traducción poética entre lenguas orales y de lengua oral a la LSF (lengua de signos francesa). Concluye esta sección con el capítulo 12, que acoge el trabajo de María del Mar Rivas Carmona, de la Universidad de Córdoba (España), en torno a la adaptación intermodal de la obra de Sir Walter Scott The Bride of Lammermoor (1819); en él, la autora lleva a cabo un análisis de la adaptación narrativa de la novela de Scott a la ópera Lucia di Lammermmor (1835), para lo cual profundiza en la conocida «escena de la locura», la más famosa del género operístico. La voz lírica y la puesta en escena dramática coadyuvan para ofrecer un retrato más completo de la caleidoscópica y compleja personalidad de la protagonista, así como del papel que el entorno social y familiar puede ejercer sobre la mente humana.

La tercera sección, constituida por cuatro trabajos, se centra en el campo de la traducción jurídica. El capítulo 13, confeccionado por Hongxia Feng, de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), ofrece, a partir del examen de la ley de sociedades de capital, una rica panorámica de los obstáculos que presenta la traducción al español del discurso jurídico formulado en chino, así como de las diversas estrategias para sortearlos; los postulados de la autora resultan de especial interés para todos aquellos que deseen profundizar en el siempre delicado terreno de los anisomorfismos asociados a toda transferencia de sentido entre textos jurídicos válidos en el ordenamiento del gigante asiático y sus posibles equivalentes o correspondientes en el nuestro propio. El capítulo 14 está concebido por sus autoras, Guillermina Inés Remiro y María Beatriz Munch, de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), como una ilustrativa elucidación acerca de las posibilidades que, para el docente universitario, presenta el error en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción de textos jurídicos. El capítulo 15, elaborado por Tanagua Barceló Martínez y Victoria García Alarcón, de la Universidad de Málaga (España), discurre sobre los hallazgos procedentes de un estudio ejecutado en varias universidades españolas referente a cómo evaluar y por qué a los estudiantes de traducción jurídica en los centros de enseñanza superior, habida cuenta de que, según ellas mismas advierten, la evaluación, lejos de ser una expiación de los pecados cometidos durante un proceso formativo dado, constituye una fase de este último que solo resulta productiva si todos los actores involucrados en él desempeñan la función que tienen asignada. El capítulo 16, que tiene por autor a Juan Pedro Morales Jiménez, de la Universidad de Valladolid (España), explicita con brillantez los entornos temático, geográfico, histórico y, sobre todo, jurídico del discurso plurilingüe presente (o ausente) en las etiquetas de los vinagres españoles con denominación de origen protegida y por qué mecanismos de la traducción se ha llegado a él.

La cuarta sección, enhebrada por el ojo temático de la traducción audiovisual, está compuesta, asimismo, por cuatro contribuciones. En el capítulo 17 figura la de Silvia Cataldo, de la Universidad de Alicante (España), quien analiza las unidades fraseológicas empleadas con fines humorísticos en la docuserie italiana Dinner Club y examina el modo en que dichas expresiones se han traducido en la subtitulación al español, para lo cual pone de relieve la dificultad de predecir las estrategias y resultados de la traducción. Por su parte, Concepción Mira Rueda, de la Universidad de Málaga (España), ofrece en el capítulo 18 un detallado estudio acerca del uso estratégico de las lenguas y los acentos en tres películas de animación originalmente producidas en lengua inglesa –La Bella y la Bestia (1991), Ratatouille (2007) y Elemental (2023)– y analiza cómo la subtitulación al francés y español resuelve los desafíos de tipo cultural. En el capítulo 19 también profundizan en las funciones del subtitulado María Teresa Ortego Antón y María Otaño Jiménez, de la Universidad de Valladolid (España), para lo cual detallan los avances producidos en el procesamiento del lenguaje natural que han posibilitado el subtitulado automático en plataformas de contenido multimedia como YouTube y evalúan, de forma práctica, los errores de subtitulado en el vídeo How to make paella de Gordon Ramsey. Cierra esta sección el capítulo 20, en el que Tingfang Xu, de la Universidad de Málaga (España), ofrece, gracias a una sólida documentación histórica, un exhaustivo análisis de la evolución de la localización de videojuegos en China y su adaptación a las distintos condiciones culturales, históricos o tecnológicos.

Por fin, la quinta y postrera sección, formada por dos capítulos, cobija las investigaciones que esta monografía ofrece al estudio de las herramientas para la traducción. En el capítulo 21 Ángela Luque Giráldez, de la Universidad de Málaga (España), aborda la escasez de recursos en materia de nuevas tecnologías en traducción técnica e impresión 3D y presenta el sitio web 3DCOR.es, diseñado para fomentar el intercambio de conocimiento entre traductores en este ámbito. La autora expone de forma práctica las opciones de uso de un glosario bilingüe inglés-español, un gestor de corpus y un editor automático de plantillas técnicas descargable. Remata la sección la contribución que Sergio Yagüe Pasamón, de la Universidad de Zaragoza (España), ofrece en el capítulo 22. En su trabajo, el autor profundiza en las posibilidades que las inteligencias artificiales pueden aportar al proceso de intercambio de lenguas y analiza, en concreto, el potencial de la inteligencia artificial ELSA SPEAK en el desarrollo de programas universitarios de estudios ingleses y traducción e interpretación.

En definitiva, los estudios que recoge esta obra colectiva componen un muy interesante mosaico con distintas ramificaciones temáticas que refleja la actualidad de los ámbitos de las disciplinas abarcadas y constituye una evidencia indiscutible del interés que estos suscitan. Siguiendo la estela de don Quijote, cuando afirma que «la pluma es lengua del alma» (Cervantes, 2004: 668), la escritura de estos autores está llamada a dejar una huella profunda en discentes, docentes, investigadores y profesionales.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R., 1972. Qu’est-ce que l’écriture? En Le degré zéro de l’écriture. 2.ª ed. París: Seuil, pp. 11-17.
  • Cervantes, M. de., 2004 [1605]. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Alfaguara. Edición IV Centenario. Real Academia Española.
  • Gelb, I. J., 1985. Historia de la escritura. 3.ª ed. Madrid: Alianza.
  • Goody, J., 1986. The Logic of Writing and the Organization of Society. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press.

Carmen Cuéllar Lázaro | Miguel Duro Moreno | María del Mar Rivas Carmona

Ángeles García Calderón

Universidad de Córdoba

id1gacaa@uco.es

María del Carmen Aguilar Camacho

Universidad de Córdoba

l52agcam@uco.es

Una mujer avanzada a la crítica sociológica: Mme. de Staël (De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales)

Resumen Este trabajo trata sobre la crítica sociológica, sociocrítica o sociología moderna, de la que Émile Durkhein es uno de los padres fundadores. Tras una breve explicación de los avatares de la que puede considerarse una «nueva ciencia de la literatura», al tiempo que una opción crítica considerable, se cita la labor de Edmond Cros, destacado hispanista francés cuyos trabajos han tenido gran repercusión en la cultura española.

Finalmente, se diseccionan algunas partes del trabajo de Mme. de Staël. publicado en 1800, De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales, elegido por el motivo de que con esta obra se inician los estudios de la sociología literaria.

Palabras clave: crítica sociológica, sociología literaria, literatura francesa, Mme. de Staël

Abstract This work deals with sociological criticism, sociocriticism or modern sociology, of which Émile Durkhein is one of the founding fathers. After a brief explanation of the vicissitudes of what can be considered a «new science of literature», as well as a considerable critical opction, the work of Edmond Cros, a prominent French Hispanist whose work has had great repercussions in Spanish culture, is cited.

Finally, some parts of Mme. de Staël’s work published in 1800, De la littérature considérée dans ses rapports avec les institutions sociales, are dissected, chosen for the simple reason that this work marks the beginning of literary sociology studies.

Details

Pages
444
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631922118
ISBN (ePUB)
9783631922125
ISBN (Hardcover)
9783631917817
DOI
10.3726/b22415
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (February)
Keywords
Literatura Traducción literaria Traducción Escritura Traducción jurídica Traducción audiovisual Herramientas Herramientas para la traducción
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 444 p., 11 il. en color, 29 il. blanco/negro, 16 tablas
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Carmen Cuéllar Lázaro (Volume editor) Miguel Duro Moreno (Volume editor)

Carmen Cuéllar Lázaro es licenciada en Filología Alemana y doctora por la Friedrich-Schiller Universität Jena (Alemania). Dirige el Grupo de Investigación Reconocido E-LECON (ESTUDIO DE LENGUAS EN CONTACTO) y coordina el Proyecto de Innovación Docente e-TandemUVa, galardonado en el marco del Premio de Innovación Educativa 2021. En la actualidad es Directora del Departamento de Filología Francesa y Alemana de la Universidad de Valladolid (España). Miguel Duro Moreno es diplomado, licenciado con correspondencia en máster y doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada. También es licenciado con correspondencia en máster en Filología Semítica por la misma institución. Desde el año 2000 es traductor-intérprete jurado para el idioma inglés. Posee casi treinta y cinco años de experiencia en la práctica profesional y la docencia universitaria de la traducción.

Previous

Title: La escritura literaria y la escritura traducida