Territorios transfronterizos: Marca Francia desde un enfoque cultural, lingüístico y literario
Summary
La obra que presentamos pretende entender la naturaleza y extensión del concepto "Marca Francia", y para ello los capítulos, agrupados en dos bloques (enfoque cultural y enfoque lingüístico), muestran cómo empresas, estilos literarios, idiomas y muchos otros componentes construyen una imagen exportable de "Marca Francia": desde la gastronomía, hasta los perfumes, la moda, o los literatos francófonos.
La obra es fruto del Proyecto de Au-delà des Pyrénées: Patrimoines d’encre Transpyrénéens, de la Nouvelle Aquitaine à l’Espagne (PYPPA), concedido por Nouvelle Région d’Aquitaine, UPPA y dirigido por la Dra. Thion.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubrir
- Página de título
- Página de derechos de autor
- Índice
- Prólogo
- BLOQUE I. ENFOQUE CULTURAL
- CAPÍTULO 1. El tópico de la frontera como atributo para la construcción de marca cultural España- Francia y viceversa: historias de vida a ambos lados (Manuela Catalá Pérez, Raquel Gutiérrez Sebastián)
- 1. La frontera como tópico multimodal para la construcción identitaria: aproximación al concepto de ‘marca cultural’ en el caso de España-Francia
- 2. Algunos estudios previos sobre el concepto de frontera
- 3. La frontera en cuatro historias de vida
- 4. Análisis de los resultados
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 2. L’appropriation de la culture et du patrimoine dans la construction d’une marque territoriale (Rafaël Esquinas Barbancho)
- Bibliographie
- CAPÍTULO 3. Identidades culturales y territorios de la transmodernidad. Cine e imaginarios transfronterizos del País Vasco (Eneko Lorente Bilbao)
- 1. Introducción
- 2. La arqueología fílmica de la ciudad moderna
- 3. Cine e imaginario rural vasco
- 4. El discurso del mito
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 4. Frontera interior e identidad: escritores que adoptan la lengua francesa como marca de estilo (Alicia Silvestre Miralles)
- 1. El escritor exiliado y la “casa de palabras”
- 2. Traducir o transcrear
- 3. Word-storming in the name of beauty: autotraducción y “recreación”
- 4. El escritor extraterritorial: la lengua como código o como estilo
- 5. Arrabal o Il mestiere di scrivere… in due lingue
- 6. Conclusiones
- Bibliografía
- ANEXO I. LA OBRA DE FERNANDO ARRABAL. Por Raúl Herrero Herrero
- ANEXO II. Bibliografía de la obra de Arrabal en Castellano (por Francisco Torres Monreal) Recopilada por Raúl Herrero Herrero, Editorial Libros del Innombrable
- BLOQUE II. ENFOQUE LINGÜÍSTICO
- CAPÍTULO 5. La expresión de los rasgos identitarios de la V República Francesa a través de los discursos presidenciales de investidura: estudio lingüístico-cultural (Tanagua Barceló Martínez)
- 1. Introducción
- 2. Objetivos y metodología
- 3. Descripción y caracterización del corpus
- 4. Antecedentes
- 5. Texto y contexto: elementos indisociables en el discurso político
- 6. Caracterización del texto político
- 7. Principios, símbolos y valores de la República en Francia
- 8. Parámetros de análisis
- 9. Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 6. Aspectos culturales franceses y españoles privilegiados en el siglo XXI en páginas web de promoción turística: exportación de las marcas culturales francesa y española (Mª Elena Baynat Monreal)
- 1. Introducción
- 2. La Marca Francia y España
- 3. Presentación de las páginas web analizadas
- 4. Análisis léxico-semántico de las páginas web institucionales seleccionadas
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- CAPÍTULO 7. El storytelling como estrategia mediática de Marca Francia: la tradición quesera, patrimonio cultural francés (Mercedes Eurrutia Cavero)
- 1. Introducción
- 2. Narrativa breve como símbolo identitario de Marca Francia: recorrido histórico
- 3. Storytelling: nuevo enfoque mediático de la narrativa breve
- 4. Storytelling en el ámbito gastronómico: estrategia de comercialización innovadora
- 5. Conclusiones
- Bibliografía
- ANEXO: Storytelling de marcas de queso que forman parte del patrimonio francés.
- CAPÍTULO 8. L’impact des marques nationales “Marque France” et “Marca España”: analyse des stratégies de communication et des tendances à l’ère numérique (Silvia Lima Gonçalves Araújo, Mercedes Sanz Gil)
- 1. Introduction
- 2. À propos des concepts “marque” et “marca”
- 3. Analyse des rapports annuels de Brand finance
- 4. Analyse des labels “Marca España” et “Marque France” sur Google Trends
- 5. Conclusion
- Références Bibliographiques
- CAPÍTULO 9. Construcción de la Marca Francia: Estudio léxico de la moda de lujo (Mercedes López Santiago)
- 1. Introducción
- 2. Fundamentos teóricos
- 3. Análisis
- 4. Conclusión
- Bibliografía
- CAPÍTULO 10. Lieux communs… émotionnels dans la langue; la Marque France (Marta Tordesillas Colado)
- Introduction
- 1. Un peu d’histoire sur les lieux communs
- 2. Lieux communs et proverbes
- 3. Lieux communs et métaphores
- 4. Lieux communs et émotions linguistiques
- 5. Lieux communs et la marque France
- 6. Conclusion
- Bibliographie
- Notas de los autores
Territorios transfronterizos: Marca Francia desde un enfoque cultural, lingüístico y literario

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford
Información bibliográfica publicada por la Deutsche Nationalbibliothek
La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.
Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso
Para este libro ha sido solicitado un registro en el catálogo CIP de la Biblioteca del Congreso.
LCCN: 2025937460
Esta obra ha sido financiada bajo el apoyo del Projet Au-delà des Pyrénées: Patrimoines d’encre Transpyrénéens, de la Nouvelle Aquitaine à l’Espagne (PYPPA), Nouvelle Région d’Aquitaine. UPPA, del Gobierno de Aragón al Grupo de Investigación GENUS H30 (Universidad de Zaragoza) y por el grupo de investigación en Lingüística Francesa, General y Aplicada (GLIF) de la Universidad de Murcia.

Ilustración de portada: © tatadonets / Adobe Stock
ISBN 978-3-631-93013-7 (Print)
E-ISBN 978-3-631-93014-4 (E-PDF)
E-ISBN 978-3-631-93015-1 (E-PUB)
DOI 10.3726/b22546
© 2025 Peter Lang Group AG, Lausanne, Suiza
Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin. Alemania
Todos los derechos reservados.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.
Esta publicación ha sido revisada por pares.
Índice
BLOQUE II. ENFOQUE LINGÜÍSTICO
CAPÍTULO 9 Construcción de la Marca Francia: Estudio léxico de la moda de lujo
CAPÍTULO 10 Lieux communs… émotionnels dans la langue; la Marque France
Prólogo
Concrètement la culture n’existe que particularisée en fonction de la diversité des sociétés humaines: comme telle, elle peut être définie comme l’ensemble des manières de penser, d’agir et de sentir d’une communauté dans son triple rapport à la nature, à l’homme, à l’absolu. Enfin, c’est au sein de la société que l’individu élabore inconsciemment son expérience singulière à nulle autre pareille.
(SÉLIM ABOU, L’identité culturelle, 1981)
Territorios transfronterizos: Marca Francia desde un enfoque cultural y lingüístico es una obra colectiva que tiene como base el Proyecto Au-delà des Pyrénées: Patrimoines d’encre Transpyrénéens, de la Nouvelle Aquitaine à l’Espagne (PYPPA), concedido por Nouvelle Région d’Aquitaine, UPPA y dirigido por la Dra. Thion. Por ello, queremos transmitir nuestro sincero agradecimiento a la región de Aquitania dado que, sin su apoyo económico, la publicación del mismo no hubiera sido posible.
Esta obra cuenta con la colaboración de expertos en diferentes áreas de conocimiento, cuyas líneas de investigación convergen en la temática abordada. Dichos estudiosos están adscritos a universidades francesas como la de Rennes o la Université de Pau et des Pays de l’Adour y a diversas universidades españolas como las de Valencia, Castellón, Madrid, Málaga, Murcia, País Vasco o Zaragoza. Todos ellos han participado en él unidos por el amor a Francia, a la lengua, la cultura y la civilización francesas, aportando cohesión y unidad a su conjunto desde diferentes enfoques complementarios entre sí.
El análisis realizado es, por tanto, de carácter multidisciplinar y se centra en la “Marca Francia”. Su objetivo principal es contribuir a rellenar el vacío existente, hasta el momento, sobre estudios científico-filológicos que conjuguen aspectos lingüísticos, culturales y literarios sobre la temática mencionada.
No obstante, para profundizar en el concepto de “Marca Francia” es preciso realizar una primera aproximación a la palabra “cultura”. Es este un término amplio que proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado de colere, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día se conoce como “cultivar”. El pensador romano Cicerón (siglo I a. C.) empleó el término cultura animi, “cultivar el espíritu”, para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana. La cultura es, en definitiva, el conjunto de elementos y características propias de una determinada comunidad humana, una confluencia de valores que guían el comportamiento de los individuos y constituyen la base de las normas. Incluye aspectos como las costumbres, las tradiciones, el modo de un grupo de pensarse a sí mismo, de comunicarse y de construir una sociedad. Hoy en día, dicho concepto se vincula estrechamente a los conceptos de identidad y de lengua y de ahí, los tres pirlares en los que se fundamenta el presente estudio. Tanto la “Marca España”, iniciada en 2012, como la “Denominación de Origen Controlada” son iniciativas que buscan reafirmar y preservar la identidad de un país o región. En el caso de “Marca España” los objetivos eran, como proyecto inclusivo, alejado de ideologías políticas, “divulgar los aspectos positivos de España y difundir la imagen de un país moderno, innovador y de talento”1.
Tener una imagen positiva como país en el resto del mundo influye en el bienestar económico y social de la población; de ahí la importancia de la marca país.
Más allá de las múltiples controversias que, a lo largo de la historia, han marcado la evolución de la noción de “cultura”, observamos tres debates recurrentes que pueden ser identificados. El primero, opone los enfoques que abogan por la universalidad de la cultura a aquellos otros que insisten en su particularismo. El segundo debate se centra en el objeto de análisis pertinente cuestionándose si la definición de “cultura” debe aplicarse a las instituciones, las producciones materiales, los comportamientos y el sentido de los mismos. El tercer debate surge en torno a la estabilidad de las culturas, ¿se trata de entidades permanentes o deben ser entendidas como flujos en continua transformación?
Desde el primer enfoque, la “cultura”, como objeto de estudio de la antropología, se esfuerza en dar cuenta de la diversidad de los pueblos y de la unidad del género humano. En este sentido, cada cultura sería la expresión particular de la humanidad como concepto universal. Cultura y lengua están estrechamente vinculadas dado que la aptitud del lenguaje, característica de la especie humana, se traduce en el desarrollo de miles de lenguas. Así, sin la existencia de este denominador común, la cultura del Otro nos resultaría inaccesible.
Según el segundo planteamiento, los etnógrafos han insistido en la dimensión material de la “cultura” esforzándose en demostrar que lo material es un hecho cultural, ya que da testimonio de un modo de pensamiento y de un savoir-faire. No obstante, si la cultura material constituye un primer nivel de análisis, es cierto que resulta insuficiente, ya que no puede desvincularse del uso que, como miembros de una sociedad, hacemos de ella. Así pues, la socialización implica el aprendizaje de técnicas y estrategias que permiten el uso de los objetos. El estudio antropológico engloba, en consecuencia, no solo el análisis material de los objetos, sino también el uso de estos en el marco del tejido y de las prácticas sociales.
La consideración de la “cultura” desde la tercera perspectiva nos lleva al análisis de la teoría evolucionista en oposición a la estabilidad preconizada por ciertos autores, y que es fundamental en los debates antropológicos. En opinión de los evolucionistas, la diversidad cultural se explica de acuerdo con diferentes estadios evolutivos dentro del marco de una trayectoria social universal determinada por la evolución cultural. Frente a esta concepción, los funcionalistas como Malinovski conciben la cultura como un todo unificado por mecanismos complejos que garantizan su permanencia. La “cultura” no puede comprenderse sin las referencias históricas del momento en el que se observa.
Entendemos, pues, por “cultura” “2. el conjunto de conocimientos que adquiere una persona a través de su formación, experiencias y vivencias y que le permiten desarrollar el sentido crítico”, pero también “3. conjunto de modos de vida, conocimiento y grado de desarrollo de una época o de un grupo2”. Así pues, la “cultura” de un pueblo no sólo la componen grandes obras maestras convertidas en estereotipos sino también su gastronomía, arquitectura, pintura, escultura, etc. En definitiva, la “cultura” está constituida por el conjunto de bienes materiales e inmateriales, fiel reflejo de sus valores, creencias, tradiciones, símbolos, usos y costumbres.
En efecto, el patrimonio cultural de una nación está formado por todos aquellos bienes creados por el ser humano a lo largo de la historia, bienes que, por su importancia o influencia, buscan ser preservados para que puedan ser apreciados por generaciones futuras. El conjunto de bienes que conforma dicho patrimonio suele ser enumerado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
El análisis realizado en el presente estudio sobre la lengua, la cultura y la civilización francesas pone de manifiesto cómo el individuo elabora inconscientemente, en la sociedad plural a la que pertenece, su experiencia cultural singular e identitaria.
Criterios nacionales y un savoir-faire vinculado a la “cultura nacional” situarán en un primer plano la diversidad cultural y la riqueza de la lengua, especialmente cuando es puesta en contraste con otras, y constituye, sin duda alguna, uno de los argumentos más sólidos para luchar contra el anonimato de la globalización.
En una sociedad dominada por las nuevas tecnologías en la que el tratamiento automático de la lengua se convierte, con frecuencia, en un imperativo, destacaremos la necesidad de estructurar la articulación formal / semántica de las unidades léxicas en su uso discursivo, especialmente, en ámbitos transdisciplinares como los aquí examinados en los que los descriptores semánticos adquieren especial relevancia dado que nos enfrentamos a lenguas “vivas”.
Details
- Pages
- 330
- ISBN (PDF)
- 9783631930144
- ISBN (ePUB)
- 9783631930151
- ISBN (Hardcover)
- 9783631930137
- DOI
- 10.3726/b22546
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2025 (June)
- Keywords
- Cultura Lengua Literatura Marca Francia
- Published
- Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 330 p., 21 il. blanco/negro, 6 tablas.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG