Loading...

Traducción especializada 4.0: del texto a la IA / Specialised Translation 4.0: From Text to AI / Tradução especializada 4.0: do texto à IA

by Rafael Cuevas Montero (Volume editor) Gisella Policastro Ponce (Volume editor)
©2025 Edited Collection 278 Pages

Summary

En el segundo volumen de la colección ParatradIT (Paratraducción, Interlinguas y Transmedia) se exploran los retos y avances de la traducción especializada en la era de la inteligencia artificial. La obra, estructurada en dos bloques, abarca temas como la preservación del tono emocional en traducciones inglés- español, la adaptación de variaciones lingüísticas en lenguas minoritarias, y el análisis de consentimientos informados en inglés llano. También incluye estudios sobre la traducción en el sector joyero y la creación de mundos ficticios en videojuegos. Esta compilación ofrece una perspectiva actualizada sobre la complejidad y diversidad del ámbito traductológico, destacando su evolución frente a nuevas tecnologías y demandas culturales.

Table Of Contents

  • Portada
  • Página de medio título
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Comité editorial de la colección ParatradIT
  • Índice
  • Nuevos horizontes para la traducción especializada en la era digital
  • Bloque I: Nuevas Tendencias en Traducción Especializada
  • ¿Varía el tono emocional en textos traducidos en la combinación inglés-español? Una aproximación desde Lingmotif, LIWC-2022 y ChatGPT
  • O flexionador de XIADA: unha mostra da reutilización e rendibilización de recursos
  • Potenciando la diversidad en la UE: recursos de comunicación y consulta para un multilingüismo integral
  • Ventajas y desafíos de la interpretación telefónica – Estudio de caso
  • Bloque II: Traducción, Traducción Automática e Inteligencia Artificial
  • Problemas de traducción en mundos ficticios interactivos y las posibilidades de su trasvase automático: el caso del videojuego Bloodborne
  • ¿Pueden los traductores neuronales (de)codificar el trauma del exilio en la literatura?
  • La traducción automática de la variación lingüística: ¿un reflejo de la traducción humana? Reflexiones sobre alteridad, traducción y lenguas minorizadas a través del ejemplo del francés de las Antillas Menores
  • Inteligencia artificial, discurso especializado y traducción: un análisis comparativo multilingüe aplicado al léxico joyero (español-inglés-francés)
  • The European Commission’s Current Approach for Providing Multilingual Information through Artificial Intelligence: A Machine Translation Quality Assessment
  • The Translation of Informed Consent at a Crossroads between AI and Plain English
  • La paratraducción de los márgenes del texto en la recepción en España de las obras decimonónicas francesas
  • Colaboradores

Nuevos horizontes para la traducción especializada en la era digital

Rafael Cuevas Montero y Gisella Policastro Ponce

La evolución tecnológica en el campo de la traducción profesional ha transformado significativamente tanto la práctica como la formación de traductores. La proliferación de herramientas digitales ha impulsado la productividad y precisión en el sector, reflejando una tendencia ampliamente adoptada por empresas y consolidada en instituciones educativas (Rodríguez Faneca, 2021). En las universidades españolas, se evidencia un esfuerzo creciente por integrar estos instrumentos en los planes de estudio, de modo que los estudiantes adquieran una formación alineada con las demandas del mercado laboral. A pesar de ciertas reticencias por parte de algunos docentes, el consenso general es que las herramientas tecnológicas, adecuadamente utilizadas, representan un complemento invaluable en el aula (González-Pastor, 2023).

Recientemente, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un recurso central en la mejora de la calidad y eficiencia del proceso traductivo. Lejos de sustituir la intervención humana, la IA se perfila como un apoyo esencial que, cuando se integra de forma adecuada, permite potenciar la creatividad y precisión en la (para)traducción especializada (Aparecida de Matos, 2024).

En este segundo volumen de la colección Paratraducción, Interlinguas y Transmedia – ParatradIT, se ofrece una visión amplia y actualizada de los desafíos y avances en el ámbito de la traducción especializada con un enfoque destacado en el impacto de la revolución digital. Divididos en dos bloques, los capítulos abordan una diversidad de estudios y combinaciones lingüísticas: desde la preservación del tono emocional en traducciones inglés-español, la adaptación de la variación lingüística en lenguas minoritarias y el análisis de consentimientos informados en inglés llano, hasta el estudio de la traducción en el sector joyero y la traducción de mundos ficticios en videojuegos.

El primer bloque, “Nuevas tendencias en traducción especializada”, incluye cuatro capítulos dedicados a explorar recursos y características clave para la traducción de textos especializados. El capítulo de apertura, de Antonio Hermán-Carvajal, analiza la variación del tono emocional entre textos en inglés y sus traducciones al español mediante herramientas de análisis del sentimiento como Lingmotif, LIWC-2022 y ChatGPT, evaluando su utilidad para apoyar la traducción de textos de distinta complejidad. En el siguiente capítulo, Eva María Domínguez Noya presenta el “flexionador” de XIADA, una herramienta para el gallego que identifica variantes léxicas y ofrece ejemplos de uso a partir del corpus CORGA, útil para lingüistas y estudiantes de gallego.

El tercer capítulo, de Concepción Martín Martín-Mora, se centra en los recursos de comunicación multilingüe de la Unión Europea para promover el multilingüismo integral, mientras que, en el último capítulo de este bloque, Sherine Samy Gamaleldin examina las ventajas y desafíos de la interpretación telefónica desde la perspectiva del intérprete profesional a partir de un estudio de caso.

El segundo bloque, “Traducción, traducción automática e inteligencia artificial”, incluye siete capítulos dedicados al análisis del uso de la IA en la traducción y paratraducción. Este apartado se abre con el estudio de Robert Szymyslik que explora la posibilidad de traducir mundos ficticios en videojuegos, específicamente Bloodborne, mediante motores de traducción automática sin intervención humana, evaluando si se preserva la coherencia narrativa para el público meta. Se prosigue con Álvaro Alcázar Sarrías que indaga acerca de la capacidad de los traductores neuronales para captar emociones complejas comparando fragmentos de Aliocha de Henri Troyat traducidos de manera automática y humana. Raquel Gómez Pintado y Edgar Talavera Muñoz analizan acertadamente los desafíos éticos de la traducción automática en la variación lingüística, abordando la representación de las lenguas minorizadas y los errores recurrentes en la traducción de diatopismos del francés antillano al español mediante Google Translate, DeepL y ChatGPT.

Francisco Luque Janodet y Manuel Gómez Campos ponen el foco en la traducción automática del léxico joyero en español, inglés y francés, concluyendo que, aunque es efectiva para términos básicos, requiere supervisión humana en vocabulario complejo. Por su parte, en la investigación de Carmen Moreno Romero se evalúa la calidad de eTranslation de la Comisión Europea para PYMES y ONG mediante infografías de salud pública, que revelan muchos errores corregibles con bajo esfuerzo. Las autoras Laura Monguilod Navarro y Carmen Pena Díaz analizan cómo ChatGPT convierte documentos de consentimiento informado a inglés llano, centrando el estudio en términos de genética para facilitar la comprensión médica. Finalmente, el séptimo capítulo, de Manuela Álvarez Jurado, explora la visibilidad del traductor en tratados franceses del siglo XIX traducidos al español, destacando su rol directo y posible paratraducción que este lleva a cabo en la comunicación con el lector.

En conjunto, la obra subraya la importancia de la intervención humana en los procesos de traducción, especialmente para asegurar la calidad en contextos complejos y culturalmente sensibles. Aunque la IA y la traducción automática muestran avances significativos y pueden facilitar la labor en tareas básicas, los estudios presentados revelan que la supervisión y creatividad del traductor siguen siendo esenciales para resolver problemas éticos, lingüísticos, extralingüísticos y discursivos que las herramientas automatizadas aún no pueden abordar plenamente.

Referencias bibliográficas

Aparecida de Matos, M. (2024). El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el ambiente de la (para)traducción: la creación en las manos de aquel que traduce. En M. Matos y K. Schurster (Eds.), Traducción y paratraducción: Manipulaciones ideológicas y culturales (pp. 197–210). Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111313719-011

González-Pastor, D. (2024). La traducción automática y la formación de traductores en España: Perspectivas desde la industria y el ámbito académico. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 17(1), 117–142.

Rodríguez-Faneca, C. (2021). Corpus y nuevas tecnologías aplicadas a la traducción: conceptos teóricos y prácticos para el trabajo de la competencia instrumental en el aula. Futhark. Revista de Investigación y Cultura, 16, 171–191.

¿Varía el tono emocional en textos traducidos en la combinación inglés-español? Una aproximación desde Lingmotif, LIWC-2022 y ChatGPT

Antonio Hermán-Carvajal

Universidad de Granada

Resumen:

La emoción, al igual que la cultura, desempeña un papel fundamental en la cognición y el comportamiento humano. Por su parte, la lengua presenta un papel muy relevante en cómo se concreta la emoción. Para la práctica de la traducción podría resultar interesante conocer cómo se percibe emocionalmente un texto en su lengua (y cultura) original y si, al traducirlo, dicha percepción emocional se mantiene en la lengua y cultura metas. Por ello, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio de textos originales en inglés y sus traducciones al español, que se han analizado con técnicas propias de análisis de sentimiento mediante Lingmotif, LIWC-2022 y ChatGPT para determinar su tono emocional y si este varía en función de la lengua en la que esté escrito el texto. Este estudio presenta el potencial de las distintas herramientas para textos de distinta complejidad y expone el potencial que podrían tener como apoyo a la práctica traductora.

Palabras clave: emoción, traducción, análisis de sentimiento, ironía, tono emocional

1. Introducción y marco teórico

Las emociones tienen una influencia enorme en los humanos: influyen en, entre otras muchas cosas, nuestra percepción del mundo y en nuestro comportamiento. Su efecto, en este sentido, es comparable al de otro elemento que también tiene una enorme influencia en las personas: la cultura. Ambas dimensiones, la emoción y la cultura, están intrínsecamente relacionadas. Aunque hay autores, como Ekman (1994), que consideran que existen ciertas emociones que se manifiestan a través de expresiones faciales universales a todas las culturas, De Leersnyder et al. (2013) señalan que la cultura desempeña un papel fundamental en la experimentación y regulación de las emociones que se sienten. Estas percepciones de los estímulos emocionales y la interpretación que se hace de ellos en función de la cultura (y, por extensión, la lengua) del individuo nos llevan a plantearnos una cuestión adicional en el ya complejo proceso traductor: el texto que se está traduciendo, ¿es percibido emocionalmente en la lengua y cultura meta tal y como se percibe en la lengua y cultura origen?

Antes de abordar formas de «medir» la percepción emocional de un texto, resulta necesario definir el eje central de este estudio: la emoción. La emoción es un concepto complejo y que ha suscitado interesantes debates ya desde la época de Aristóteles, cuando se considera que se empezaron a formular las primeras hipótesis y teorías en torno a este concepto (Trueba Atienza, 2009). A lo largo de la historia se han sucedido numerosas definiciones, aunque Kleinginna y Kleinginna (1981, p. 355) ofrecieron una definición basada en casi un centenar de definiciones de distintos autores que genera bastante consenso:

Emotion is a complex set of interactions among subjective and objective factors, mediated by neural~hormonal systems, which can (a) give rise to affective experiences such as feelings of arousal, pleasure/displeasure; (b) generate cognitive processes such as emotionally relevant perceptual effects, appraisals, labeling processes; (c) activate widespread physiological adjustments to the arousing conditions; and (d) lead to behavior that is often, but not always, expressive, goal-directed, and adaptive.

A pesar de la relativa antigüedad de esta definición, concuerda con definiciones más actuales, como la de Cotrufo y Ureña Bares (2018), que consideran la emoción como un conjunto de cambios fisiológicos, cognitivos, subjetivos y motores que nacen de la valoración de un estímulo, en un contexto determinado y con relación a los objetivos de un individuo en un momento concreto de su vida.

Las emociones, como se deduce de la definición de Kleinginna y Kleinginna (1981), tienen importantes vínculos con la cognición, algo que afecta, indudablemente, a cuestiones como la lectura y la percepción de los textos que se leen. Citron (2012) señaló que la presencia de emociones en los textos tiene distintas implicaciones en la lectura y Kousta et al. (2009) mostraron que las palabras con carga emocional se procesan más rápido y con mayor precisión que las palabras sin carga emocional asociada. Khairudin et al. (2012) observaron, además, que las palabras con connotaciones emocionales positivas o negativas se recuerdan mejor que aquellas neutras. Como vemos, las emociones, manifestadas también en forma de palabras, tienen un impacto más que significativo en la cognición.

Llegados a este punto, es interesante plantearnos cómo se puede «medir» la emoción. Como prácticamente todo en este debate, tampoco existe un consenso universal en cuanto a cómo se puede medir la emoción, pero sí que existen aproximaciones que permiten entender mejor qué connotaciones o implicaciones emocionales tiene determinada palabra. Para comprender mejor qué miden exactamente o en qué se basan dichas aproximaciones, hay dos conceptos que es importante conocer: la valencia hedónica y la intensidad de activación. La valencia hedónica hace referencia al carácter positivo, negativo (Joffily y Coricelli, 2013) o incluso neutro (Charland, 2005) de un estímulo, mientras que la intensidad de activación se refiere al carácter tranquilizador o inquietante de un estímulo (Kensinger, 2004). Esto se puede aplicar a distintos elementos, como las palabras. Existen listados, basados en las respuestas de cientos de participantes, que asignan un valor concreto de valencia hedónica y de intensidad de activación a un elevado número de palabras. Aunque existen en numerosos idiomas, podemos mencionar el de Warriner et al. (2013) en inglés y el Stadthagen-Gonzalez et al. (2017) en español. En ambos casos, se incluyen alrededor de catorce mil palabras y los valores de cada palabra se presentan en una escala de 1 a 9, en la que 1 significa «lo más negativo posible», en términos de valencia hedónica, o «el máximo nivel de tranquilidad», en términos de intensidad de activación, y el 9 significa «lo más positivo posible», en términos de valencia hedónica, o «el máximo nivel de inquietud», en términos de intensidad de activación. En la Figura 1 se muestra un ejemplo de cómo se concreta esto en los datos del listado de Stadthagen-Gonzalez et al. (2017).

Figura 1: Ejemplos de valores de valencia hedónica e intensidad de activación del listado de Stadthagen-Gonzalez et al. (2017, p. 115)

Como vemos, la palabra «relajado» tiene una valencia hedónica alta y una intensidad de activación baja, lo que nos indica que es una palabra percibida por el público español como una palabra positiva y tranquilizante, mientras que la palabra «entierro» presenta valores totalmente opuestos a los de «relajado»: una valencia hedónica muy baja y una intensidad de activación bastante alta, lo que nos muestra que es una palabra percibida por un público español como una palabra muy negativa y bastante inquietante.

La forma recién expuesta de analizar distintas propiedades emocionales de las palabras puede ser muy interesante para estudiar ciertas cuestiones concretas, como, por ejemplo, cómo se percibe determinado concepto en dos lenguas y culturas distintas (el listado en inglés se hizo a partir de las respuestas de participantes estadounidenses y el estudio en español, de respuestas de participantes españoles). No obstante, puede resultar poco práctica para analizar grandes cantidades de texto si no se dispone de conocimientos informáticos que permitan una asociación automática de los datos relativos a cada palabra con todas las palabras que integran un texto o un corpus. Por ello, existen alternativas que pueden servir para llevar a cabo un análisis emocional de grandes cantidades de texto, como, por ejemplo, el análisis de sentimiento. El análisis de sentimiento se encuentra dentro del procesamiento del lenguaje natural y sirve para determinar automáticamente el sentimiento (o tono emocional) de un texto. Este sentimiento se suele determinar a partir de la estructura lingüística de los textos, las palabras contenidas en ellos y, por supuesto, el contexto en el que estas palabras aparecen (Taboada, 2016). Existen numerosas herramientas para el análisis de sentimiento, entre las que destacan VADER (Valence Aware Dictionary and Sentiment Reasoner), de Hutto y Gilbert (2014), y Stanford CoreNLP, de Manning et al. (2014). No obstante, estas herramientas se suelen desarrollar, de forma muy mayoritaria, para análisis de textos en inglés (Alslaity y Orji, 2024), lo que suele dejar a otros idiomas, como el español, con un menor número de avances en materia de análisis de sentimiento que los que se dan en inglés. No obstante, existen ciertas herramientas que permiten analizar el sentimiento de textos en inglés y español, lo que, a su vez, nos permite analizar cómo se percibe un texto traducido en su lengua origen con respecto a cómo se percibe en su lengua meta, lo que podría ayudar al traductor en su práctica profesional de cara a adaptar un texto a la cultura meta teniendo también en cuenta la percepción emocional que tendrá dicho texto.

Entre las herramientas que permiten hacer estos análisis en español e inglés y que presentaremos en más profundidad en la sección de metodología, destacan Lingmotif (Moreno-Ortiz, 2017), una herramienta de análisis de sentimiento per se, LIWC-2022 (Boyd et al., 2022), una herramienta de análisis textual desarrollada para investigaciones psicológicas y que no es una herramienta de análisis de sentimiento en sí misma, y ChatGPT 3.5 (OpenAI, 2023), un large language model (LLM) basado en inteligencia artificial, que tampoco en una herramienta de análisis de sentimiento per se. No obstante, las distintas herramientas aquí mencionadas proporcionan datos que sirven para determinar el sentimiento de los textos con menor o mayor detalle. Con esta contextualización, podemos volver a la pregunta que se planteaba al comienzo de esta introducción: ¿un texto traducido es percibido emocionalmente en la lengua y cultura meta tal y como se percibe en la lengua y cultura origen? Para responder a esta pregunta utilizaremos las herramientas mencionadas en este párrafo, a las que se expondrá a textos con distintos niveles de dificultad.

Details

Pages
278
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631931158
ISBN (ePUB)
9783631932315
ISBN (Hardcover)
9783631932391
DOI
10.3726/b22629
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (October)
Keywords
Traducción especializada IA aplicada a la traducción Traducción automática
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 278 p., 32 il. en color, 3 il. blanco/negro, 21 tablas.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Rafael Cuevas Montero (Volume editor) Gisella Policastro Ponce (Volume editor)

Rafael Cuevas Montero es Doctor en Lenguas y Culturas. Profesor Sustituto de la Universidad de Sevilla en el Departamento de Filología Francesa. Sus intereses de investigación incluyen la didáctica de las lenguas extranjeras, centrándose en los campos de ELE y FLE, así como la traducción en el ámbito del turismo (FR-ES). Gisella Policastro Ponce es Doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba, donde actualmente ejerce como profesora e investigadora. Sus investigaciones se centran en diversas áreas: la traducción del discurso jurídico, centrada en el derecho comparado; la traducción científico-técnica, especialmente en el sector agroalimentario y la traducción de etiquetas.

Previous

Title: Traducción especializada 4.0: del texto a la IA / Specialised Translation 4.0: From Text to AI / Tradução especializada 4.0: do texto à IA