Loading...

Más allá del canon: género, creatividad femenina y transmedialidad

by Helena Establier Pérez (Volume editor) Laura Palomo Alepuz (Volume editor)
©2025 Edited Collection 454 Pages

Summary

Este volumen pretende contribuir al reposicionamiento de las mujeres en la historia del arte, como creadoras, en primera instancia, pero también como objetos de las representaciones que de ellas ha generado secularmente nuestra cultura, dando lugar a imágenes, visiones, símbolos, mitos, etc. que nos acompañan hasta la actualidad y determinan los roles de género en los que nos reconocemos. Para ello, se realiza un recorrido histórico transversal, que comienza en la Edad Media y se extiende hasta nuestro presente, a través de veinticuatro estudios críticos, abordados con enfoque de género y centrados en obras y autoras de diferentes lenguas, geografías y movimientos literarios o artísticos. La literatura, la prensa, el cine, el cómic y las instalaciones artísticas son, entre otros, algunos de los géneros que constituyen objeto de atención crítica y se ponen en diálogo en este volumen, destinado a presentar analíticamente algunos hitos significativos de la creatividad de las mujeres y a reflexionar sobre las figuraciones femeninas que ofrecen las obras de arte.

Table Of Contents

  • Cubrir
  • Página de título
  • Página de derechos de autor
  • Índice
  • Introducción (Helena Establier Pérez y Laura Palomo Alepuz)
  • El destierro del símbolo. La poética mística de Marguerite Porete como vía de reencantamiento del mundo (Sofía Esteban Moreno)
  • 1. Cuestiones introductorias: hacia el reencantamiento del mundo
  • 2. La razón ardiente: rehabilitación de la hermenéutica simbólica como método
  • 3. Poesía y mística: la palabra tiembla sobre el silencio
  • 4. Conclusiones: lo sagrado femenino regresa de su destierro en el canon occidental
  • Bibliografía citada
  • El tipo de la literata en la España del siglo XIX (Marta Ferrari)
  • Bibliografía citada
  • Contexto e interpretación de la poesía de Carolina Coronado (María Isabel López Martínez)
  • 1. Introducción
  • 2. Progreso técnico
  • 3. Adelantos sociales: sufragismo
  • 4. Incipiente ecologismo
  • 5. Postura antitaurina
  • 6. Antibelicismo
  • 7. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Otra vuelta de tuerca al «giro doméstico» de la «hermandad lírica»: el «ángel del hogar» hispánico en Ángela Grassi (María Ángeles Varela Olea)
  • 1. Aproximación al legado de Ángela Grassi
  • 2. Vanidades y prodigiosos en los inicios poéticos de una joven romántica
  • 3. La verdadera dirección del «giro doméstico» y del «ángel del hogar»
  • 4. «Hoy se educa a la mujer para los salones»
  • 5. Novela didáctica
  • Bibliografía citada
  • El personaje de Asís Taboada en la edición ilustrada de Insolación (1889) (María Luz Gracia Gaspar)
  • 1. Introducción
  • 2. Metodología
  • 3. Emilia Pardo Bazán ante la ilustración de Insolación (1889)
  • 4. La reacción de la crítica literaria ante la ilustración de Insolación (1889)
  • 5. El personaje de Asís Taboada en Insolación (1889)
  • 5.1. El personaje de Asís Taboada en el texto literario
  • 5.2 El personaje de Asís Taboada en la ilustración
  • 6. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Poemas en la prensa femenina y feminista de finales de 1800: La Ilustración de la mujer y Cordelia (Erica Lacanna)
  • 1. La prensa femenina y feminista en 1800
  • 1.1. Introducción
  • 1.1.2. La visión de la mujer
  • 1.2. Marco histórico
  • 1.2.1. La situación española
  • 1.2.2. El panorama italiano
  • 2. Génesis y rasgos distintivos
  • 2.1. Génesis y rasgos distintivos: La Ilustración de la mujer
  • 2.1.1. Breve historia del periódico
  • 2.1.2. Características y poetisas de referencia
  • 2.2. Génesis y rasgos distintivos: Cordelia
  • 2.2.1. Breve historia del periódico
  • 2.2.2. Características y poetisas de referencia
  • 3. Textos poéticos de autoras
  • 3.1. Poemas de La Ilustración de la mujer
  • 3.2. Poemas de Cordelia
  • 4. Análisis comparativo
  • 5. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Entre la realidad y la ficción: Clara Campoamor y su retórica en «El gato, amigo de la mujer» (1943) (Soirfe Juanita Paez Requena)
  • 1. Introducción
  • 2. El gato como símbolo cultural y reivindicatorio
  • 2.1. Chismes y murmullos: ¿Cuál es el verdadero ruidillo de la mujer?
  • 2.2. Del gato doméstico al mito
  • 3. La ambivalencia en la imagen del gato entre veneración y crítica
  • 3.1. La crónica del gato encolerizado
  • 3.2. Ni perros ni cadenas, cuídense de la nueva raza
  • 4. Una narrativa anclada en un retintín de persecución y dignidad
  • 4.1. El gato como símbolo de resistencia a la degradación
  • 4.2. Intertextualidad y crítica: el gato en la literatura y la política
  • 5. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • …Que no pertenezco a nadie: emancipación y libertad en la poesía de Stella Corvalán (Vanessa Araya Fuentes y Daniela Sol Ramírez Sepúlveda)
  • Bibliografía citada
  • Matilde Ras y el diarismo: El Intermezzo (diario) de Roma 1955–1956 (Antonella Russo)
  • 1. Introducción
  • 2. Matilde Ras y el diario de Roma
  • 3. El diarismo de Ras y de Dorta
  • 4. Conclusión
  • Bibliografía citada
  • El exilio de Concha Zardoya: entre el éxito académico en América y la nostalgia de una España ausente (Gemma J. Viciedo Checa)
  • 1. Introducción
  • 2. Ecos de España: memorias y recreaciones infantiles
  • 3. De la evocación a la realidad: primer contacto con Madrid
  • 4. La Guerra Civil
  • 5. Recorrido físico y académico en Estados Unidos
  • 6. Conclusión
  • Bibliografía citada
  • Elena Quiroga, de la prosa al verso (José Manuel Vidal Ortuño)
  • 1. Narradores que escriben poemas
  • 2. Lo lírico en la obra narrativa de Elena Quiroga
  • 3. Y un librito de versos
  • 4. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • El compromiso crítico en Yoko Ono. Una revisión de Cut Piece (Enrique Mena García)
  • 1. Introducción
  • 2. ¿Quién es Yoko Ono?
  • 3. Irrupción del Fluxus en Yoko Ono
  • 4. Cut Piece (1964)
  • 5. Legado y transcendencia de Cut Piece
  • 6. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • La madre de «La siesta del martes»: la liberación de la mujer garciamarquiana (Andrés Porlán Torroglosa)
  • 1. El universo macondiano y los personajes femeninos
  • 2. Imágenes y estereotipos en las primeras narraciones de García Márquez
  • 3. El relato «La siesta del martes»
  • 4. El personaje de la madre
  • 5. La ruptura del estereotipo
  • 6. Un modelo para las mujeres macondianas
  • 7. Las mujeres en el largo camino hacia Macondo
  • Bibliografía citada
  • Migraciones. Poema (1976–2020), de Gloria Gervitz: una autobiografía en verso (Lucía Alonso Ramírez)
  • 1. Introducción
  • 2. Marco teórico y metodología: la narratología postclásica
  • 2.1. El problema de la referencialidad en poesía
  • 3. Migraciones. Poema (1976–2020): análisis narratológico de la obra de toda una vida
  • 3.1 Estructura: arquitectura externa e interna
  • 3.2. Narrador y personajes: las mujeres de una familia
  • 3.3. Espacio y tiempo
  • 4. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Flannery O’Connor y su representación de las protagonistas del Nuevo Sur (José Manuel Correoso Rodenas)
  • Bibliografía citada
  • El arquetipo de la madre tierra, identidad cultural y conciencia ecológica. Notas sobre la mujer y la naturaleza desde la perspectiva chicana (Monika Dabrowska)
  • 1. Introducción
  • 2. Diosas de la tierra en la cosmogonía mexica
  • 3. Actualidad de los mitos originarios
  • 4. La diosa madre y la identidad cultural
  • 5. De diosa madre a la conciencia ecológica y espiritual
  • 6. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Entrecruzamientos poéticos de autoras mayas y afrolatinas: Cú, Cane’k, Cuevas Coby, Ceh Moo, Morejón, Zapata y Rodríguez Cabral (Ericka H. Parra Téllez)
  • 1. Introducción
  • 2. Interseccionalidad, poesía y denuncia
  • 3. La poesía de las autoras mayas
  • 3.1. Maya Cú: ser poeta
  • 3.2. Caly Dominita Cane’k: violencia y paz
  • 3.3. Briceida Cuevas Coby: clase social y etnicidad en otra lengua
  • 3.4. Marisol Ceh Moo
  • 4. Interseccionalidad: poetas afrolatinas
  • 4.1. Nancy Morejón
  • 4.2. Edelma Zapata
  • 4.3. Cristina Rodríguez Cabral
  • 4.4. Elizabeth Acevedo
  • 5. Conclusiones: género y poder en la obra de las escritoras
  • Bibliografía citada
  • Representación de las «Niñerías perversas» en El pie de mi padre (2002) de Zoé Valdés (Lis García Arango)
  • 1. Introducción
  • 2. Monstruosidad, violencia y abyección
  • 3. Subversión y resistencia de género en la infancia
  • 4. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Creatividad artística (y terapéutica) en los poemarios en collage de Herta Müller (María Rosario Martí Marco)
  • 1. Introducción
  • 2. Origen biográfico de los poemas y su traducción al español
  • 3. El proceso de composición de los poemas en collage
  • 4. La reelaboración interna del trauma
  • 5. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • Gender, ecology, and the end of the world: an analysis of contemporary Italian comics (Dalila Forni)
  • 1. Ecofeminism in Youth Fiction
  • 2. Post-apocalyptic Fiction
  • 3. Case Studies
  • a) La terra dei figli (2016)
  • b) Troppo facile amarti in vacanza (2021)
  • c) Essere Montagna (2023)
  • 4. Conclusions
  • References
  • «We must protect our home. We must protect our family». The (tatar)-abuelitas’ gender and self-performance in Disney’s Encanto and Coco (Eva Maria Geicht)
  • 1. Introduction
  • 2. The intraaction of space and emotions: Casita and the Encanto
  • 3. Abuela Alma and the Encanto’s curse: gender performance and its role in family conflict resolution
  • 4. Across the boundaries of fife and death: Imelda’s gender performance and its interconnectedness with the Familia
  • References
  • Viñetas con enfoque crítico: turismo y memoria en Todo bajo el sol de Ana Penyas (David García Ponce)
  • 1. Introducción
  • 2. El proyecto intermedial de Todo bajo el sol (2021)
  • 3. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El enfoque social de Todo bajo el sol
  • 4. Las voces subalternas
  • 5. Conclusiones
  • Bibliografía citada
  • De ecofeminismo y malas mujeres: diálogos literarios interseccionales entre los siglos XIX y XXI (Isabel Castro Vázquez)
  • 1. Introducción: de ecofeminismo(s) y «malas mujeres»
  • 2. Concepción Arenal: Las leyes y la naturaleza
  • 3. Juana de Vega: Fundación agrícola
  • 4. Sisca: Naturaleza con flores y espinas
  • 5. Pepa Loba: justiciera en el monte al margen de la ley
  • 6. El mudo coro de las malas mujeres en la naturaleza
  • 7. Conclusión
  • Bibliografía citada
  • Lo que responden hoy La princesa de la bolsa de papel y Una rubia muy legal al imperativo milenario: «Cásate y sé sumisa» (María Luisa Ortega Hernández)
  • 1. Primer acto: el espejismo del príncipe azul
  • 2. Segundo acto: los sueños rotos
  • 3. Tercer acto: el viaje
  • 4. Cuarto acto: la ecdisis del príncipe
  • 5. Quinto acto: el despertar de la princesa
  • Bibliografía citada
  • Sobre las autoras y los autores

Helena Establier Pérez y Laura Palomo Alepuz (eds.)

Más allá del canon: género, creatividad femenina y transmedialidad

Berlin · Bruxelles · Chennai · Lausanne · New York · Oxford

La Deutsche Nationalbibliothek recoge esta publicación en la Deutsche Nationalbibliografie; los datos bibliográficos detallados están disponibles en Internet en http://dnb.d-nb.de.

Catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso

Names: Establier Pérez, Helena editor | Palomo Alepuz, Laura, editor

Title: Más allá del canon : género, creatividad femenina y transmedialidad / Helena Establier Pérez, Laura Palomo Alepuz (eds.).

Description: Berlin ; New York : Peter Lang, [2025] | Includes bibliographical references. | Spanish and English.

Identifiers: LCCN 2025021080 (print) | LCCN 2025021081 (ebook) | ISBN 9783631936832 hardback | ISBN 9783631936849 pdf | ISBN 9783631936856 epub

Subjects: LCSH: Women artists | Women in art

Classification: LCC NX164.W65 M375 2025 (print) | LCC NX164.W65 (ebook) | DDC 700.82--dc23/eng/20250612

LC record available at https://lccn.loc.gov/2025021080

LC ebook record available at https://lccn.loc.gov/2025021081

E-ISBN 978-3-631-93684-9 (e-PDF)

E-ISBN 978-3-631-93685-6 (e-PUB)

DOI 10.3726/b23067

Publicado por Peter Lang GmbH, Berlin (Alemania)

Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Índice

Introducción

Helena Establier Pérez y Laura Palomo Alepuz

El destierro del símbolo. La poética mística de Marguerite Porete como vía de reencantamiento del mundo

Sofía Esteban Moreno

El tipo de la literata en la España del siglo XIX

Marta Ferrari

Contexto e interpretación de la poesía de Carolina Coronado

María Isabel López Martínez

Otra vuelta de tuerca al «giro doméstico» de la «hermandad lírica»: el «ángel del hogar» hispánico en Ángela Grassi

María Ángeles Varela Olea

El personaje de Asís Taboada en la edición ilustrada de Insolación (1889)

María Luz Gracia Gaspar

Poemas en la prensa femenina y feminista de finales de 1800: La Ilustración de la mujer y Cordelia

Erica Lacanna

Entre la realidad y la ficción: Clara Campoamor y su retórica en «El gato, amigo de la mujer» (1943)

Soirfe Juanita Paez Requena

…Que no pertenezco a nadie: emancipación y libertad en la poesía de Stella Corvalán

Vanessa Araya Fuentes y Daniela Sol Ramírez Sepúlveda

Matilde Ras y el diarismo: El Intermezzo (diario) de Roma 1955–1956

Antonella Russo

El exilio de Concha Zardoya: entre el éxito académico en América y la nostalgia de una España ausente

Gemma J. Viciedo Checa

Elena Quiroga, de la prosa al verso

José Manuel Vidal Ortuño

El compromiso crítico en Yoko Ono. Una revisión de Cut Piece

Enrique Mena García

La madre de «La siesta del martes»: la liberación de la mujer garciamarquiana

Andrés Porlán Torroglosa

Migraciones. Poema (1976–2020), de Gloria Gervitz: una autobiografía en verso

Lucía Alonso Ramírez

Flannery O’Connor y su representación de las protagonistas del Nuevo Sur

José Manuel Correoso Rodenas

El arquetipo de la madre tierra, identidad cultural y conciencia ecológica. Notas sobre la mujer y la naturaleza desde la perspectiva chicana

Monika Dabrowska

Entrecruzamientos poéticos de autoras mayas y afrolatinas: Cú, Cane’k, Cuevas Coby, Ceh Moo, Morejón, Zapata y Rodríguez Cabral

Ericka H. Parra Téllez

Representación de las «Niñerías perversas» en El pie de mi padre (2002) de Zoé Valdés

Lis García Arango

Creatividad artística (y terapéutica) en los poemarios en collage de Herta Müller

María Rosario Martí Marco

Gender, ecology, and the end of the world: an analysis of contemporary Italian comics

Dalila Forni

«We must protect our home. We must protect our family». The (tatar)-abuelitas’ gender and self-performance in Disney’s Encanto and Coco

Eva Maria Geicht

Viñetas con enfoque crítico: turismo y memoria en Todo bajo el sol de Ana Penyas

David García Ponce

De ecofeminismo y malas mujeres: diálogos literarios interseccionales entre los siglos XIX y XXI

Isabel Castro Vázquez

Lo que responden hoy La princesa de la bolsa de papel y Una rubia muy legal al imperativo milenario: «Cásate y sé sumisa»

María Luisa Ortega Hernández

Sobre las autoras y los autores

Introducción Helena Establier Pérez y Laura Palomo Alepuz

Resulta ya incontrovertible, hoy en día, el reconocimiento de que en la historia del patriarcado las escritoras estuvieron situadas en los márgenes de los poderes culturales, no conformaron el canon literario, apenas tuvieron presencia en los repertorios, Academias y programas docentes, su acceso a la publicación y a los premios fue limitado y, durante varios centenares de años, no suscitaron en el discurso crítico una atención semejante a la recibida por sus homólogos varones. De hecho, sus obras fueron, en muchas ocasiones, penalizadas en el campo literario, al entenderse, en primer lugar, como portadoras de la experiencia corporal de sus creadoras y del colectivo al que estas pertenecían por su género, frente a la pretendida universalidad de lo literario, representativo de lo humano, y en segundo lugar, como producciones ligadas a una realidad personal que les restaba creatividad y, por lo tanto, también valor literario o artístico. Por todas estas razones, bajo las cuales subyacen las relaciones establecidas entre el género sexual y los atributos que califican a quienes asumen el papel de creadores y creadoras culturales, la autoría ha sido casi siempre proyectada en masculino, mientras que las escritoras, por sus vínculos con el cuerpo y con la colectividad, por su supuesta ineptitud para realizar actos inéditos, han quedado privadas de la posibilidad de imaginar, de esa irrepetible individualidad que dota de valor singular a la obra literaria, y condenadas, por su incapacidad de trascender, a la repetición o reproducción material o simbólica.

Ciertamente, en las últimas décadas se han producido notables avances en los estudios sobre los textos de autoría femenina, que han permitido no solo realizar una relectura crítica de la historia de la literatura para visibilizar su androcentrismo latente, denunciando la exclusión, invisibilización o desvaloración de la producción literaria de las mujeres, sino también reconstruir una tradición literaria propia en la que las escritoras pudieran reconocerse e insertarse, así como rescatar las obras de autoras tradicionalmente subestimadas. De este modo, la revaloración de la escritura de las mujeres en todas sus manifestaciones ha hecho posible desafiar los valores estéticos que gobiernan el canon y ha obligado a revisar los criterios que definen el valor literario o artístico de las obras, dando cuenta de los efectos de género que originan imágenes, representaciones y visiones normativas del mundo, incluso en el ámbito supuestamente autónomo del arte, y mostrando los vínculos de este último con la sociedad y el entramado normativo que la sustenta.

Este volumen pretende contribuir al reposicionamiento de las mujeres en la historia del arte, como creadoras, en primera instancia, pero también como objetos de las representaciones que de ellas ha generado secularmente nuestra cultura, dando lugar a imágenes, visiones, símbolos, mitos, etc. que nos acompañan hasta la actualidad y determinan los roles de género en los que nos reconocemos. Para ello, se realiza un recorrido histórico transversal, que comienza en la Edad Media y se extiende hasta nuestro presente, a través de veinticuatro estudios críticos, abordados con enfoque de género y centrados en obras y autoras de diferentes lenguas, geografías y movimientos literarios o artísticos. La literatura, la prensa, el cine, el cómic y las performances o instalaciones artísticas, son, entre otros, algunos de los géneros que constituyen objeto de atención crítica y se ponen en diálogo en este volumen, destinado a presentar analíticamente algunos hitos significativos de la creatividad de las mujeres y a reflexionar sobre las figuraciones femeninas que ofrecen las obras de arte.

El silenciamiento de la voz femenina ha sido uno de los obstáculos más espinosos con lo que han debido enfrentarse las creadoras desde los mismos inicios de la cultura occidental. El artículo de Sofía Esteban Moreno que abre el volumen, «El destierro del símbolo. La poética mística de Marguerite Porete como vía de reencantamiento del mundo», nos retrotrae, de hecho, a la segunda mitad del siglo XIII y la primera del XIV, cuando el tratado místico-filosófico Espejo de las almas simples, de la citada autora francesa, fue considerado herejía por la Inquisición, y su autora, mística, beguina y clériga, quemada en la hoguera. Mediante el estudio de los fragmentos poéticos de este tratado, profundamente enraizado en lo simbólico, Esteban Moreno plantea cómo la mística femenina, hermanada con la poesía, entró en conflicto con la teología dogmática de su tiempo, y así, el desterramiento del símbolo corrió parejo con el silenciamiento del principio femenino en el canon occidental, averso a cualquier posible forma de racionalidad alternativa a la masculina hegemónica.

La imposición del principio masculino sobre el femenino, perfectamente ejemplificada con la obra y el destino personal de Marguerite Porete, ha sido tónica generalizada en la historia de nuestra cultura, que ha convertido la figura de la mujer creadora en una excepcionalidad o, incluso, una monstruosidad digna de ser aniquilada. Así ocurre aún en el Ochocientos, siglo en que, como muestra Marta Ferrari en «El tipo de la literata en la España del siglo XIX», la proliferación, cada vez mayor, de escritoras y artistas, intensifica en este país una campaña periodística contra «literatas» y «marisabidillas» destinada a ridiculizar a las mujeres con otras aspiraciones que las meramente domésticas. Sin embargo, el acercamiento realizado por Ferrari al tipo social y textual de la literata a partir de diversas publicaciones españolas del siglo XIX, deja también constancia de que, más allá de los clichés y estereotipos bosquejados para identificar y reprimir a aquellas, se estaba produciendo el reconocimiento innegable de la aparición pública de una nueva subjetividad inexistente hasta el momento, que insertaba de lleno a las mujeres en la vida cultural de su tiempo.

En este sentido, los cuatro capítulos subsiguientes enfocan diferentes casos representativos de la presencia de las mujeres en la literatura de la segunda mitad del siglo XIX. Tres de ellos se centran en escritoras españolas especialmente notorias por su capacidad para combinar tesis tradicionales, las cuales les aseguran la aceptación social imprescindible para desarrollar públicamente sus ambiciones literarias, con visiones de su tiempo que consiguieron vadear las barreras intelectuales de género impuestas para las mujeres. María Isabel López Martínez, en «Contexto e interpretación de la poesía de Carolina Coronado», ofrece una nueva lectura de la poesía de la autora extremeña dedicada a inventos y a cuestiones sociales —sufragismo, conservación de la naturaleza, postura antitaurina, antibelicismo—, que demuestra, por un lado, su encuadre en la literatura de circunstancias, muy atenta a la realidad, y, por otro, su pertinaz defensa de lo humano, que incluye la reivindicación de los derechos de la mujer en un entorno hostil a la dedicación intelectual y creativa femenina.

Gran admiración sentía Coronado por la autora de la que se ocupa María Ángeles Varela Olea en el capítulo siguiente, Ángela Grassi, una escritora profesional infatigable, directora de periódicos y divulgadora del ideal del ángel del hogar, que propone como alternativa a la ociosidad, subrayando la importancia del trabajo extradoméstico y de la formación para las mujeres. En «Otra vuelta de tuerca al “giro doméstico” de la “hermandad lírica”: el “ángel del hogar” hispánico en Ángela Grassi», Varela analiza la novela didáctica Los que no siembran no cogen (1868), donde la autora se muestra especialmente atenta a una realidad social que requiere el compromiso de la literatura con la mejora de las condiciones de las mujeres.

Emilia Pardo Bazán completa el trío de escritoras decimonónicas estudiadas en el volumen. En «El personaje de Asís Taboada en la edición ilustrada de Insolación» (1889), María Luz Gracia Gaspar defiende que la novela estudiada, con su mensaje feminista y transgresor en pro de la emancipación de la mujer, constituye un ejemplo de la valentía de Pardo Bazán, integrante de una generación de escritoras que había comenzado a desafiar, aún en el siglo XIX, las convenciones de la feminidad. Muchas de ellas lo hicieron, además, a través de la prensa, como muestra Erica Lacanna en «Poemas en la prensa femenina y feminista de finales de 1800: La Ilustración de la mujer y Cordelia», donde estudia simultáneamente la poesía de autoría femenina publicada en la revista quincenal barcelonesa (1883–1887) y en el mensual italiano (1881–1942), para concluir que hacia finales del siglo XIX las escritoras europeas se sienten cada vez más seguras de su posición, firmando sus obras, desafiándose en confrontaciones literarias y asumiendo nuevas funciones sociales y humanas.

Esta plena asunción de la autoría por parte de las mujeres se consolida en las centurias siguientes. Los capítulos del volumen centrados en los siglos XX y XXI nos permiten, de hecho, indagar en una notable variedad de géneros literarios, que demuestran la diversificación progresiva de la escritura de las mujeres y la vocación de estas por recorrer todos los dominios del campo literario.

En lo que concierne al cultivo de géneros en prosa, el ensayo de tintes autobiográficos es objeto de la atención de Soirfe Juanita Páez Requena en «Entre la realidad y la ficción: Clara Campoamor y su retórica en “El gato, amigo de la mujer” (1943)», donde analiza este artículo periodístico escasamente conocido de una de las feministas españolas contemporáneas más destacadas, comprometida con la justicia social y la igualdad de género. Por su parte, en «Matilde Ras y el diarismo: El Intermezzo (diario) de Roma 1955–1956», Antonella Russo estudia el diario inédito que la escritora, periodista y traductora española compuso durante su estancia en Italia y que arroja nueva luz sobre su biografía durante los años de la posguerra española.

En el ámbito de la narrativa, Lis García Arango propone un acercamiento a las «poéticas de la niñería perversa» en la novela El pie de mi padre (2002) de la cubana Zoé Valdés, la cual, a través de los personajes y sus experiencias, ofrece una crítica poderosa a las estructuras de poder, revelando la complejidad y la riqueza de las identidades que desafían y subvierten el orden establecido. También en el análisis novelístico se enmarca el trabajo de Andrés Porlán Torroglosa, «La madre de “La siesta del martes”: la liberación de la mujer garciamarquiana»; se estudia en él a la protagonista de este cuento de 1962 —una mujer fuerte que no se pliega ante el dictado androcéntrico y, por tanto, supera los estereotipos del momento—, como un hito en la narrativa del escritor colombiano, cuyas novelas posteriores —véase, por ejemplo, Cien años de soledad (1967)— aparecerán pobladas de personajes femeninos poderosos, desafiantes y transgresores.

De la prosa al verso transita el trabajo de José Manuel Vidal Ortuño, dedicado a Elena Quiroga, una autora conocida fundamentalmente por sus creaciones novelescas, pero que, como se muestra en este capítulo, también se dedicó a la poesía. En este sentido, el análisis de su poema extenso «Carta a Cadaqués» (1961) permite no solo adentrarse en la faceta poética de Quiroga, sino conocer las circunstancias personales y ambientales en que fue escrita, un año antes, una novela de la autora tan excepcional como lo es Tristura (1960).

Details

Pages
454
Publication Year
2025
ISBN (PDF)
9783631936849
ISBN (ePUB)
9783631936856
ISBN (Hardcover)
9783631936832
DOI
10.3726/b23067
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2025 (October)
Keywords
Creadoras escritoras literatura género canon arte transmedialidad
Published
Berlin, Bruxelles, Chennai, Lausanne, New York, Oxford, 2025. 454 p., 25 il. blanco/negro.
Product Safety
Peter Lang Group AG

Biographical notes

Helena Establier Pérez (Volume editor) Laura Palomo Alepuz (Volume editor)

Helena Establier Pérez es Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Alicante. Su línea principal de investigación aborda las relaciones entre la literatura española y los estudios de género. Laura Palomo Alepuz es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Alicante. Sus líneas de investigación son la Literatura Española Contemporánea, la Genética Textual y la literatura escrita por mujeres entre los siglos XIX y XX.

Previous

Title: Más allá del canon: género, creatividad femenina y transmedialidad