La organización informativa, sintáctica y entonativa en intercambios dialógicos de la lengua oral italiana y española
Series:
Iolanda Alfano
En esta obra se analiza la realización informativa, sintáctica y entonativa de un tipo de acto de habla especialmente interesante en los intercambios dialógicos: la petición de información. En una perspectiva intra- e interlingüística, se comparan dos lenguas afines, el italiano y el español, con el objetivo de definir cuáles son las estrategias y los recursos lingüísticos empleados por los hablantes cuando necesitan solicitar una información. Pese a algunas analogías entre las dos lenguas, los mismos tipos de peticiones presentan una realización en italiano distinta a la del español, sobre todo en el nivel entonativo. Los resultados obtenidos proporcionan datos útiles en el ámbito de la enseñanza del italiano y del español como lenguas extranjeras.
Book (EPUB)
- ISBN:
- 978-3-631-79337-4
- Availability:
- Available
- Subjects:
Prices
Currency depends on your shipping address
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2019., 290 p., 82 il. blanco/negro, 25 tablas
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Figuras
- Tablas
- Lista de abreviaturas
- Agradecimientos
- Presentación
- Capítulo I Las peticiones de información
- 1.1 Definición del acto de habla de la petición
- 1.2 Características de las peticiones
- 1.2.1 La (in)dirección
- 1.2.2 La cortesía estratégica
- 1.2.3 Las estrategias comunicativas
- 1.3 El esquema de anotación pragmática Pr.A.T.I.D
- 1.4 La prosodia de las peticiones objeto de estudio
- 1.4.1 Italiano
- 1.4.1.1 Las peticiones info_request
- 1.4.1.2 Las peticiones query_w
- 1.4.1.3 Las peticiones query_y
- 1.4.1.4 Las peticiones check
- 1.4.2 Español
- 1.4.2.1 Las peticiones info_request
- 1.4.2.2 Las peticiones query_w
- 1.4.2.3 Las peticiones query_y
- 1.4.2.4 Las peticiones check
- Capítulo II Metodología
- 2.1 El corpus objeto de estudio
- 2.1.1 Técnica y procedimiento
- 2.1.2 Variables sociolingüísticas
- 2.1.3 Informantes
- 2.1.4 Ítems
- 2.2 El nivel de la organización de la información
- 2.2.1 La articulación informativa del texto
- 2.2.2 El modelo de Cresti
- 2.2.3 El tópico, el comentario y los tipos informativos
- 2.3 El nivel morfosintáctico
- 2.3.1 La relación entre la función y las formas: las estructuras principales
- 2.4 El nivel entonativo
- 2.4.1 Modelo y sistema de transcripción
- 2.4.2 Criterios de análisis e interpretación de los resultados
- Capítulo III Resultados
- 3.1 La realización informativa
- 3.1.1 Italiano
- 3.1.2 Español
- 3.2 La realización morfosintáctica
- 3.2.1 Italiano
- 3.2.2 Español
- 3.3 La realización entonativa
- 3.3.1 Italiano
- 3.3.1.1 Las peticiones info_request
- 3.3.1.2 Las peticiones query_w
- 3.3.1.3 Las peticiones query_y
- 3.3.1.3.1 El comentario
- 3.3.1.3.2 El tópico
- 3.3.1.4 Las peticiones check
- 3.3.2 Español
- 3.3.2.1 Las peticiones info_request
- 3.3.2.2 Las peticiones query_w
- 3.3.2.3 Las peticiones query_y
- 3.3.2.3.1 El comentario
- 3.3.2.3.2 El tópico
- 3.3.2.4 Las peticiones check
- 3.3.3 Comparación interlingüística
- 3.3.3.1 Las peticiones info_request
- 3.3.3.2 Las peticiones query_w
- 3.3.3.3 Las peticiones query_y
- 3.3.3.4 Las peticiones check
- Capítulo IV Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Obras publicadas en la colección
Capítulo II Metodología
Chapter
- Subjects:
Prices
Chapter Price (Chapters only digitally available)
Currency depends on your shipping address
Extract
Capítulo II Metodología
La gran mayoría de los estudios lingüísticos, en especial aquellos sobre fenómenos prosódicos, se realiza empleando corpus construidos ad hoc y recogidos mediante una tarea de lectura. De esta forma, se intenta, por un lado, controlar el complejo conjunto de variables en juego y, por otro lado, obtener grabaciones de cierta calidad, en algunos casos en un entorno acústico controlado como una cabina insonorizada. Pese a que estas condiciones de grabación tienen ventajas evidentes para el análisis, dan lugar a producciones poco naturales y espontáneas, el llamado habla de laboratorio.
Si situamos en un continuo los varios métodos de recogida de corpus orales, en el extremo opuesto a las grabaciones de textos leídos y diseñados ad hoc se ubican las conversaciones de cada día, que serían garantía del máximo nivel de espontaneidad posible, sobre todo si los informantes en cuestión no supiesen que alguien los está grabando92. Además de todos los problemas relacionados con los aspectos legales (véase Torruella y Llisterri, 1999), de la baja y heterogénea calidad sonora y de todas las desventajas prácticas que se intuyen fácilmente, el empleo de material de este tipo conllevaría la falta total de control del conjunto de las complejas variables concomitantes. Para obtener producciones orales controladas que mantengan a la vez un grado aceptable de espontaneidad (generalmente califi←87 | 88→cadas...
You are not authenticated to view the full text of this chapter or article.
This site requires a subscription or purchase to access the full text of books or journals.
Do you have any questions? Contact us.
Or login to access all content.- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Figuras
- Tablas
- Lista de abreviaturas
- Agradecimientos
- Presentación
- Capítulo I Las peticiones de información
- 1.1 Definición del acto de habla de la petición
- 1.2 Características de las peticiones
- 1.2.1 La (in)dirección
- 1.2.2 La cortesía estratégica
- 1.2.3 Las estrategias comunicativas
- 1.3 El esquema de anotación pragmática Pr.A.T.I.D
- 1.4 La prosodia de las peticiones objeto de estudio
- 1.4.1 Italiano
- 1.4.1.1 Las peticiones info_request
- 1.4.1.2 Las peticiones query_w
- 1.4.1.3 Las peticiones query_y
- 1.4.1.4 Las peticiones check
- 1.4.2 Español
- 1.4.2.1 Las peticiones info_request
- 1.4.2.2 Las peticiones query_w
- 1.4.2.3 Las peticiones query_y
- 1.4.2.4 Las peticiones check
- Capítulo II Metodología
- 2.1 El corpus objeto de estudio
- 2.1.1 Técnica y procedimiento
- 2.1.2 Variables sociolingüísticas
- 2.1.3 Informantes
- 2.1.4 Ítems
- 2.2 El nivel de la organización de la información
- 2.2.1 La articulación informativa del texto
- 2.2.2 El modelo de Cresti
- 2.2.3 El tópico, el comentario y los tipos informativos
- 2.3 El nivel morfosintáctico
- 2.3.1 La relación entre la función y las formas: las estructuras principales
- 2.4 El nivel entonativo
- 2.4.1 Modelo y sistema de transcripción
- 2.4.2 Criterios de análisis e interpretación de los resultados
- Capítulo III Resultados
- 3.1 La realización informativa
- 3.1.1 Italiano
- 3.1.2 Español
- 3.2 La realización morfosintáctica
- 3.2.1 Italiano
- 3.2.2 Español
- 3.3 La realización entonativa
- 3.3.1 Italiano
- 3.3.1.1 Las peticiones info_request
- 3.3.1.2 Las peticiones query_w
- 3.3.1.3 Las peticiones query_y
- 3.3.1.3.1 El comentario
- 3.3.1.3.2 El tópico
- 3.3.1.4 Las peticiones check
- 3.3.2 Español
- 3.3.2.1 Las peticiones info_request
- 3.3.2.2 Las peticiones query_w
- 3.3.2.3 Las peticiones query_y
- 3.3.2.3.1 El comentario
- 3.3.2.3.2 El tópico
- 3.3.2.4 Las peticiones check
- 3.3.3 Comparación interlingüística
- 3.3.3.1 Las peticiones info_request
- 3.3.3.2 Las peticiones query_w
- 3.3.3.3 Las peticiones query_y
- 3.3.3.4 Las peticiones check
- Capítulo IV Conclusiones
- Referencias bibliográficas
- Obras publicadas en la colección