Loading...

La neología en las lenguas románicas

Recursos, estrategias y nuevas orientaciones

by Joaquín García Palacios (Volume editor) Goedele De Sterck (Volume editor) Daniel Linder (Volume editor) Nava Maroto (Volume editor) Miguel Sánchez Ibáñez (Volume editor) Jesús Torres del Rey (Volume editor)
©2016 Edited Collection 384 Pages

Summary

Esta monografía ofrece una visión plural y contrastada sobre distintos aspectos relacionados con la creación de neologismos en distintas lenguas románicas (es, fr, ca, gl, it, pt, ro). Un abanico de propuestas y enfoques formulados por los principales expertos en neología del panorama internacional actual, que permite trazar las líneas de actuación e investigación más relevantes de este ámbito, y que ayuda al lector a comprender las dinámicas de creación de léxico en unas lenguas que, además de un mismo origen, comparten desafíos y oportunidades de cara al futuro. Sin duda, los recursos, estrategias y nuevas orientaciones que se presentan en esta obra arrojan no pocas claves importantes para el estudio y la potenciación de las lenguas románicas en el actual panorama lingüístico global.

Table Of Contents

  • Cubierta
  • Título
  • Copyright
  • Sobre el autor/el editor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Tabla de contenido
  • A modo de Prefacio
  • Las palabras y el desierto de lo real (Ma Carmen África Vidal Claramonte)
  • Principios y parámetros en una teoría de los neologismos (María Teresa Cabré i Castellví)
  • Néologismes et idées reçues (Jean-François Sablayrolles)
  • Nuevas orientaciones en la percepción de los neologismos: neologismos de emisor y neologismos de receptor o neologismos de receptor (Gloria Guerrero Ramos)
  • La néologie officielle en français et sa capacité à concurrencer les emprunts à l’anglais : analyse descriptive en diachronie courte (Pascaline Dury / Aurélie Picton)
  • Aproximación neurosemántica a la neología (Carmen Varo Varo)
  • Lenguas y globalización. La difusión de internacionalismos (Giovanni Adamo / M. Amor Montané)
  • Adaptation de la « class action » américaine en Espagne et dans la francophonie (Najet Boutmgharine Idyassner / John Humbley)
  • Empresario, noción económica a finales del siglo XVIII y principios del XIX: vías de consolidación neológica (José Carlos de Hoyos)
  • Neonimia sintagmática en el discurso normativo (Albert Morales Moreno)
  • Les néonymies métaphoriques dans les langues de spécialité : critères de création et politiques linguistiques (Micaela Rossi)
  • Neología y delimitación de subclases nominales abstractas (Andreína Adelstein / Julieta Straccia)
  • Els verbs neològics formats per conversió (Mercè Lorente Casafont)
  • Neología y variación: reflexiones en torno al léxico de las pandemias (María Belén Villar Díaz)
  • La néographie dans un grand corpus de SMS français : 88milSMS (Mathieu Roche / Bertrand Verine / Cédric Lopez / Rachel Panckhurst)
  • Neología y redes sociales: el uso de Twitter como fuente de vaciado de neología (Ona Domènech Bagaria)
  • El fenómeno crowd- y la «masiva» variación denominativa en español (Beatriz de la Fuente Marina)
  • Le Logoscope : observatoire des innovations lexicales en français contemporain (Christophe Gérard / Lauren Bruneau / Ingrid Falk / Delphine Bernhard / Ann-Lise Rosio)
  • ¿Es posible una actuación coordinada sobre la neología en las lenguas románicas? (Joaquín García Palacios / Giovanni Adamo / Ieda Alves / Teresa Cabré / Xosé M. Gómez Clemente / John Humbley / Carmen Sánchez Manzanares / Cristina Varga)

| 7 →

A modo de Prefacio

Afirmar que hay pocos textos nuevos no es ninguna novedad. Tampoco lo es señalar la dificultad de encontrar un texto en el que no se hallen huellas de aquellos que lo precedieron, de los textos con los que se conecta en una intrincada red de relaciones explícitas e implícitas. El texto que ahora estamos presentando no es ninguna excepción. Es más, nace con el orgullo de ser prolongación de otros dos libros que tuvieron su origen en Barcelona y São Paulo, respectivamente. Aquellas dos obras fueron frutos tangibles que perduraron tras sendos congresos sobre neología en las lenguas románicas que se celebraron en esas dos ciudades en 2008 y 2011. Esta que ahora tienen ante sus ojos se originó en el congreso que sobre el mismo tema se celebró en Salamanca en octubre de 2015.

No queremos por tanto plantear como original un tema que ya ha sido el eje articulador de otros libros anteriores y que, además, va teniendo un recorrido importante en la investigación sobre neología no solo por las tres primeras ediciones de ese congreso, sino también por otras muchas actividades que han tenido lugar en los países de lenguas neolatinas en los últimos cuarenta años1. Tampoco es nuestra intención abonarnos sin más a lo que es diferente amparándonos en el escudo de la novedad.

Los estudios sobre los neologismos y la neología nos conducen irremediablemente a determinados asuntos relacionados con las palabras nuevas que llevan planteándose desde siempre, en todos los lugares y en todas las lenguas. Porque todas las lenguas vivas, en todos los momentos de su historia, tienen que renovarse para poder responder a los retos denominativos que les plantea la evolución de la sociedad y el avance del conocimiento. Con el fin de responder a los retos de la innovación que en el período renacentista significaron los avances en la ciencia aplicada, y de afianzarse también como lengua para la comunicación científica frente a la anterior exclusividad del latín, el español tuvo que activar todos sus recursos para la renovación de su léxico. Ya fuese en tratados de arquitectura, hidrografía, navegación o geometría, por poner unos cuantos ejemplos2. Y lo hizo ← 7 | 8 → valiéndose en unos casos de los recursos propios para la formación de nuevas unidades léxicas, en otros traduciendo términos de otras lenguas, en algunos más recurriendo a la importación y adaptación de términos venidos de otros sistemas lingüísticos.

Todas las lenguas han de responder también a la creación y a la modificación consciente, se realice esta o no, con voluntad de perdurar. Todas se ponen a disposición de sus hablantes para ser el cauce que posibilite sus ansias de expresión, que les permita acometer con garantías lo que quieren decir, transmitir o sugerir.

Parece por tanto muy adecuado poner nuestro esfuerzo al servicio de una obra más que va a servir de vehículo para la comunicación de lo que se está trabajando en estos momentos en torno a los neologismos, especialmente en las lenguas románicas. Y procede hacerlo también en un contexto de orden extralingüístico que afecta sobremanera a la neología. Las palabras de las editoras del volumen del primer CINEO cobran un vigor especial en unos momentos como los actuales, que son una vez más de movimientos de personas y de pueblos; nos sirven también para ubicar el entorno en que queremos movernos con este libro. Por eso las hacemos nuestras y nos atrevemos a traducirlas desde el catalán:

Queremos que nuestro acercamiento a la neología se entienda también desde esa perspectiva de respeto y comprensión de las realidades lingüísticas. Neología relacionada con el mestizaje, con el necesario intercambio fruto del contacto entre los pueblos y entre las lenguas. Neología que es fruto así mismo de ese multilingüismo, de ese contacto necesario entre lenguas que normalmente lleva a su enriquecimiento, que amplía el caudal de las lenguas respectivas, que amplifica las posibilidades de quienes son sus hablantes.

La selección de artículos que hemos realizado para este libro se ha basado en la interrelación de dos criterios, el de la calidad de su contenido, en primer lugar, y además en el hecho de que fuesen fieles representantes de la variedad de aproximaciones que se hacen al estudio de la neología en el momento actual. Desde las corrientes de índole teórica a los planteamientos más prácticos acerca de la detección de neologismos, desde los estudios de orientación diacrónica a ← 8 | 9 → los de corte más bien sincrónico y orientación gramatical, desde una perspectiva monolingüe a los que hacen gala de un planteamiento globalizador, o desde los enfoques más tradicionales a los que tienen como base la innovación. La unión de todos ellos en este libro nos permite pensar en haber conseguido un volumen variado en el que van enlazándose todos esos enfoques. Un amplio abanico de aproximaciones que, sin embargo, en ningún momento ha pretendido ser un catálogo de todas las orientaciones que existen en los estudios sobre la neología.

Nos contentamos con haber reunido en esta obra una buena muestra de artículos escritos en distintas lenguas sobre lo que se está haciendo en el estudio y el trabajo sobre la neología y los neologismos de las lenguas románicas. Su carácter limitado nos ha impedido añadir otros artículos de investigadores igualmente representativos de este tipo de estudios. Pero creemos que lo que hemos recogido aquí bien vale el trabajo realizado para llegar a esta selección y acometer su publicación.

El libro se inicia con un texto de carácter introductorio que no está relacionado con ninguno de los que le siguen, pero que a la vez lo está con todos ellos. África Vidal entona en su artículo una oda a las palabras como entidades vivas, y por tanto complejas, unidades recubiertas de todos los ruidos y resonancias que les acompañan en cada una de sus existencias, en cada uno de los textos en que aparecen. Esas palabras, nunca inocentes, cargadas de significados y de sugerencias, se convierten en el centro de un artículo que gira en torno al sentido del lenguaje novedoso con que vamos construyendo nuestra realidad.

De signo muy distinto es el artículo con el que comenzamos los estudios propiamente dichos sobre la neología. Teresa Cabré da un paso más en sus reflexiones sobre la construcción de una teoría sobre los neologismos que está pidiendo a gritos un hueco entre las disciplinas científicas de corte semiótico. Desde la experiencia de quien ya ha construido una teoría sobre los términos, plantea los principios y parámetros que deben regir necesariamente cualquier intento de tipo teórico ante un objeto de estudio caracterizado por una extremada complejidad.

Si la ciencia se rige por algo ha de ser sin duda por aceptar el conocimiento ya demostrado, y no seguir simplemente la tiranía de las ideas preconcebidas. En ese sentido el texto de Jean-François Sablayrolles constituye un homenaje al proceder científico, habida cuenta de que en él se cuestionan algunas de las ideas más comúnmente aceptadas como axiomas en neología y se insiste en la necesidad de replantearse el estudio de la neología sin dar por hecho ningún supuesto, por antiguo que sea o aceptado que esté.

La profesora Gloria Guerrero hace a continuación una revisión de los métodos utilizados en el reconocimiento y la detección de neologismos, concluyendo en la necesidad de revisar no solo esos métodos, sino también el propio concepto ← 9 | 10 → de neologismo, que según ella debería basarse en análisis más cualitativos que cuantitativos. En esa revisión señala las limitaciones que tienen los métodos de detección de neologismos basados en un corpus de exclusión, y aboga por las líneas de investigación que vuelven a priorizar el sentimiento neológico tanto de emisor como de receptor.

También siguen Pascaline Dury y Aurélie Picton ese camino del cuestionamiento de lo establecido bajo la lógica del estudio y del sentido común. En su artículo, y desde una perspectiva diacrónica (diachronie courte la llaman), se analiza la capacidad de las instituciones normativas francesas para proponer y difundir neologismos oficiales como alternativas a los préstamos procedentes del inglés. Para entender el comportamiento de las unidades estudiadas siguen un planteamiento que contempla una complejidad que observan tanto en el uso de los hablantes como en la variación terminológica o en el peso de la connotación.

El recorrido por distintos acercamientos a los neologismos y la neología se centra, en el caso de Carmen Varo, en los modelos de procesamiento neurocognitivo de los neologismos formales y semánticos. Insiste además en la necesidad de una formulación dinámica del significado de las palabras que contemple los principales procesos neurocognitivos participantes en el procesamiento de la información léxica por parte del individuo, junto a estrategias como el enriquecimiento pragmático, la focalización dinámica y el análisis frecuencial, implicados en la construcción e interpretación de nuevos significados.

Por su parte Giovanni Adamo y Amor Montané llevan a cabo el análisis y caracterización de un grupo de unidades neológicas que aparecen de manera simultánea en distintas lenguas como consecuencia de la globalización actual. El estudio contrastivo de esos internacionalismos en italiano, español y catalán les lleva a contemplar la importancia del calco léxico en la acuñación de nuevas unidades y a confirmar la validez de las unidades neológicas encontradas en la prensa escrita siguiendo el criterio lexicográfico de exclusión como punto de partida para dar con internacionalismos.

La aproximación a ejemplos concretos lleva a Najet Boutmgharine Idyassner y John Humbley a abordar el estudio de la adopción y la adaptación de «class action», concepto y término procedentes del ámbito jurídico estadounidense, —en cuatro comunidades de lengua francesa (Quebec, Francia, Bélgica y Suiza) y en España—. Su análisis revela que para describir la variación de un término neológico como este es necesario completar el análisis del corpus inicial de textos periodísticos con otros formados por textos legislativos y documentos redactados por juristas.

El paso siguiente en este recorrido por los neologismos y la neología desde distintas perspectivas lo da ahora José Carlos de Hoyos con un artículo también sobre un ejemplo concreto (la unidad empresario en el español de los siglos XVIII ← 10 | 11 → y XIX), lo que le permite mostrarnos un acercamiento diacrónico en el que se sirve tanto de los factores lingüísticos como de los extralingüísticos, pues unos y otros contribuyen a la incorporación, la difusión y el éxito de ese neologismo en español.

Albert Morales analiza en su artículo los mecanismos neológicos empleados en varios textos legislativos, y la manera en que el carácter normativo de esas fuentes influye en la creación de léxico especializado. Organiza los neologismos formales y semánticos extraídos y analiza el comportamiento y los distintos procedimientos de inserción de estas unidades en los textos, entre los cuales son muy importantes las definiciones que con frecuencia acompañan a los términos de nuevo cuño en los textos legislativos.

A continuación, Micaela Rossi toma como eje de su artículo la metáfora en cuanto mecanismo neológico. Analiza las tipologías y los rasgos generales más destacados tanto en la creación como en la traducción de los neologismos terminológicos de carácter metafórico. Y lo hace según una perspectiva tanto cognitivo-comunicativa como sociodiscursiva e ideológica, en la que cobran gran relevancia el papel y el estatus del usuario y emisor, la relación entre las realidades conceptuales origen y meta, así como sus contrastes culturales e ideológicos, las necesidades comunicativas o las políticas nacionales de reafirmación lingüística.

Desde un acercamiento muy diferente, pero igual de acertado que el anterior, Andreína Adelstein y Julieta Straccia estudian la importancia del elemento semántico en la creación de nuevas subclases nominales dentro de los nombres abstractos. Se basan para su investigación en el modelo del Léxico Generativo y prestan atención a los elementos contextuales que favorecen la generación de neología semántica en las unidades estudiadas.

En el siguiente artículo Mercè Lorente se fija especialmente en los verbos de naturaleza neológica formados por conversión en catalán y castellano. Con los datos obtenidos del Observatori de Neologia y de sus diversas redes, lleva a cabo una descripción exhaustiva y una clasificación rigurosa de las formas verbales neológicas encontradas. Muestra así mismo cómo la conversión sintáctica es más productiva que otros recursos de formación neológica verbal, y da cuenta también de los signos que evidencian la gran influencia que tiene del inglés.

La variación entre las unidades neológicas polilexemáticas utilizadas para denominar la gripe durante dos de los brotes pandémicos mundiales en los siglos XX y XXI en la prensa internacional y en España es el tema central del artículo de María Belén Villar Díaz. En él estudia las denominaciones de esa enfermedad cuando surge en dos momentos históricos diferentes, y extrae conclusiones muy pertinentes acerca de las estrategias discursivas utilizadas en esos dos momentos para llevar a cabo las denominaciones novedosas de la enfermedad. ← 11 | 12 →

Las aproximaciones a cuestiones comunicativas del momento actual, en las que la aparición de neologismos resulta crucial, son el hilo conductor de los tres artículos que aparecen a continuación.

Mathieu Roche, Bertrand Verine, Cedric Lopez y Rachel Panckhurst exploran en su artículo algunos aspectos relacionados con la neografía en la escritura de SMS (eSMS) a partir del análisis de un corpus de mensajes de texto compuesto por más de 88000 mensajes en francés (88milSMS). La creatividad que tiene su reflejo en variantes gráficas que se alejan de la lengua estándar, a menudo de forma deliberada y lúdica, se estudia basándose en la tipología de prácticas escriturales recogida en trabajos anteriores, que aquí se aplica a los mensajes contenidos en el corpus.

Mediante una serie de ejemplos y de resultados preliminares, Ona Domènech documenta y justifica con su investigación la gran utilidad que tiene actualmente Twitter como fuente de vaciado y análisis de neologismos, en particular en la lengua catalana. Se compara con otras iniciativas de vaciados manuales y automáticos de artículos de medios de comunicación de gran difusión que ha llevado a cabo el Observatorio de Neología, y se presentan los rasgos más destacados de dichos neologismos, relacionados con la inmediatez, el contacto con el inglés, la síntesis expresiva, la completud del mensaje o la vitalidad del lenguaje informal.

Desde una perspectiva distinta, Beatriz de la Fuente hace un repaso al fenómeno neológico español procedente del formante «crowd-» en inglés, que presenta una gran diversidad denominativa. Se estudian en particular los casos de «crowdfunding» y «crowdsourcing» a partir de un vaciado realizado durante varios años. Se tienen en cuenta las diferentes acepciones que presentan en sus numerosos usos derivados de la era de internet, y se realiza una propuesta de normalización en español tanto de los hiperónimos como de sus hipónimos.

La novedad tecnológica que representa una nueva herramienta que ayuda en el trabajo a quienes nos dedicamos a seguir el pulso de las palabras nuevas de una lengua, se pone de manifiesto en el último de los artículos. En él C. Gérard, L. Bruneau, I. Falk, D. Bernhard y A.-L. Rosio presentan el observatorio de innovaciones léxicas en francés contemporáneo denominado Logoscope. Se trata de una herramienta de extracción semiautomática de nuevas unidades léxicas a partir del rastreo diario de la prensa general francesa. La principal novedad de este extractor radica en que no solo propone los candidatos a neologismos y sus contextos lingüísticos, sino que asiste al investigador en el análisis cualitativo y cuantitativo de los candidatos. Así, la interfaz de la herramienta que se presenta permite la elaboración de análisis estadísticos y la detección de la temática del texto, entre otras funciones novedosas. ← 12 | 13 →

El libro concluye con un artículo colectivo que en buena manera supone un resumen de la mesa redonda con la que el III Congreso Internacional de Neología en las Lenguas Románicas dio voz a representantes académicos de siete lenguas románicas (catalán, español, francés, gallego, italiano, portugués y rumano) con el fin de tomar el pulso a la vitalidad de los procedimientos neológicos en las lenguas románicas y tantear en esta nueva ocasión la posibilidad de actuar de una manera coordinada entre estas lenguas. El repaso por la trayectoria neológica y las actividades relacionadas con los neologismos en sus respectivas lenguas dio pie a Giovanni Adamo, Ieda M. Alves, Teresa Cabré, Xosé M. Gómez Clemente, John Humbley, Carmen Sánchez Manzanares y Cristina Varga para exponer su visión sobre esos asuntos guiada por la experiencia de su trabajo e investigaciones, pero también por el rasero de sus matizaciones personales.

No queremos que estas páginas introductorias terminen sin los agradecimientos a quienes han contribuido de una u otra manera para que este libro haya podido realizarse y ver la luz en las buenas condiciones en que ahora lo presentamos.

A quienes ofrecieron sus textos para esta publicación. Todos se sometieron al rigor de una selección concienzuda, pero los límites espaciales impidieron recalar entre estas páginas a otros muchos artículos que también habrían honrado a este libro. A los autores presentes con sus artículos y a los que no han podido estar, a todos gracias.

A las instituciones que han confiado en nuestro proyecto y han posibilitado con su contribución que un desiderandum se haya convertido en tinta impresa. A la Universidad de Salamanca, y especialmente a su Departamento de Traducción e Interpretación y su Facultad de Traducción y Documentación. A la Délégation générale à la langue française et aux langues de France (DGLFLF), también gracias.

Y así mismo a las instituciones que con el apoyo a nuestra investigación nos han permitido dedicar tiempo y esfuerzo a la preparación de este texto. A la Junta de Castilla y León y al Ministerio de Economía y Competitividad español4, finalmente, gracias.

Entre las ciudades de Salamanca, Aranjuez y Santander, en junio de 2016

Los editores


1 Tomamos este período de tiempo como referencia por haberse publicado en 1975 una de las obras que seguimos considerando como fundamentales para el estudio de la neología, La créativité lexicale de Louis Guilbert.

2 Véase Mancho, María Jesús. «La divulgación científica y técnica en castellano en la época de Cervantes». Becedas González, Margarita (ed.) La ciencia y la técnica en la época de Cervantes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, pp. 17–49.

3 Cabré, María Teresa et al. (eds.) Actes del I Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques. Barcelona: IULA, 2010, p. 17.

Details

Pages
384
Year
2016
ISBN (PDF)
9783631698594
ISBN (ePUB)
9783631698600
ISBN (MOBI)
9783631698617
ISBN (Hardcover)
9783631698624
DOI
10.3726/978-3-631-69859-4
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2016 (December)
Keywords
Neologisms Romance Languages Multilingualism Spanish French Neology
Published
Frankfurt am Main, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2016. 384 p., 41 tablas, 26 gráficos

Biographical notes

Joaquín García Palacios (Volume editor) Goedele De Sterck (Volume editor) Daniel Linder (Volume editor) Nava Maroto (Volume editor) Miguel Sánchez Ibáñez (Volume editor) Jesús Torres del Rey (Volume editor)

Joaquín García Palacios, Goedele De Sterck, Daniel Linder, Nava Maroto, Miguel Sánchez Ibáñez y Jesús Torres del Rey son investigadores del Grupo ATeNeo-NeoUSAL de la Universidad de Salamanca. Su trabajo se centra en la investigación sobre neología y terminología, especialmente cuando estas disciplinas se relacionan con la traducción. Encargados de la organización en 2015 del III CINEO.

Previous

Title: La neología en las lenguas románicas
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
book preview page numper 22
book preview page numper 23
book preview page numper 24
book preview page numper 25
book preview page numper 26
book preview page numper 27
book preview page numper 28
book preview page numper 29
book preview page numper 30
book preview page numper 31
book preview page numper 32
book preview page numper 33
book preview page numper 34
book preview page numper 35
book preview page numper 36
book preview page numper 37
book preview page numper 38
book preview page numper 39
book preview page numper 40
386 pages