Loading...

El <I>ethos</I> del republicanismo cosmopolita

Perspectivas euroamericanas sobre Kant

by José Luis Villacañas (Volume editor) Nuria Sánchez Madrid (Volume editor) Julia Muñoz (Volume editor)
©2021 Edited Collection 194 Pages

Summary

Este volumen posee una estructura doble, que enfoca en primer lugar el carácter inacabado de la teoría cosmopolita de Kant, con el propósito de propiciar nuevas vías de construcción política multilateral para desarrollar la globalidad jurídica desde una conciencia postcolonial. En segundo lugar, los trabajos dibujan los ejes de lo que los editores hemos decidido calificar —en un guiño weberiano— el ethos del republicanismo cosmopolita kantiano, para el que sirven precisamente de orientación aparentes zonas vulnerables de la sistematicidad jurídico-política, como es el caso de la falibilidad moral, el conflicto fáctico de intereses entre sujetos y la exigencia de generar instituciones justas que permitan garantizar un futuro sostenible.

Table Of Contents

  • Cover
  • Title
  • Copyright
  • Sobre el autor
  • Sobre el libro
  • Esta edición en formato eBook puede ser citada
  • Contenido
  • Introducción
  • I. El proyecto inacabado del cosmopolitismo kantiano: la actualidad de una teoría ilustrada de la globalidad jurídica
  • ¿QUÉ ES UNA FEDERACIÓN DE ESTADOS? (José Luis Villacañas Berlanga)
  • EL GIRO POLÍTICO DEL ÚLTIMO KANT (Roberto R. Aramayo)
  • KANT Y EL DERECHO COSMOPOLITA. ¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO DEL MUNDO? (Omar Astorga)
  • KANT Y LOS “BIENES COMUNES”. UNA TEORÍA REPUBLICANA DE LA GLOBALIDAD JURÍDICA (Nuria Sánchez Madrid)
  • LA FACULTAD DE JUZGAR TELEOLÓGICA COMO RESTAURACIÓN ECOLÓGICA (Carlos Mendiola Mejía)
  • II. Conflicto, falibilidad moral y justicia: los ejes del ethos republicano en Kant
  • DISIPANDO EL FANTASMA DE CARL SCHMITT EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE KANT (Paola Romero)
  • KANT Y LA DIFICULTAD PARA EXPLICAR NUESTRA FALIBILIDAD MORAL (Julia Muñoz Velasco)
  • DERECHO, MORAL Y ESTÉTICA: EL CONCEPTO KANTIANO DE PRETENSIÓN. (Ricardo Gutiérrez Aguilar)
  • POLÍTICA Y DELIBERACIÓN PÚBLICA. Reflexiones desde la filosofía práctica kantiana (Astrid Wagner)
  • HACERNOS DIGNOS DE LA FELICIDAD A TRAVÉS DE LA MORALIDAD: A PROPÓSITO DE UN SUBPRODUCTO DE LA ACCIÓN MORAL SEGÚN LA ÉTICA DE KANT. (Martín Fleitas González)
  • LA ÉTICA DE LA MEMORIA – UNA PERSPECTIVA KANTIANA (Paula Satne)
  • Obras publicadas en la colección

Introducción

Este volumen colectivo no pretende sumarse a la ingente bibliografía global centrada en la recepción y desarrollos contemporáneos del cosmopolitismo kantiano, que tiene en intérpretes como Arthur Ripstein, Pauline Kleingeld, Katrin Flikschuh, Alice Pinheiro Walla y Macarena Marey algunos de sus referentes más destacados. Las contribuciones compiladas van más allá de los espejismos que con frecuencia genera la aproximación al pensamiento jurídico y político de Kant en clave filológica, con el propósito de dirigir a esta obra preguntas incómodas, proyectando sobre ella las luces y sombras que todo diálogo histórico autoconsciente exige reconocer en un corpus del pasado. Los autores comparten la percepción de que las fallas y sendas no cerradas por la pluma kantiana siguen inspirando propuestas de interés para resolver los dilemas y retos de la globalidad contemporánea. Esa comunidad de percepción se ha constituido desde la mirada euroamericana que se ha instalado con éxito en el mapa intelectual de la universidad española y latinoamericana de comienzos del siglo XXI. Como es bien sabido, se trata de propiciar una mirada horizontal, liberada del corsé de las jerarquías del pasado, y provista de la curiosidad interdisciplinar que se asegura de no banalizar este enfoque metodológico. Los capítulos del volumen que editamos representan reelaboraciones de ponencias presentadas y discutidas en el I Taller de la Red Española, Latinoamericana y Portuguesa RIKEPS (Kant: Ética, Política y Sociedad), celebrado del 26 al 28 de noviembre de 2019 —pocos meses antes de la declaración del estado de alarma en España debido a la crisis pandémica provocada por la COVID-19— bajo el título de Razón, derecho y sociedad. Actualidad e inactualidad del republicanismo kantiano, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Los investigadores participantes en este libro colectivo proceden de países como España, México, Argentina, Venezuela y Uruguay, con un compromiso claro con la paridad de género —lo integran seis varones y cinco mujeres—, lo que permite desplegar una equilibrada red de trabajo a nivel europeo y latinoamericano, cuyas sinergias aspiran a dinamizar una Red como RIKEPS. Este primer encuentro organizado por RIKEPS contó con el apoyo del Departamento Filosofía y Sociedad, la Universidad Complutense y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Asimismo, el Departamento de Filosofía y Sociedad tuvo la generosidad de cofinanciar este proyecto de publicación en colaboración con una editorial del prestigio de Peter Lang, cuya colección de volúmenes colectivos en lengua castellana nos ←7 | 8→ complace consolidar. Si bien los autores y autoras del volumen cuentan con una nutrida producción bibliográfica en lengua inglesa, la reunión de estos textos reclama asimismo para el castellano el lugar que esta lengua debe ocupar en la producción académica internacional.

El volumen cuenta con una estructura doble que enfoca en primer lugar el carácter inacabado de la teoría cosmopolita de Kant, lo que anima a seguir abriendo nuevas vías de construcción política multilateral para desarrollar la globalidad jurídica desde una conciencia postcolonial. En segundo lugar, los trabajos dibujan los ejes de lo que los editores hemos decidido calificar —en un guiño weberiano— el ethos del republicanismo cosmopolita kantiano, para el que sirven precisamente de orientación aparentes zonas vulnerables de la sistematicidad jurídico-política, como es el caso de la falibilidad moral, el conflicto fáctico de intereses entre sujetos y la exigencia de generar instituciones justas que permitan garantizar un futuro sostenible. El primer grupo de trabajos comienza con el ensayo de José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid, España) —¿Qué es una Federación de Estados?—, que apuesta por señalar, desde una cuidada lectura de la actualidad de Hacia la paz perpetua que el posicionamiento de los gobiernos hacia la deuda pública resulta determinante para asentar una agenda republicana capaz de unir a las diferentes naciones soberanas y sus pueblos en torno a los principios de un federalismo multilateral. Por su parte, Roberto R. Aramayo (IFS/CSIC, España) argumenta —en El giro político del último Kant—, en una línea que viene desarrollando en los últimos años, a favor de la influencia que Denis Diderot pudo tener en la transformación de la reflexión política de Kant a mediados de la década de los ’90, cuyas consecuencias anima a reconocer especialmente de la mano de la conformación del escrito sobre la religión y la definición de una «fe reflexionante» oriunda de fuentes racionales.

El ensayo de Omar Astorga (Universidad Central de Venezuela, Venezuela) —Kant y el derecho cosmopolita: ¿Qué significa ser ciudadano del mundo?— se centra en exponer la dependencia que el cosmopolitismo de Kant mantiene con respecto a la facticidad de disposiciones y fuerzas contradictorias en la condición humana, que vuelven insuperable la tensión entre la gramática estatista y la aspiración a constituir un orden internacional republicano, sin renunciar por ello a conceder una autoridad racional superior a la eliminación del intolerable egoísmo que anida en ciertas configuraciones del soberanismo nacional. Cierran esta primera sección del volumen dos trabajos estrechamente emparentados. El capítulo de Nuria Sánchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid, España) —Kant y los “bienes comunes”. Una teoría republicana de la globalidad jurídica— muestra cómo los casos ofrecidos por los pueblos nómadas ←8 | 9→ y por los privilegios de la clase aristocrática permiten delinear la función que algunos bienes comunes poseen en la obra jurídica de Kant, como es el caso de la Tierra. Por un lado, en nombre de la comunidad originaria de la Tierra, Kant confiere legitimidad a una lex iusti que defiende el derecho de los nómadas a emplear el territorio que necesitan a pesar de no haberse apropiado del mismo. Por otro, la tolerancia con la herencia de privilegios generalizada entre los nobles constituye para Kant un daño jurídico sin precedentes, toda vez que vuelve inviable hacer del mérito individual un factor de promoción social. El capítulo de Carlos Mendiola (Universidad Iberoamericana, México) —La facultad de juzgar teleológica como restauración ecológica— se centra en el alcance que el modelo reflexivo de la teleología de Kant posee para exigir de los sujetos la conservación y cuidado del medio terrestre que constituye el hábitat primigenio y compartido por la humanidad. El trabajo interpela de este modo una línea de apropiación del pensamiento kantiano en clave ecológica que viene a reforzar su capacidad para pensar las tareas más acuciantes del presente.

La segunda parte del volumen comienza con la contribución de Paola Romero (Universidad de Fribourg, Suiza) —Disipando el fantasma de Carl Schmitt en la filosofía política de Kant—, que reivindica la conciencia de Kant con respecto a la incondicionalidad del conflicto en el medio social, una característica que permitiría rebatir la acusación de Carl Schmitt hacia toda la tradición liberal en virtud de su incapacidad para atender debidamente a este fenómeno. Lejos de ello, Romero advierte de que la construcción institucional en Kant parte siempre, como el cuerpo del derecho, de la pluralidad de perspectivas e intereses en conflicto, sobre los que debe dirimir la autoridad legislativa. El capítulo de Julia Muñoz (ULSA/UNAM, México) —Kant y la dificultad para explicar nuestra falibilidad moral— se ocupa de otro eje del ethos del republicanismo en Kant, a saber, la fragilidad de la condición humana que genera ilusiones para sí mismo e inestabilidad fáctica con respecto al cumplimiento del mandato moral. Muñoz repara en la relevancia que este conocimiento antropológico y moral adquiere con respecto a la construcción de una agenda política en Kant. En una línea semejante se mueve el trabajo de Ricardo Gutiérrez Aguilar (Universidad de Alcalá de Henares, España) — Moral, Derecho y Estética. El concepto kantiano de pretensión—, que indaga con notable originalidad el paralelismo que muestran en Kant la universalidad a la que aspira el juicio de gusto y las reclamaciones de propiedad en el ámbito del derecho. El autor se ocupa de revelar la funcionalidad que posee en la formación de la racionalidad práctica kantiana la confluencia de disposición antropológica y validez normativa.

Comparte el sentido de esta exploración sistemática del uso público de la razón en Kant el escrito de Astrid Wagner (IFS/CSIC, España) —Política y ←9 | 10→ deliberación pública. Reflexiones desde la filosofía práctica kantiana—, que se detiene en la reivindicación kantiana de la figura del «político moral» como agente de una deliberación pública que hace del derecho un factor hermanado con la estrategia política, sin concesiones a una visión pragmática o incluso prudencial de las decisiones que deba tomar el gobernante sin contar con el consentimiento del pueblo. El capítulo de Martín Fleitas (Universidad de la República, Uruguay) —Hacernos dignos de la felicidad a través de la moralidad: a propósito de un subproducto de la acción moral según la ética de Kant— se desplaza hacia el fomento de la interdependencia como garantía de la felicidad como una consecuencia derivada del planteamiento ético kantiano, que pone sobre la mesa la pertinencia de servirse de este autor para realizar propuestas en el ámbito de la justicia global. Finalmente, en un espacio conceptual muy próximo al de Fleitas, Paula Satne (Universidad de Wolverhampton, Reino Unido) sostiene en su contribución —La Ética de la Memoria. Una perspectiva kantiana— que pueden encontrarse en la obra de Kant fuentes de inspiración para desplegar una conciencia de la obligación moral que guarda la memoria de las transgresiones realidades y padecidas, de suerte que la agenda política pueda hacer suyas las reclamaciones de las víctimas del daño producido. Como puede apreciarse por este rápido repaso de los capítulos del volumen, se trata en todos los casos de ejercicios de interpretación crítica inspirados en las tesis de Kant, más que de lecturas preocupadas por la erudición en el manejo de las fuentes o por la voluntad de exhaustividad en las referencias a la amplia bibliografía secundaria. La originalidad de los enfoques, el compromiso con los objetivos de una agenda sostenible para el siglo XXI y las coordenadas intelectuales euroamericanas que los atraviesan constituyen la riqueza con que este grupo de investigadores interviene en la discusión ética y política atenta a las exigencias de su presente.

José Luis Villacañas Berlanga, Nuria Sánchez Madrid y Julia Muñoz Velasco

Details

Pages
194
Publication Year
2021
ISBN (PDF)
9783631851531
ISBN (ePUB)
9783631851548
ISBN (MOBI)
9783631851555
ISBN (Hardcover)
9783631845844
DOI
10.3726/b18248
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2021 (June)
Keywords
Cosmopolitanism Republicanism Global Justice Federalism Conflict
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2021. 194 p.

Biographical notes

José Luis Villacañas (Volume editor) Nuria Sánchez Madrid (Volume editor) Julia Muñoz (Volume editor)

José Luis Villacañas Berlanga es Catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM. Nuria Sánchez Madrid es Profesora Titular del Departamento de Filosofía y Sociedad en la Facultad de Filosofía de la UCM y coordinadora de la Red Iberoamericana “Kant: Ética, Política y Sociedad” (RIKEPS), avalada por la AUIP. Julia Muñoz es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Previous

Title: El <I>ethos</I> del republicanismo cosmopolita