Loading...

Ciudadanos plurilingües

Una revisión del estado de la cuestión del bilingüismo en el seno familiar y en el sistema educativo

by Esther Nieto Moreno de Diezmas (Author)
Monographs 144 Pages

Summary

La búsqueda de enfoques eficaces para el aprendizaje de idiomas ha atraído hasta la fecha a un creciente número de investigadores e incluso se ha convertido en un tema de discusión social. En esta monografía se realiza un exhaustivo análisis del estado de la cuestión de la enseñanza de lenguas, desde las políticas institucionales a su recepción en dos contextos que se caracterizan por recrear entornos de aprendizaje naturales: el bilingüismo escolar y el bilingüismo familiar. Este libro es relevante y novedoso en el panorama actual ya que (i) proporciona una perspectiva integral multi-nivelar y multi-situada, (ii) estudia las políticas institucionales y su recepción en el contexto educativo y familiar, (iii) ofrece una visión crítica de la implementación y la investigación de la enseñanza bilingüe en estos dos escenarios, (iv) incluye directrices pedagógicas, áreas de mejora y futuras líneas de investigación, y (v) aúna teoría, investigación y práctica.

Table Of Contents

  • Cover
  • Titel
  • Copyright
  • Autorenangaben
  • Über das Buch
  • Zitierfähigkeit des eBooks
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Referencias
  • Sección I. Ciudadanos plurilingües: un objetivo europeo
  • Capítulo 1. El aprendizaje de lenguas como prioridad educativa
  • 1.1. El aprendizaje de lenguas extranjeras como requisito para la ciudadanía global
  • 1.1.1. La competencia global y el aprendizaje de lenguas
  • 1.1.2. El Marco Común Europeo de las Lenguas y la competencia plurilingüe y pluricultural
  • 1.2. El aprendizaje de idiomas como competencia clave
  • 1.2.1. La conceptualización y caracterización del término “competencia”
  • 1.2.2. La selección de las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida
  • 1.2.3. La competencia multilingüe como segunda competencia clave
  • 1.3. Plurilingüismo y multilingüismo en la Unión Europea
  • 1.4. Aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística
  • Referencias
  • Capítulo 2. Acciones europeas para la promoción del plurilingüismo y pluriculturalismo
  • 2.1. El programa Erasmus+
  • 2.2. El proyecto LISTIAC
  • 2.3. El proyecto MultiMind
  • 2.3.1. Cómo mejorar la evaluación y el tratamiento de niños multilingües con trastornos del lenguaje
  • 2.3.2. El efecto de la lengua extranjera en psicoterapia
  • 2.3.3. ¿El multilingüismo trae beneficios? ¿Qué piensan los profesores sobre el multilingüismo?
  • 2.3.4. ¿Cómo apoyar el desarrollo del lenguaje y la lectoescritura en las aulas de lenguas extranjeras, de herencia (minoritaria) y la lengua mayoritaria?
  • 2.3.5. Multilingüismo en entornos migratorios: niños y adultos en la educación formal
  • 2.4. El Centro Europeo de las Lenguas Modernas
  • 2.4.1. Misión del ECLM
  • 2.4.2. Las nueve áreas de trabajo del ECLM para la excelencia en la enseñanza de lenguas
  • 2.4.2.1. Competencias del profesorado y del alumnado.
  • 2.4.2.2. Lenguaje de signos.
  • 2.4.2.3. Educación plurilingüe e intercultural.
  • 2.4.2.4. Nuevos medios en la educación lingüística.
  • 2.4.2.5. Educación de migrantes y empleo
  • 2.4.2.6. Currículum y evaluación
  • 2.4.2.7. Aprendizaje temprano de idiomas
  • 2.4.2.8. Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICLE)
  • 2.4.2.9. Las lenguas de escolarización
  • 2.5. Otras iniciativas para la promoción del aprendizaje de idiomas: la plataforma ESEP
  • Referencias
  • Sección II. Políticas lingüísticas familiares de apoyo al aprendizaje de lenguas: el bilingüismo no nativo
  • Capítulo 3. La política lingüística familiar como área de investigación: definición, alcance y prácticas
  • 3.1. La política lingüística familiar: definición y objetivos
  • 3.2. La política lingüística familiar como área interdisciplinar
  • 3.2.1. Política lingüística familiar y política lingüística en general
  • 3.2.2. Aportaciones de la sociolingüística al marco de reflexión e investigación de la FLP
  • 3.2.3. Psicolingüística y política lingüística familiar
  • 3.2.4. La antropología y el estudio de la política lingüística familiar
  • 3.3. Factores internos y externos que modelan las políticas lingüísticas familiares
  • 3.4. Políticas lingüísticas familiares para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras
  • Referencias
  • Capítulo 4. El bilingüismo no nativo como política lingüística familiar
  • 4.1. Bilingüismo nativo y no nativo: marco contextual y conceptual.
  • 4.2. Revisión de la literatura sobre el bilingüismo no nativo.
  • 4.3. Marcos para el análisis del bilingüismo no nativo
  • 4.3.1. El inglés como lengua de prestigio internacional
  • 4.3.2. Globalización y neoliberalismo: la mercantilización de las lenguas
  • 4.3.3. La paternidad intensiva y el bilingüismo no nativo
  • 4.3.4. Emprendimiento lingüístico y agencia en el aprendizaje de lenguas
  • 4.4. Técnicas y recursos en el bilingüismo no nativo
  • 4.5. El bilingüismo como meta en la política lingüística familiar: principales estrategias
  • Referencias
  • Sección III. La enseñanza bilingüe en el sistema educativo
  • Capítulo 5. Los programas bilingües en infantil, primaria y secundaria en el contexto español
  • 5.1. El origen de la enseñanza bilingüe en España
  • 5.1.1. Los programas de inmersión canadiense como antecedente
  • 5.1.2. Políticas europeas y educación bilingüe: el AICLE como enfoque europeo a seguir
  • 5.1.3. Los inicios de la educación bilingüe en España
  • 5.2. Expansión de la enseñanza bilingüe
  • 5.3. Diseño de los programas bilingües en España
  • 5.4. Principales desafíos de los programas de educación bilingüe
  • 5.4.1. La variabilidad: unidad del término “Educación bilingüe” vs diversidad de programas
  • 5.4.2. ¿La generalización como objetivo a conseguir?
  • 5.4.3. Apoyo institucional y recursos
  • 5.4.4. La acreditación del profesorado
  • Referencias
  • Capítulo 6. El enfoque pedagógico del aprendizaje integrado de contenidos y lengua. Profundización y actualización de sus principios metodológicos
  • 6.1. El AICLE como paraguas metodológico y su relación con otros enfoques de educación bilingüe
  • 6.2. Del enfoque dual al marco de las 5 ces
  • 6.2.1. El foco dual de AICLE
  • 6.2.2. El tríptico de Mehisto, Marsh y Frigols y su conexión con los procesos de andamiaje
  • 6.2.3. El marco de las 4 ces de Coyle
  • 6.2.4. Hacia un enfoque plenamente integrado: del marco de las 5 ces al marco AICLE basado en competencias (ComCLIL)
  • 6.3. Principios del AICLE como enfoque ecléctico para la educación bilingüe
  • 6.3.1. El constructivismo
  • 6.3.2. La multimodalidad y el pensamiento visual (visual thinking)
  • 6.3.3. Aprendizaje cooperativo basado tareas y proyectos
  • 6.3.4. El aprendizaje situado y el aprendizaje experiencial (x-learning)
  • 6.3.5. La taxonomía de Bloom
  • 6.3.6. Aprender enseñando (learning by teaching)
  • 6.3.7. La teoría del aprendizaje profundo
  • Referencias
  • Capítulo 7. Resultados de aprendizaje en la educación bilingüe: discurso social y discurso académico
  • 7.1. Discurso mediático sobre la educación bilingüe
  • 7.2. El dominio de la lengua meta como principal objetivo de la enseñanza bilingüe
  • 7.3. La asimilación de contenidos en los programas bilingües.
  • 7.4. Transferencia de habilidades y estrategias entre primera y segunda lengua y viceversa
  • Referencias
  • Capítulo 8. Remodelando el AICLE: resultados en la adquisición de competencias y atención a la diversidad
  • 8.1. Competencias transversales, digitales, cognitivas y afectivas.
  • 8.1.1. AICLE y la adquisición de competencias digitales
  • 8.1.2. AICLE y el desarrollo de habilidades cognitivas
  • 8.1.3. Competencias emocionales y factores afectivos en AICLE
  • 8.2. Atención a la diversidad en AICLE
  • 8.3. AICLE y reducción de brechas debido al género y ubicación rural. AICLE y nivel sociocultural
  • Referencias

Capítulo 1. El aprendizaje de lenguas como prioridad educativa

En un contexto de globalización y de superdiversidad (Vertovec, 2007), el aprendizaje de lenguas constituye una estrategia esencial, tanto individual como colectiva, para el desarrollo económico, profesional y laboral y para favorecer la inclusión. Esta afirmación se aplica de manera especial a la Unión Europea (UE), que cuenta con 24 lenguas oficiales, a las que se suman 60 regionales, y a las que, a su vez, hay añadir otras 175 que proceden de las nacionalidades que han encontrado su hogar dentro de las fronteras europeas. Por todo ello, las instituciones europeas llevan promoviendo la inclusión de la enseñanza de lenguas en los sistemas educativos europeos, convirtiendo así este aspecto en una de las prioridades de la educación obligatoria y bachillerato, formación profesional y universidad. En este capítulo se estudiarán las conexiones entre el aprendizaje de lenguas y la ciudadanía global y se revisarán los informes, documentos, recomendaciones y marcos emanados de la Unión Europea y de la OCDE para promover la adquisición de competencias lingüísticas e interculturales, definiéndolas, posibilitando marcos comunes para su evaluación e instando a su inclusión en los sistemas educativos nacionales y regionales.

1.1. El aprendizaje de lenguas extranjeras como requisito para la ciudadanía global

La necesidad de formar ciudadanos plurilingües ha constituido una de las principales preocupaciones de la Unión Europea (UE) en los últimos años, como muestra la multitud de proyectos que viene avalando, así como la publicación de un número creciente de recomendaciones sobre el aprendizaje de idiomas y el fomento del plurilingüismo. El dominio de dos o más lenguas se ha considerado fundamental para promover la unidad en un contexto de diversidad lingüística y cultural, y se erige en estrategia cardinal conducente a mejorar la cohesión y la comprensión mutua, así como la movilidad de bienes, servicios y personas entre los estados miembros, favoreciendo así el crecimiento económico.

Además, el dominio de lenguas segundas permite la comunicación efectiva con personas de otros países y constituye un vehículo fundamental para comprender y estable cer puentes con diferentes culturas y formas de ver el mundo. El conocimiento y comprensión intercultural origina el respeto y puesta en valor de la diversidad, contribuye a la eliminación de estereotipos y coadyuva a la creación de relaciones sociales e interpersonales basadas en la paz y armonía. De esta manera el aprendizaje de lenguas y la comprensión intercultural se convierten en motores de la ciudadanía activa, responsable y global.

De hecho, la Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2019 relativa a un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas (Consejo de la Unión Europea, 2019) considera que el aprendizaje de lenguas contribuye al desarrollo (i) de la dimensión europea de la educación, (ii) de la identidad europea en la diversidad, (iii) de la comprensión intercultural, (iv) de la ciudadanía y (v) de las competencias democráticas, tal y como se expresa en el apartado sexto de los considerandos:

Incrementar y mejorar el aprendizaje y la enseñanza de idiomas podría contribuir a la consolidación de la dimensión europea de la educación y la formación. Podría fomentar el desarrollo de una identidad europea en toda su diversidad, como complemento de las identidades y las tradiciones locales, regionales y nacionales, así como un mejor conocimiento de la Unión y de sus Estados miembros. La competencia multilingüe permite entender mejor otras culturas, lo que contribuye al desarrollo de la ciudadanía y de las competencias democráticas. (Consejo de la Unión Europea, 2019, considerando 6).

1.1.1. La competencia global y el aprendizaje de lenguas

El desarrollo de la competencia global constituye uno de los focos centrales de la estrategia 2030 de los países de la OCDE, dentro del “Marco 2030 para el Futuro de la Educación y habilidades” (OCDE, 2018a), cuya finalidad es definir los objetivos de aprendizaje esenciales y los conocimientos, destrezas y actitudes que el sistema educativo debe contribuir a adquirir en los educandos, durante las próximas décadas.

La adquisición de la competencia global es un instrumento fundamental para afrontar los retos sociales derivados de una sociedad caracterizada por la diversidad lingüística y se define en el “Marco de la competencia global OCDE/PISA” (OCDE, 2018b) como la capacidad de examinar, comprender e interactuar sobre cuestiones locales y globales e interculturales, y apreciar diferentes perspectivas y visiones del mundo (OCDE, 2018b). De este modo, se considera prioritaria la formación de ciudadanos capaces de actuar con espíritu crítico, tolerante y pacífico para contribuir al bienestar colectivo y crear un mundo inclusivo y sostenible, en un contexto dominado por la globalización de las informaciones y de los fenómenos sociales.

Para ello, el Marco de la competencia global (OCDE, 2018) se estructura en torno a tres dimensiones principales: (i) conocimiento y comprensión intercultural y global, (ii) destrezas para la interculturalidad (desarrollo de pensamiento analítico y crítico, empatía y flexibilidad) y (iii) actitudes hacia la diversidad cultural (apertura a otras culturas, respeto hacia los demás, conciencia global y responsabilidad).

Las interconexiones entre ciudadanía global y aprendizaje de lenguas son tales que el MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) (Consejo de la Unión Europea, 2001, y Adenda o Companion volume, 2018a), establece la denominación de competencia plurilingüe y pluricultural, reconociendo así la interrelación intrínseca entre los elementos lingüísticos y culturales, y poniendo de relieve que el hecho lingüístico tiene lugar en un contexto determinado por convenciones culturales, sociopragmáticas y sociolingüísticas.

De este modo, se opera un cambio de paradigma (Coste, et al., 2009), en el que se supera la visión segmentada acerca de las habilidades lingüísticas y de la lengua, la identidad y la cultura y se sustituye por una perspectiva holística y múltiple, que pone de relieve los vínculos entre estos componentes, las mediaciones y pasajes entre lenguas y entre culturas y su carácter dinámico, situado y contextualizado.

1.1.2. El Marco Común Europeo de las Lenguas y la competencia plurilingüe y pluricultural

Las escalas del MCER contemplan las conexiones entre comunicación y comprensión intercultural, cuyos vínculos con la ciudadanía global son indudables. En este sentido, el MCER establece tres escalas para evaluar la competencia plurilingüe y pluricultural que contemplan:

(i) el aprovechamiento del repertorio pluricultural, es decir, entender y gestionar situaciones de diversidad cultural regulando el comportamiento y el lenguaje, y analizando sobre-generalizaciones y estereotipos

(ii) la comprensión plurilingüe, que consiste en comprender y hacer uso de todos los recursos al alcance en distintas lenguas y

(iii) el aprovechamiento del repertorio plurilingüe.

En la tabla 1.1 se observan los indicadores para los niveles de dominio de un idioma: A, que incluye los niveles básicos A1 y A2; B, que abarca los niveles intermedios B1 y B2; y C, que comprende los niveles avanzados C1 y C2.

Details

Pages
144
ISBN (PDF)
9783631898017
ISBN (ePUB)
9783631898024
ISBN (Hardcover)
9783631898000
DOI
10.3726/b21271
Language
Spanish; Castilian
Publication date
2023 (October)
Keywords
bilingualism language teaching AICLE ComCLIL family language policy
Published
Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2023. 144 p., 3 il. 6 tablas

Biographical notes

Esther Nieto Moreno de Diezmas (Author)

Esther Nieto Moreno de Diezmas es Directora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha y dirige el grupo de investigación DILEAR. Es editora y autora de varios libros y ha escrito más de 80 artículos. Ha sido profesora invitada en las universidades de Belfast, Southampton, Cardiff, Milán y Bolonia, entre otras.

Previous

Title: Ciudadanos plurilingües