Samuel Beckett: Literatura y Traducción / Littérature et Traduction /Literature and Translation
Summary
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el editors
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Prefacio
- Préface
- Preface
- Índice Sommaire Table of Contents
- Colaboradores Auteurs Contributors
- José Francisco Fernández: La recepción de Samuel Beckett en España. Consideraciones generales
- Sesenta años de Beckett en España: Esperando a Godot, de la censura a la audiodescripción (Raquel Merino-Álvarez / Olaia Andaluz-Pinedo)
- Nuria Fernández-Quesada: Final de partida ante la crítica teatral española del siglo XX: de íncubos, súcubos, dictadores y cloacas
- David Martel Cedrés: Los componentes bíblicos en Esperando a Godot
- Fernando Cid Lucas: Japón en Beckett y Beckett en Japón: una historia (escénica) de ida y vuelta
- Montserrat López de Lara Núñez: Un, dos, tres por Beckett. Juego, pesimismo y escritura
- Rocío Velasco de Castro: Aproximación a la recepción e influencia de Samuel Beckett en la literatura árabe1
- Annita Costa Malufe: Samuel Beckett lu par Gilles Deleuze
- Bernard-Olivier Posse: « D’abord, un grand désir »: un poème éluardien comme élément programmatique de la première poétique de Samuel Beckett
- Kim Yoo-jung: “F—”, une pseudo-traduction
- Marjorie Colin: Clowneries métaphysiques dans le théâtre de Beckett
- Manuel García Martínez: Un temps positif dans l’oeuvre de Beckett
- Cecilia Weddell: Beckett’s Mexican Translations: Resistances of Literary Diction and Conviction
- Fábio de Souza Andrade: Neither Scylla, nor Charybdis: Beckett’s Works across Languages
- Ignacio Infante: “A few words…to ponder…in my heart”: Beckett’s Endgame, Adorno’s Understanding of Poetry, and the Translation of Lyric Substance
- Waqas Mirza: Beckett the Bilingual Self-Translator: A Critical Bibliography
Colaboradores Auteurs Contributors
Olaia Andaluz-Pinedo
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Fábio de Souza Andrade
Universidade de São Paulo
Rocío Velasco de Castro
Universidad de Extremadura
David Martel Cedrés
Universidad Complutense de Madrid
Marjorie Colin
Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
José Francisco Fernández
Universidad de Almería
Nuria Fernández-Quesada
Universidad Pablo de Olavide
Ignacio Infante
Washington University in St. Louis
Fernando Cid Lucas
Asociación Española de Orientalistas, Universidad Autónoma de Madrid
Annita Costa Malufe
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
Manuel García Martínez
Universidad Santiago de Compostela
Raquel Merino-Álvarez
Universidad del País Vasco, UPV/EHU
Waqas Mirza
University of Oxford
Montserrat López de Lara Núñez
Université de Lille
Bernard-Olivier Posse
Université de Fribourg
Cecilia Weddell
Boston University Editorial Institute
Kim Yoo-jung
Université Paris 8, Vincennes-Saint-Denis
José Francisco Fernández
La recepción de Samuel Beckett en España. Consideraciones generales
Introducción
Como punto de partida para tratar el tema de Samuel Beckett y su compleja recepción en España, me gustaría comentar dos testimonios de escritores españoles que conocieron, o, mejor dicho, que pudieron conocer a Samuel Beckett. El primer texto es de Juan Goytisolo que, en la segunda parte de sus memorias, En los reinos de Taifa (1986), relata sus años en París en la década de 1960. Allí, confiesa Goytisolo, frecuentaba el bar del hotel Pont Royal, y recuerda haber visto en numerosas ocasiones un individuo «vestido con sencillez distinguida —jersey de cuello de cisne, chaqueta de tweed inglesa» que se sentaba en un lugar apartado:
Acostumbraba a sentarse lejos del bar y la escalera, al otro extremo del saloncito, en compañía de una dama algo más joven o de algún traductor. Su timidez, reserva, manifiesto temor a cualquier interferencia ajena establecían a su alrededor una especie de zona inviolable y sagrada como la que abre en la calle el blanco bastón de un ciego. La imposibilidad de traspasarla y hollar como un patán la frontera de su invulnerable modestia convertían en algo sacrílego la simple idea de acercarse a él. El escritor y su amiga platicaban aislados en su transparente burbuja. Aunque conocía y admiraba su obra, respetaba como todos la integridad de su territorio. Era Samuel Beckett. (Goytisolo, 1986: 117. Mi énfasis)
Quedémonos con esa imagen en la memoria y pasemos a examinar el recuerdo de Samuel Beckett por parte de otro destacado autor español de la misma generación que Goytisolo, Francisco Nieva, que vivió en París en la década de los 50 y primeros años 60 del pasado siglo:
En ‘La Coupole’, a primera hora de la tarde, la enorme sala del café estaba solitaria. A veces, Beckett se sentaba solo en una mesa apartada, en la que leía o tomaba notas y escribía, sin que nadie se le acercase. Los camareros lo conocían y respetaban: No había que molestar a monsieur Beckett. De los pocos clientes que pasaban por allí, nadie osaba acercarse a él, ya tan famoso, con un miramiento que no se hubiera tenido en España, tan insolente y democrática y en donde no se respeta nada. La fama de los otros parece que deslumbra y amarga y todo el mundo se cree con derecho a molestarles y ‘pedirles algo’, para luego decir que los tratan con la mayor llaneza y confianza. Yo sólo me limitaba a instalarme en una mesa distante y hacer un saludo de cabeza, si él me miraba. (Nieva, 2006)
←15 | 16→La primera impresión que producen estos extractos es el respeto que la figura de Beckett inspiraba en estos dos grandes escritores españoles. Llama especialmente la atención el exquisito cuidado y la buena educación que tanto Goytisolo como Nieva dispensan al autor que tanto admiran, evitando que su presencia cause la más mínima molestia. La actitud de Goytisolo y de Nieva es francamente admirable por su saber estar. Pero, al mismo tiempo, en un plano diferente, alejado de la relación interpersonal, me pregunto si esta actitud no simboliza de algún modo la situación de Beckett en la cultura española en general, es decir, me pregunto si el planteamiento por parte del mundo intelectual español no es otro que el de contemplar su obra desde una distancia prudencial. El mensaje sería: «Mejor no aproximarse a Beckett, es demasiado complicado, respetemos su espacio, saludémoslo desde la lejanía». A Beckett se le tiene en España como un autor admirado, respetado, su posición en el mundo de la literatura es incuestionable, pero no se le molesta, no se le toca, no se le lee, no se le publica, no se le representa, o al menos no lo suficiente. Me pregunto si no debemos iniciar un cambio en nuestra actitud hacia el autor de Esperando a Godot, si no debemos como lectores y estudiosos de su obra levantarnos de nuestra mesa y, respetuosamente, acercarnos a Beckett y preguntarle si nos podemos sentar con él.
No me gustaría frivolizar con esta imagen ni detenerme excesivamente en esta primera impresión. Es bien cierto que Samuel Beckett proyectaba una imagen de autor poco accesible, y no solo en autores españoles. El propio Jean-Michel Rabaté ha confesado que, siendo estudiante en París en los años 60, aunque ardía en deseos de conocer a Beckett, no se le pasaba por la cabeza aproximarse a su persona, tal era el temor que le inspiraba:
I never found the courage to arrange a meeting. Not only was Beckett a world-renowned writer, but he was also a man who had to be faced fully. I did not feel strong enough to meet him. I had heard of the long and painful silences that marked first meetings with well-meaning admirers. Even though I had spent more time writing a dissertation on James Joyce, I never imagined that I would have enjoyed meeting Joyce in person, had this been possible. The reverse was true with Beckett, yet the more I longed to meet him, the less this seemed conceivable. (Rabaté, 2016: 2)
Por tanto, Beckett era probablemente una persona difícil, pero en España parece que los intelectuales se quedaron con esa imagen de autor intocable, como si algo de su personalidad fría y distante traspasara a su obra. La mayoría de los que se interesaron por sus escritos se quedaron en ese estadio inicial, y no profundizaron mucho más. A las personalidades antes citadas la figura de Beckett les imponía un gran respeto, pero Rabaté es autor de numerosos artículos y libros sobre Beckett. En España, en términos generales, no ha existido ←16 | 17→una voluntad de estudiar concienzudamente a Beckett y nos hemos quedado en la superficie.
Me gustaría examinar a continuación cómo fue la recepción de Samuel Beckett en España a partir del momento en que sus obras comienzan a representarse (Esperando a Godot, 28 mayo 1955) y a publicarse. El objetivo de este capítulo es el de realizar una aproximación a las posibles razones por las que Beckett no ha tenido en nuestro país la repercusión que sí ha tenido claramente en países de nuestro entorno.
El primer Beckett en España
Evidentemente la situación política del país, en los años más cerrados de la dictadura franquista, va a ser determinante para que Beckett y otros autores extranjeros se conozcan en España de forma sesgada, parcial e incompleta. Desde el poder se promueve una imagen de grandeza del país que está totalmente alejada de la realidad: la represión, la pobreza económica y la pobreza cultural marcan el tono de la vida diaria.
Sin embargo, como señalan Jordi Gracia y Domingo Ródenas, a partir de mediados de los años cincuenta, a pesar del duro control del régimen a la población, el mundo de las letras comienza a despertarse y una serie de intelectuales muestran su inequívoca voluntad de «desembarazarse de su opresiva vulgaridad [del Franquismo] y su reaccionarismo fatal» (Gracia y Ródenas, 2011: 3). A partir de esta época un grupo de escritores, tanto en el teatro como en la novela, «proyectan una mirada autocrítica y cruda sobre la España nacida de la guerra», son «miradas llenas de coraje, más lúcidas y ambiciosas sobre las exigencias del arte moderno, menos hipotecadas por la historia pasada» (Gracia y Ródenas, 2011: 5). Entre otros, Gracia y Ródenas mencionan nombres como los de Alfonso Sastre, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute o Luis Martín-Santos.
Es evidente que existía una intelectualidad culta en la España de los 50 que mostraba una necesidad de apertura en los campos del conocimiento y del arte. A mi entender no se puede aducir, por tanto, que la clase intelectual no estaba preparada para acoger a Beckett. Se trata de un estamento que progresivamente se distancia del mezquino panorama cultural predominante en las esferas oficiales. No existieron, a priori, unos condicionamientos que impidieran que los libros de Beckett tuvieran predicamento en España, o al menos, no había nada que hiciera que el predicamento de Samuel Beckett fuera menor que el de otros autores extranjeros en la España de entonces. La censura de obras extranjeras existía, pero era irregular y nada sistemática. Como señala Amalia-Cristina de ←17 | 18→Valderrama refiriéndose a este periodo, «la torpeza censora fue máxima: tolerante con ciertos dramaturgos extranjeros —Priestley, Miller, Williams, Anouilh, Osborne, Anderson, Faulkner— se mostró durísima… con los españoles» (en Espejo Romero, 2002: 85). Muchas obras de teatro venidas de fuera se representaban de forma relativamente rápida en los escenarios españoles. Es bien conocido el caso de Death of a Salesman de Arthur Miller, estrenada en enero de 1952, dirigida por José Tamayo, que alcanzó el insólito número de 150 representaciones en Madrid y 100 en Barcelona (Espejo Romero, 2002: 91–92).
Factores que pueden explicar la falta de arraigo de la obra de Beckett
Si existía, entonces, cierta base cultural que hubiera permitido que la obra de Beckett echara raíces en España, cabe preguntarse cuál fue el motivo para que esto no se produjera. Yo esgrimiría tres razones fundamentales:
1. Beckett vino ya viciado como profeta del existencialismo y del teatro del absurdo. Se primó la búsqueda del significado sobre la descripción del contenido.
2. Su obra se interpretó en términos políticos.
3. No se profundizó en un mayor conocimiento de su pensamiento, lo que propició que se extendiera una actitud de excesivo respeto y que se perpetuaran clichés sobre su producción literaria. Por ejemplo, no se exploró la conexión irlandesa, absolutamente ausente en los análisis sobre Beckett publicados en España; igualmente, en la mayoría de los casos se ignoró el humor en su teatro o narrativa. Como apunta, Jesús Campos García: «El eco llegó antes que su obra» (2006: 98).
Details
- Pages
- 264
- Publication Year
- 2020
- ISBN (PDF)
- 9783034340366
- ISBN (ePUB)
- 9783034340373
- ISBN (MOBI)
- 9783034340380
- ISBN (Softcover)
- 9783034338721
- DOI
- 10.3726/b16786
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2020 (March)
- Keywords
- Self-translation Beckett’s reception Bilingualism censorship Beckett’s Theatre
- Published
- Bern, Berlin, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2020. 264 pp., 8 fig. b/w, 5 tables.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG