Traducción de poesía en internet al español y sus redes material-semióticas
Entre la globalidad digital y la reivindicación de las culturas minorizadas
Summary
el entramado literario hispanoamericano y sus particulares condiciones de producción, recepción y circulación? Con base en un aparato crítico que opera desde los Estudios de Traducción y el análisis sociológico de la Teoría del Actor-Red, esta investigación recurre a la Literatura, los Estudios Poscoloniales y Culturales, para ofrecer un diagnóstico de cómo se establecen las redes material-semióticas que dan lugar a este ejercicio literario en nuestros días. Para ello se sigue a traductores y a traductoras y se analizan ámbitos contrastantes, como la traducción de poesía desde el inglés, la autotraducción de poemas desde las lenguas originarias en México, o bien la pseudotraducción y la literatura electrónica. Resultado es un ensayo que aspira, también en sus aspectos formales, a dejarse traducir por la heterogeneidad y contingencia de una práctica en viva transformación.
Excerpt
Table Of Contents
- Cubierta
- Título
- Copyright
- Sobre el autor/el editor
- Sobre el libro
- Esta edición en formato eBook puede ser citada
- Índice
- Introducción
- 1 La traducción de poesía en el Internet hispanoamericano. La comprensión expandida de la traducción y los aspectos críticos del medio digital.
- La traducción de poesía como fenómeno heterogéneo en el medio digital.
- Preguntas de investigación y delimitación del objeto de estudio
- Traducción como noción expandida
- Traducción entre medios distintos. Heterogeneidad y remediatización
- Heterogeneidad y cambio en los modos de circulación.
- Características del texto digital
- Transformaciones en las formas de lectura y escritura en la era digital
- La remediatización y su lógica doble de inmediatez-hipermediatez
- Capas simétricas de remediatización en el texto digital.
- Las fronteras de lo digital. Hibridez y cambio en los formatos de la traducción de poesía
- Hibridez entre original y traducciones, entre medio impreso y digital.
- Hibridez como permeabilidad, polifonía en el blog de traducción de poesía Traicionar es preciso de Paula Abramo
- Nuevos nichos de traducción. Internet y el contexto actual de la literatura hispanoamericana
- La traducción dentro de la dinámica editorial hispanoamericana
- La circulación de poesía en Hispanoamérica
- De las literaturas locales a las literaturas glocales. La poesía y su traducción en Internet.
- Nuevos nichos de traducción en el medio digital. Denise Levertov y Sandra Toro
- 2 Traducción extensiva: la numerización del signo escrito y la respuesta desde la traducción de poesía
- Internet. De la promesa democrática a la gobernabilidad algorítmica.
- El lugar de la traducción en el Internet corporizado.
- La traducción de poesía en Internet. Una comprensión material-semiótica.
- El / la traductor/a de poesía en tanto actor-red. Un primer acercamiento.
- Las plataformas digitales en tanto actor-red.
- La acción de los medios digitales como traducción extensiva
- Lo que entendemos por traducción extensiva
- Traducción extensiva, documentabilidad y gobernabilidad algorítmica. El neocolonialismo del Big Data.
- El signo escrito bajo el signo del semiocapitalismo y la traducción extensiva
- Traducción extensiva, trabajo cognitivo forzado y preempción
- La traducción de poesía en Internet y sus estrategias en el entorno de la traducción extensiva
- Sobre el hackeo de la traducción extensiva a través de la literatura digital, la literatura digitalizada y las prácticas de traducción que a ellas pertenecen.
- Al canto de los erizos: Hackeo y pseudotraducción, mimetismo cultural, digital y editorial.
- Pseudotraducción y mimetismo cultural
- Un intertexto crucial en Hispanoamérica
- Estratos de mimetismo cultural
- Tercer estrato de mimetismo cultural y los límites de la traducción. El caso de los ‘poetas de Serbia’.
- Mimetismo digital y editorial en Al canto de los erizos.
- En la orilla de lo literario: el object trouvé y la metonimia de un orden expuesto
- Traducción multimodal y hackeo de facebook en Ariadna Alfil, de Eugenio Tisselli.
- La opacidad en Ariadna Alfil como crítica de la traducción extensiva
- Subjetividad y capas de traducción intersemiótica e interlingual-automática.
- Hackeo y traducción expandida
- Black boxes, naturaleza y mediación radical (radical mediation) en Ariadna Alfil.
- 3 Redes digitales de poesía en lenguas originarias en México: el español como horizonte común y espacio de transculturación
- Consideraciones iniciales
- ¿Cómo reconstruir una red de agujeros? La remediatización como reflejo de la opresión histórica
- Remediatización en la época colonial
- Semiosis colonial y remediatización en el México independiente
- La poesía escrita en lenguas indígenas
- Coordenadas actuales de la poesía escrita en lenguas indígenas
- Origen de la práctica. Colectividad, performatividad y activismo.
- Poesía en lenguas indígenas y la noción de territorio
- Formas de la expresión poética escrita en lengua indígena
- La autotraducción como regulador de la resistencia y la traducción cultural
- El vínculo indisoluble y ambiguo del texto origen y el texto meta.
- Autotraducción, transculturación y conceptos diferenciales de traducción
- Entre la emoción, la resistencia y la memoria. (Auto)traducir lo intemporal y lo urgente
- Doble traducción / Doble infección. Transculturación poética.
- La dimensión cosmopolítica de la autotraducción
- Poesía, traducción y pensamiento otro
- El horizonte ético común de la poesía escrita en lenguas originarias y su proyección en los espacios digitales
- Crecimiento y visibilización
- Poesía, traducción y activismo
- El horizonte ético común de la poesía en distintas lenguas indígenas
- La traducción entre medios en el poema “Cándida” de Irma Pineda
- Remediatización
- Transmedialidad
- Hibridez y traducción cultural en el caso de “Cándida” de Irma Pineda
- Traducción cultural, autotraducción como el tercer espacio de enunciación.
- Entre la lengua y la imagen: juegos de doble traducción en Cándida
- Dar voz en lo digital. El proyecto colectivo Gusanos de la memoria
- La biblioteca digital de Gusanos de la Memoria
- El Premio “Gusanos de la memoria” de creación literaria en lenguas originarias Las antologías
- La relevancia del “nosotros” en el proyecto Gusanos de la memoria
- Hacia una poética de la piel. Memoria y transformación en la poesía y la traducción de Hubert Matiúwàa
- Subsanando la red de agujeros. Reconfiguración de las redes poéticas en Gusanos de la memoria.
- Conectar horizontes comunes. La serie Xochitlájtoli, repositorio plural de poesía
- Conclusiones
- 4 La traducción de poesía de lengua inglesa como ensamble multiactorial y multiplataforma. Ezequiel Zaidenwerg y el proyecto Orden de Traslado
- El vínculo autor-texto-traductor. Poética (s) de traducción.
- Consideraciones generales
- La dimensión afectiva en el vínculo autor-texto-traductor.
- La dimensión editorial en el vínculo autor-texto-traductor.
- Subjetividad traductora como ensamble y emanación colectiva
- La traducción de poesía como playlist infinita y colectiva.
- El poema como entidad platónica. Interpretación hermenéutica y musical.
- Traducciones límite como formas de crítica cultural
- Traducción de poesía y playlist
- Analogías tecnológicas de la traducción de poesía
- El Blog como inscripción intensiva y extensiva, verbal y tecnológica.
- El blog como eje de los ensambles mediáticos.
- La asociación con la plataforma digital: un pacto de traducción, un pacto editorial distintos.
- La asociación entre el traductor y el blog: la simetría de las traducciones intensiva y extensiva.
- La inscripción material semiótica y los “mutable mobiles” como vehículo de la traducción (intensiva) de poesía.
- Traducir lo propio: el vínculo traductor-blog y las inscripciones intensivas
- El ensamblaje traductor-autor-poema: una inmensa playlist
- Poesía traducida y su inscripción efímera en el caso de Facebook
- La participación de los lectores como multiplicadores de las inscripciones
- Aspectos transmediales de la inscripción en Facebook
- Traducir lo propio en las redes material-semióticas de Facebook
- Poner a la poesía en un lugar que no tiene. El proyecto Orden de traslado como trama colaborativa.
- Orden de traslado en Spotify
- Remediatización y reconfiguración de recursos mediáticos
- Oralidad como medio protagonista y su remediatización.
- Relocalización: Oralidad y voz en tanto configuración
- Voz, relocalización e hibridez. Nuevos lugares de enunciación.
- Blackboxing Instagram: poesía y traducción en una red social de imágenes
- De lo visual a lo escrito. Poesía en Instagram
- El diálogo de un proyecto de poesía traducida y la red social Instagram
- Primeras publicaciones, primeros formatos
- Hallar nuevas formas y nuevos lenguajes
- Instagram como eje central de Orden de traslado
- Una cuestión colectiva y afectiva
- Ilustración y poesía
- Blackboxing y el presente de los proyectos de poesía traducida en línea
- El proyecto Orden de Traslado en YouTube
- Traducción interlingual y remediatización en Orden de Traslado en YouTube
- Traducción entre medios a partir de un poema de Susana Thénon
- El hábitat natural de quien traduce. El traductor como gestor de un ensamble multimedia.
- Conclusiones
- Índice de imágenes
- Bibliografía
Introducción
La traducción de poesía, como cualquier otra de las disciplinas literarias, se transforma bajo el signo de internet y las prácticas digitales. En tanto medio que conjunta medios y otorga usos renovados a las características de estos, internet posibilita nuevos nichos para esta labor literaria. Con ello se generan formas distintas de traducir poemas, de publicarlos y de hacerlos circular, y así también se reciben de modo distinto por nuevos lectores y lectoras en estos entornos. En tanto soportes de publicación para la literatura, el libro y las revistas impresas coexisten con los nuevos medios digitales, que con el paso del tiempo han adquirido mayor presencia, se diversifican rápida y constantemente al ritmo de los cambios tecnológicos y adquieren preponderancia transcurridas dos décadas del siglo veintiuno. Esto propicia que los entramados de actores que dan lugar las prácticas literarias sufran cambios interesantes, dignos de ser estudiados desde distintos ángulos y perspectivas. Materia de cosmos distintos, por tanto, no sólo porque se traduce de un espacio cultural a otro, de una lengua a otra, sino también porque proviene de una condición material con toda una cultura, la del libro y de lo impreso, y debe procurarse nuevas formas en los cambiantes entornos digitales.
Como consecuencia, la práctica de la traducción de poesía, así como la manera en que pensamos sobre ella y la comprendemos, se transforman. Esto está en consonancia con lo planteado alguna vez por el filósofo y teórico de los medios Jesús Martín-Barbero ([1987] 1991), que al referirse a Walter Benjamin, sostiene que es posible “pensar históricamente la relación de la transformación en las condiciones de producción con los cambios en el espacio de la cultura, esto es, las transformaciones del sensorium, de los modos de percepción, de la experiencia social” (p. 56). Por ello el objeto de este trabajo es analizar algunos rasgos de esta transformación mediática –que se encuentra en cambio desde hace más de una década y seguirá así por un buen tiempo– y esclarecer algunas de sus implicaciones en el caso hispanoamericano, específicamente, en el caso de la traducción que se realiza de otros idiomas al español en cualquiera de sus variantes. Nuestro1 análisis no se enfoca únicamente en el poema en tanto objeto escrito, sea el original o el texto traducido. Nuestro enfoque opera, si optamos por una analogía, por zoom out: a partir de los poemas traducidos, de la concreta práctica de traducir poemas, ampliamos la toma un cierto grado para abarcar, a su vez, a las y los traductores de poesía, sus motivaciones y sus ideas en tanto a su práctica y su rol en los entramados literarios; también a los medios digitales, no sólo en tanto superficie, sino en su calidad de complejos actores, ensamblajes técnico-humanos con agencias concretas, que también son partícipes de la traducción con efectos concretos; por otro lado, también nos interesa poner en perspectiva cómo opera entre espacios lingüísticos y culturales quien traduce y cómo, con ello, genera nuevos devenires de dimensiones estéticas, simbólicas, materiales, identitarias –individual y colectivamente– a través de los textos. Esto último es particularmente interesante para el caso del español en Hispanoamérica, sus variedades y culturas. Desde una sensibilidad que toma en cuenta las implicaciones poscoloniales y las relaciones de poder entre espacios lingüístico-culturales, el español en tanto lengua literaria juega un papel distinto al relacionarse con culturas y literaturas que gozan de un papel hegemónico, para las cuales funge como “lengua de traducción” (Mignolo [2003]2011:29) del conocimiento o cultura generado en las otras –como las del inglés estadounidense o el francés continental– que cuando toma el papel opuesto y ejerce a su vez una posición de “lengua colonial”, como en el caso de las lenguas indoamericanas que perviven por todo el continente (p. 29).
Consideramos que documentar lo anterior, si bien de forma parcial e incompleta, puede ser de utilidad para fomentar la discusión y ampliar las comprensiones que se tienen de la práctica dentro de los Estudios de Traducción. Esta investigación se realiza por ello en consonancia con lo que sostiene la teórica estadounidense de la traducción Maria Tymoczko (2007), respecto a la necesidad de expandir las perspectivas sobre la traducción y quienes la realizan allende los espacios en los que se ha teorizado y normado más ampliamente sus fenómenos, refiriéndose a Europa Occidental y los Estados Unidos (p. 60).
Aquí se documenta un fragmento de la traducción de poesía en internet que se desarrolla en los espacios hispanoamericanos. Hemos elegido un corpus heterogéneo de fenómenos y prácticas que, también para decirlo recurriendo a Tymoczko (2007), considera también algunos fenómenos “borderline” (p. 66), esto es, que se encuentran en un límite que cuestiona la comprensión convencional sobre la traducción de poesía: pseudotraducciones, literatura electrónica a partir de ‘bots’ o robots que generan texto escrito, fenómenos de autotraducción y distintos objetos poéticos que pueden entenderse como traducciones intersemióticas. Sin embargo, el criterio más relevante fue elegir proyectos de poesía en traducción que son dirigidos, en su totalidad, en parte o en acción colectiva, por las y los traductores. Blogs de traducción de poesía destinados a una tradición poética de una lengua en específico, o bien, blogs dedicados a un autor en específico por su traductor o traductora; proyectos colectivos liderados por traductores que utilizan las plataformas web para promover la poesía y la literatura, publicando objetos que trascienden, en su materialidad y en los códigos semióticos que utilizan, a la página en blanco y la palabra escrita.
Nuestro enfoque recurre a distintas disciplinas para describir la heterogeneidad de cómo se traduce poesía en internet, y desde ahí pensar de manera conjunta con quienes llevan a cabo esta labor, en la estela de su obra y sus palabras en torno a su trabajo. Esto se fundamenta, a su vez, en una comprensión expandida de la traducción, que no solo recurre a los conceptos de los Estudios de la Traducción y el análisis literario, sino también a nociones sobre ésta que se han desarrollado en otros ámbitos disciplinares, como los estudios de medios, la sociología de la ciencia, la filosofía, así como los estudios culturales y poscoloniales. Esta comprensión habilita un set de herramientas e instrumentos teóricos que orientan la descripción y ofrecen ángulos para describir los distintos fenómenos y prácticas, que se analizan principalmente en sus dimensiones lingüísticas, culturales, mediáticas y sociológicas o de agenda. La traducción de poesía, entonces, se comprende en este trabajo como una traducción multidimensional que involucra, entre otras, formas de traducción entre medios; de traducción cultural; de traducción entre actores –humanos y técnicos– que toman parte de un acontecimiento colectivo. Por supuesto, también como una traducción interlingual de un objeto de texto con características estéticas. Dependiendo del caso de análisis y de la relevancia y la repercusión que alguna de estas dimensiones tenga en específico, se les examina y desarrolla con mayor énfasis.
Por otro lado, este trabajo no sigue una estructura estrictamente lineal y sucesiva entre sus capítulos; por el contrario, se deja afectar en sus características formales por las propias características de su objeto de estudio, inspirado por un principio de simetría y traducción que se detalla al final de la sección 1.3. Sin dejar de estar vinculados entre sí y remitir a elementos y argumentos ofrecidos previamente, cada uno de los capítulos propone un ángulo y marco de análisis específico y se enfoca a problemáticas, fenómenos y casos distintos con grados variables de penetración y realce ya mencionado para las distintas dimensiones de traducción que mencionamos en el párrafo anterior. Así, en el capítulo 1 se ofrecen cuestiones preliminares y se fundamente la comprensión expandida de traducción que postulamos; al tiempo que se ofrecen en él los primeros análisis de fenómenos de traducción poética: el blog Traicionar es preciso de la poeta y traductora mexicana Paula Abramo, especializado en poesía brasileña; el blog de la traductora argentina Sandra Toro, dedicado a sus versiones de poemas de la autora inglesa Denise Levertov. La discusión en torno a estos proyectos sirve, a su vez, para aplicar algunos aspectos de la noción expandida de traducción, en específico los relativos a las formas de traducción entre medios y la traducción cultural. También a partir de estos análisis se esclarece el papel de la poesía y de la poesía en traducción en los entramados editoriales de la literatura hispanoamericana en la actualidad.
Por su parte, el capítulo 2 propone un examen crítico de internet en tanto medio y las plataformas más utilizadas en él, recurriendo a distintas perspectivas que involucran la teoría crítica, perspectivas filosóficas recientes –como el postoperaísmo o el realismo especulativo–, y los propios estudios culturales y de traducción. Posteriormente, se introduce una herramienta axial para esta investigación: el planteamiento de una sensibilidad material-semiótica basada en distintos aportes derivados de la Teoría del Actor-Red. A partir de ella entendemos la traducción de poesía como un entramado o red compleja de actores, humanos y no-humanos (en este caso, actores tecnológicos, híbridos entre lo humano y la naturaleza), en la cual los implicados se vinculan –ensamblan, entretejen– unos con otros a través de operaciones de traducción. Esto hace posible, a su vez, plantear la noción crítica de “traducción extensiva”, para comprender cómo es que los medios digitales más utilizados en nuestros días – principalmente las redes sociales– basan su funcionamiento a partir de la apropiación y explotación de la información y del trabajo gratuito de sus usuarios. Seguidamente, se propone la figura de la “traducción intensiva” en la que se incluye a la traducción de poesía, que se ilustra a partir de dos ejemplos “borderline”: la pseudotraducción en la antología de poesía de Europa del Este Al canto de los erizos, así como el ‘bot’ Ariadna Alfil de Eugenio Tiselli, pieza de literatura electrónica consistente en una máquina virtual, la cual emula a una usuaria de Facebook integrando en su funcionamiento procesos de traducción automática. En estos casos la traducción de poesía, en su calidad de traducción intensiva, funciona a su vez como una operación de hackeo, poniendo en entredicho y evidenciando la hegemonía que ejercen, en el primer caso, los consorcios editoriales en conjunto con nuevas plataformas digitales, y en el segundo, los consorcios que están atrás de una red social como Facebook.
El tercer capítulo se dedica a un fenómeno específico, el de la poesía actual escrita en algunas de las lenguas indígenas en México, sus procesos de traducción al español mexicano –en su mayoría, procesos de autotraducción– y la forma en que sus autores y colectivos utilizan las plataformas digitales para difundir su trabajo poético y su labor de activismo en pro de la conservación de las lenguas. El panorama actual de lenguas mexicanas distintas al español es amplio y complejo, y cada una de ellas representa un mundo tan singular como multifacético en sí mismo. No obstante, entre los grupos que las hablan y entre las y los poetas que escriben en ellas se genera un horizonte ético común, que tiene por fundamento su voluntad de resistir y evitar la desaparición de sus idiomas, propiciada en buena medida por la desatención en las políticas gubernamentales a nivel nacional, y por la discriminación y marginación que han sufrido históricamente por la sociedad mexicana monolingüe hablante del español. Por ello se propone una recapitulación histórica –sucinta y no exhaustiva– de las condiciones históricas de los distintos grupos etnolingüísticos a partir de la Conquista, planteando cada una de sus cambios históricos vinculados con los cambios mediáticos.
Las y los poetas en lenguas indígenas actuales, en su calidad de autores- traductores, operan entre dos espacios culturales contrastantes: el de su respectivo grupo etnolingüístico y el de la sociedad mexicana no hablante de lenguas indígenas. Recurrimos a conceptos propios de los estudios culturales y poscoloniales –el concepto de traducción cultural de Homi Bhabha (1994) y el de doble traducción/doble infección de Walter Mignolo (2002)– para describir el lugar de enunciación de estos actores bilingües y su forma de operar de forma híbrida, al negociar y transformar conceptos, discursos, ideas de mundo entre y para ambos espacios. Con base en esto analizamos tres proyectos en línea. El primero es un videopoema filmado por el argentino Patricio Agusti, a partir de un poema de la poeta mexicana de lengua diidxazáa/ zapoteca del Istmo, Irma Pineda; el segundo es el del colectivo Gusanos de la memoria, conformado por poetas de distintas lenguas que viven y laboran principalmente en el estado de Guerrero, que busca promover la creación literaria en lenguas indígenas, desarrollando para ello estrategias específicas de publicación en internet. A partir de la obra y el pensamiento de uno de sus principales gestores, el poeta de lengua mèꞋphàà/tlapaneca Hubert Mátiuwàa, delineamos para su labor y su lengua una poética de traducción que sigue y respeta las coordenadas en las que él se desenvuelve. El segundo caso es del de la serie antológica Xochitlájtoli, coordinada por el poeta de lengua náhuatl Martín Tonalméyotl, que convoca a una buena cantidad de autores y obras de muy distintas lenguas y les ofrece un espacio de amplia visibilidad. En este caso, es relevante que la serie antológica se produce y coedita dentro de una revista digital independiente de considerable publicación, dedicada sobre todo a la poesía en español.
El último capítulo documenta el proyecto Orden de traslado, gestionado por el poeta y traductor argentino Ezequiel Zaidenwerg, pionero en la traducción de poesía presentada en internet, pues la actividad de su prolífico blog de traducción de poesía de lengua inglesa se remonta a 2005. Usuario constante de Facebook y Twitter, plataformas que ha usado incesantemente para compartir y difundir su trabajo, a inicios de 2020 –durante la primera ola de la pandemia de Covid-19– Zaidenwerg expande su labor del blog hacia otras plataformas digitales. Tomando como base sus traducciones de poesía del inglés, propone distintas acciones colectivas que involucran a poetas, escritoras y escritores y figuras públicas –la mayoría hispanoamericanos– para realizar lecturas en voz alta de sus traducciones y subirlas a la plataforma de música y podcasts Spotify. No mucho tiempo después, esta primera estrategia eclosiona y prolifera en distintos artefactos poéticos en varias plataformas mediáticas, que son realizados por distintos colaboradores: lecturas en voz alta (“covers”) de letras de música popular latinoamericana en Spotify, videopoemas de autores y autoras leídos por músicos y músicas prominentes en YouTube, poemas en traducción ilustrados en Instagram. Así, Orden de traslado se ha convertido, en el tiempo que ha transcurrido hasta finales de 2022, en un ensamble multimedia, multiactorial y multiplataforma en torno a la poesía, la traducción de poesía y distintas posibilidades intralinguales, interlinguales e intersemióticas de presentarla. Toda esta actividad literaria se encuentra motivada, en primera línea, por un interés particular: sacar a la poesía de los espacios en los que regularmente se le percibe, hacer de ella una experiencia accesible para muchas más personas, especialmente aquellas no involucradas con la literatura. El capítulo documenta las ideas y estrategias de Zaidenwerg sobre poesía y traducción, externadas en distintos registros, y las pone en relación con la expansión de su labor traductora hasta Orden de traslado. Una de ellas, quizá la más llamativa, es la de considerar a la poesía “una creación colectiva, una playlist infinita de poemas antes que una galería de poetas ilustres”. Todo esto cristaliza en un proyecto gestionado en primera línea por un traductor, que articula muchas voluntades en un interés común, se expande en distintos formatos mediáticos, plataformas y deriva en distintos objetos poéticos, que siempre, en mayor o menor medida, están vinculados con la traducción. Para este capítulo final se recurre a una estrategia específica, realizar el seguimiento y la expansión de este proyecto a partir de un relato material-semiótico derivado de la sensibilidad ANT, que sin descuidar las distintas dimensiones que nos interesan, pone un énfasis especial en el diálogo, la negociación y los acuerdos que debe llevar a cabo quien traduce poesía con los actores tecnológicos que hacen posible su labor –redes sociales, elementos técnicos, plataformas–, y las estrategias que siguen los implicados para lograr los vínculos más apropiados para los objetivos que buscan.
El interés principal en abordar, por un lado, la poesía en lenguas indígenas y su traducción, y por el otro la traducción de poesía en lengua inglesa en capítulos subsecuentes, radica en permitir que, de existirlas, se muestren sus diferencias, contrastes y similitudes. Por otro lado, la documentación de éstos y, en general de todos los proyectos que enfocamos, demuestra afinidades y coincidencias que trascienden sus respectivos espacios de acción. Quizá la más importante, entre todas ellas, sea la de emprender esta labor sin una expectativa concreta de retribución económica. Las y los traductores, su labor y sus proyectos, se ofrecen como alternativas críticas a los círculos editoriales y a sus lógicas establecidas de circulación y de consumo. En ese sentido, nos parece conveniente remitir a una imagen propuesta por Néstor García Canclini para entender las culturas latinoamericanas, su hibridez e interacción con otros espacios: “traducir, importar, construir lo propio” (1990: 73ss.). Creemos que, desde su particular espectro de posibilidades e intereses, todos y cada uno de las y los traductores aquí mencionados aprovechan estratégicamente las condiciones que ofrecen los medios digitales.
El tomar como objeto de estudio proyectos digitales activos en internet tiene una problemática específica: por sus características, la investigación académica no puede reaccionar con tanta presteza ante cambios o nuevas características de algunos de sus objetos de análisis, que se encuentran en franca y constante deriva y transformación. De ahí proviene, en buen porcentaje, la inherente condición de incompleto de este trabajo; otra buena parte tiene que ver con las limitaciones y los alcances de miras de quien escribe.
No obstante, creemos que el documentar y describir la labor y los proyectos aquí presentados, desde el enfoque propuesto y en la medida en que nos ha sido posible, puede contribuir, si bien de manera modesta, a expandir las formas en las que se discuten, comprenden y problematizan la práctica del traducir y sus propios actores al interior de los Estudios de Traducción. Por otro lado, esperamos que esta investigación pueda ser de utilidad, a su vez, para aquellas y aquellos interesados que se acercan desde otras áreas específicas de estudio, como las que se han mencionado anteriormente y a las cuales recurrimos: los estudios culturales y poscoloniales, los estudios de medios, las disciplinas literarias, entre otros.
Esta investigación llevaba por nombre original Redes de cosmos distintos: traducción de poesía en internet. El español entre la globalidad digital y la reivindicación de las culturas minorizadas. El departamento editorial del sello que lo publica sugirió modificar el título, pues las búsquedas de nueva bibliografía, que llevan a cabo las bibliotecas universitarias e instituciones interesadas, se realizan actualmente casi en su totalidad por algoritmos a través de palabras clave (keywords); entre los keywords para los Estudios de traducción no se cuentan “redes”, “cosmos” ni “distintos”. Mantener el título, se me hizo saber, sería condenar al trabajo a su invisibilidad en uno de los ámbitos a los que se destina este trabajo. No sin desazón decidimos aceptar la sugerencia, como una prueba fehaciente de cómo las disciplinas académicas y literarias se transforman cada día más bajo el signo de internet y las prácticas digitales, incluso y cada vez más radicalmente en su producción de sentido y de colectividad.
1 A pesar de ser poco frecuente en el trabajo académico, hemos optado por la primera persona del plural para asumir la perspectiva de quien escribe (en este caso, un autor único, Daniel Bencomo), para enfatizar la condición imbricada de este texto y de nuestro pensamiento con el pensamiento de muchos otros actores, de los cuales este texto es deudor y con los cuales se conecta, refiere, traduce (traiciona), reconecta y resignifica desde un particular espacio de enunciación.
1 La traducción de poesía en el Internet hispanoamericano. La comprensión expandida de la traducción y los aspectos críticos del medio digital.
1.1 La traducción de poesía como fenómeno heterogéneo en el medio digital.
Este trabajo aborda la traducción de poesía en Hispanoamérica y lo hace tomando como punto de partida una cuestión específica: el cambio de soporte de publicación que sufre la literatura en Internet y las nuevas condiciones que éste posibilita. En constante cambio y sofisticación técnica, en desarrollo constante de sus infraestructuras materiales y lógicas de programación, internet permite formas de publicación heterogéneas que parecen desafiar algunos de los presupuestos de la traducción de poesía en el medio impreso. Esto puede verse en revistas digitales de poesía; también en páginas web o blogs personales en donde algún interesado en poesía publique –quizá de forma excepcional– sus propias versiones de algún autor o autora de idioma distinto al español; el formato blog también ha sido usado por traductoras y traductores dedicados a la poesía, que han generado amplias bitácoras en las que se dedican a uno o a más de sus autores y autoras apreciados, poniendo a libre circulación versiones de calidad y consistencia poéticas. Existen, además, otros fenómenos poéticos que involucran la traducción, cuya emergencia ocurre en la específica combinación mediática de Internet; se trata de prácticas complejas que amplían nuestra comprensión de la práctica del traducir.
La inmensa mayoría de los ámbitos humanos deviene en el contexto de este cambio tecnológico cada vez más amplio. La era digital abre posibilidades e impone condiciones que provocan líneas de transformación para una gran diversidad de prácticas. De la poesía en traducción también emergen nuevos objetos literarios, que ahora circulan para lectores y lectoras, en quienes recae que éstos perduren a través de procesos de recepción y de posterior recirculación, reproducción y recreación bajo distintos formatos.
Details
- Pages
- 404
- Publication Year
- 2024
- ISBN (PDF)
- 9783631910528
- ISBN (ePUB)
- 9783631910535
- ISBN (Hardcover)
- 9783631910511
- DOI
- 10.3726/b21314
- Language
- Spanish; Castilian
- Publication date
- 2024 (October)
- Keywords
- poscolonialismo medios digitales poesía en internet autotraducción lenguas indígenas traductor pseudotraducción literatura electrónica poesía traducción de poesía estudios de traducción estudios culturales sociología de la traducción
- Published
- Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien, 2024. 404 p., 9 il. en color, 31 il. blanco/negro.
- Product Safety
- Peter Lang Group AG