results
-
-
-
Artes visuales y sociedades hispánicas
The "Visual Arts and Hispanic Societies" series is devoted to monographic or collective works in Spanish on artistic representations of the cultures of Hispanic countries, in Spain and in the Americas as well as territories or communities on other continents. The concept of ʻvisual artsʼ includes all forms of representation related to the image, whether they refer to academic arts such as photography, painting, theatre and film, or to more recent, popular and/or heterogeneous styles such as graphic novels, television, video games, street art, installations, interventions and other forms of free or ephemeral art, whether or not linked to new technologies. This collection aims to bring together authors writing from different perspectives who are interested in the social function of current or traditional art, in the way in which visual representations seek to convey critical, pragmatic, committed and/or political points of view on the conflicts through which Hispanic societies evolved in the past or are currently being transformed. La colección "Artes visuales y sociedades hispánicas" está dedicada a trabajos monográficos o colectivos en español sobre representaciones artísticas de las culturas de los países hispánicos, tanto en España y América como en algunos territorios o comunidades de otros continentes. El concepto de ʻartes visualesʼ incluye aquí toda forma de representación relacionada con la imagen, ya se refiera a artes académicas como la fotografía, la pintura, el teatro y el cine, o a estilos más recientes, populares y/o heterogéneos como la historieta, la novela gráfica, la televisión, los videojuegos, el street art, las instalaciones y otras modalidades de arte libre o efímero, ligados o no a las nuevas tecnologías. Esta colección pretende asociar a una serie de autores de horizontes diversos interesados por la función social del arte actual o tradicional, por la manera en que las representaciones visuales pretenden transmitir puntos de vista críticos, pragmáticos, comprometidos y/o políticos sobre los conflictos a través de los cuales evolucionaron en el pasado o se transforman actualmente las sociedades hispánicas. La collection "Arts visuels et sociétés hispaniques" est consacrée à des travaux monographiques ou collectifs écrits en espagnol sur les représentations artistiques des cultures des pays hispaniques, aussi bien en Espagne et en Amérique que dans certains territoires ou communautés dʼautres continents. Le concept d'ʻart visuelʼ inclut ici toutes les formes de représentation liées à lʼimage, quʼelles se réfèrent aux arts considérés comme académiques comme la photographie, la peinture, le théâtre et le cinéma, ou à des styles plus récents, populaires et/ou hétérogènes comme la bande dessinée, le roman graphique, la télévision, les jeux vidéo, le street art, les installations et autres formes dʼart libre ou éphémère, liées ou non aux nouvelles technologies. Cette collection vise à associer des auteurs d’horizons variés qui sʼintéressent à la fonction sociale de lʼart actuel ou traditionnel, ainsi qu’à la manière dont les représentations visuelles cherchent à transmettre des points de vue critiques, pragmatiques, engagés et/ou politiques sur les conflits à travers lesquels les sociétés hispaniques ont évolué dans le passé ou sont en train de se transformer.
5 publications
-
Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas
ISSN: 2736-5298
Since Ancient Greece and the classical era, philosophers, artists and critics have delved into the relationships between literature and other arts. First it was painting and plastic arts –ut pictura poesis, by Simónides de Ceos and Horacio–, later on music, architecture, theatrical representation, sculpture and already, in modern and contemporary times, photography, cinema, television, the mass media. At present this vast and stimulating field of cultural and artistic hybridizations has been completed with new technologies and all "transmedia narratives", generating concepts and transversal actions attached to digital creation and new communicative realities: touch-media, cross-media, intermediality, transmediality, hypertextuality, multimodality, etc. This collection, Hybris: Latin American Literature and Culture, intends, on the one hand, to investigate in the diachronic sense that these relationships have been emerging in the literary and cultural field, understood as aesthetic, practical, leveling and technical borrowing parameters between arts and, therefore the other, is to reflect from a philosophical, social, cultural and theoretical perspective on the possibilities offered by such hybridizations, always within a Latin American context. In classical mythology, Hybris was the goddess of excess, insolence, the absolute absence of moderation, and evoked the need to go beyond limits. This new concept of Hybris intends to insist on the mythological marks of transgression, erasing borders between the arts, shaking the tendency to subdivision and containment and, at the same time, it also demandings identification with the Latin term hybrida, which alludes to the racial or cultural mixing. Hybridization and symbiosis between arts will therefore be the outlines and contexts in which these studies will be invested. Desde la Antigua Grecia y la época clásica, filósofos, artistas y críticos han profundizado en las relaciones entre la literatura y otras artes. Primero fue la pintura y artes plásticas –ut pictura poesis, de Simónides de Ceos y Horacio–, más adelante la música, la arquitectura, la representación teatral, la escultura y ya, en la época moderna y contemporánea, la fotografía, el cine, la televisión, los mass media. En la actualidad este vasto y estimulante campo de hibridaciones culturales y artísticas se ha completado con las nuevas tecnologías y todas las "narrativas transmedia", generando conceptos y actuaciones transversales anejas a la creación digital y a las nuevas realidades comunicativas: touch-media, cross-media, intermedialidad, transmedialidad, hipertextualidad, multimodalidad, etc. Esta colección, Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas, pretende, por un lado, indagar en el sentido diacrónico que estas relaciones han ido perfilando en el campo literario y cultural entendidos como parámetros estéticos, prácticos, de nivelación y préstamos técnicos entre artes y, por otro, reflexionar desde una perspectiva filosófica, social, cultural y teórica sobre las posibilidades que ofrecen tales hibridaciones, siempre dentro de un contexto latinoamericano. En la mitología clásica, Hybris era la diosa de la desmesura, la insolencia, la ausencia absoluta de moderación, y evocaba la necesidad de traspasar límites. Este nuevo concepto de Hybris pretende insistir en las marcas mitológicas de la transgresión, borrando fronteras entre las artes, sacudiendo la tendencia a la parcelación y a la contención y, a la vez, reclama también la identificación con el término latino hybrida, que alude a la mezcla de sangre. Hibridación y simbiosis entre artes serán, por tanto, los contornos y contextos en los que se imbricarán estos estudios.
18 publications
-
Tradición Clásica y Humanística en España e Hispanoamérica
ISSN: 1885-3900
La colección La tradición clásica y humanística en España e Hispanoamérica recoge estudios y ediciones vinculados de una u otra forma a la herencia de Grecia y Roma en los tiempos posteriores o anteriores al Humanismo de los siglos XV y XVI en el ámbito de España e Hispanoamérica. Con ello se pretende recuperar autores y obras, primordialmente de los siglos XVII al XIX, que pueden despertar interés en diferentes ámbitos de investigación. Además de las ediciones, la colección recoge también estudios relacionados con la tradición clásica en sus diferentes aspectos, tanto geográficos como históricos, literarios y artísticos, que irán profusamente documentados y anotados.
11 publications
-
Fem-Mobilities: Feminismos y Movilidades
Contemporary migrations take place within the framework of varied geographical, social and symbolic mobilities with strong implications in terms of inequality and global stratification. Throughout history, women have always migrated, but their presence has been invisible or shown in a selective, partial and biased way (Morokvasic, 2011), which presents them more as dependents, sufferers and victims, than as protagonists of the migration. After decades of struggle for the development and implantation of feminist and gender studies in academia and the impact of the broad women's movement at a global level, today we are witnessing the consolidation of a "field" of studies, that of "gender and gender. migrations ». Feminist approaches have provided a set of concepts and categories of analysis that have contributed to restoring the agency of women in general, and in particular, the agency of migrant women. The diverse feminist perspectives allow us to understand how migrations politically, historically and contextually produce gender, the factors of production of political, economic and socio-cultural inequalities that affect the lives of migrant women, as well as the variety of their experiences, their positions and their identities. The FEM-MOBILITIES series is a space for the publication of works that focus on these feminist themes, approaches and perspectives on migration and refuge, with the aim of constituting a place for dialogue and debate, but also for constructive controversy around to the main axes of production of inequality and the ways to combat them. Las migraciones contemporáneas tienen lugar en el marco de movilidades geográficas, sociales y simbólicas variadas con fuertes implicaciones en términos de desigualdad y de estratificación global. A lo largo de la historia, las mujeres siempre han migrado, pero su presencia ha sido invisibilizada o mostrada de manera selectiva, parcial y sesgada (Morokvasic, 2011), lo que las presentan más como dependientes, sufrientes y víctimas, que como protagonistas de la migración. Tras décadas de lucha para el desarrollo e implantación de los estudios feministas y de género en la academia y de la incidencia del movimiento amplio de mujeres a nivel global, hoy asistimos a la consolidación de un «campo» de estudios, el de «género y migraciones». Los enfoques feministas han proporcionado un conjunto de conceptos y categorías de análisis que han contribuido a restituir en general la agencia de las mujeres, y en particular, la agencia de las mujeres migrantes. Las diversas perspectivas feministas nos permitan entender cómo las migraciones producen de manera política, histórica y contextual el género, los factores de producción de desigualdades políticas, económicas y socioculturales que inciden en la vida de las mujeres migrantes, así como la variedad de sus experiencias, sus posiciones y sus identidades. La serie FEM-MOBILITIES es un espacio para la publicación de obras que se centren en estos temas, enfoques y perspectivas feministas de las migraciones y el refugio con el objetivo de constituir un lugar de diálogo y de debate, pero también de controversia constructiva en torno a los principales ejes de producción de desigualdad y las formas de combatirlos.
1 publications
-
Micro y Pequeña Empresa Latinoamericana
The works in this collection are open access and aim to promote and disseminate quality scientific production in the economic-administrative area and related areas, developing research on micro and small enterprises focusing on a particular aspect each year. The relevance of the study contributes to the generation of knowledge for the development of a management model with characteristics specific to the micro and small enterprises in Latin America. The study is applied to owners, directors or managers of these organizations, who make most of the decisions. The works are peer reviewed and coordinated by the Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN), which is coordinated by Dr. Nuria Beatriz Peña Ahumada: PhD in Administration, member of the National System of Researchers and Researchers (SNII) and university professor; and Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón: PhD in Administration, member of the National System of Researchers and Researchers (SNII) and university professor. * * * EDITORIAL BOARD Nuria B. Peña Ahumada – RedesLA – Universidad de Celaya / UTSJR – México Oscar C. Aguilar Rascón - RedesLA - Universidad de Celaya/UTSJR - México * * * ACADEMIC BOARD Roberto Hernández Sampieri – Universidad de Celaya – México Ricardo Contreras Soto – Universidad de Guanajuato – México * * * SCIENTIFIC COMMITTEE IN MEXICO Dra. Christian Paulina Mendoza Torres. Candidata a Investigadora Nacional – Universidad Tecnológica Laja Bajío – México Dra. Esmeralda Aguilar Pérez. Candidata a Investigadora Nacional – Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan – México Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado. Candidata a Investigadora Nacional – Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Matamoros – México Dra. Liliana de Jesús Gordillo Benavente. Candidata a Investigadora Nacional – Universidad Politécnica de Tulancingo – México Dr. Carlos Robles Acosta. SNI Nivel 1 - Universidad Autónoma del Estado de México Dra. Suly Sendy Pérez Castañeda – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – México Dra. Brenda Marcela Salcido Trillo. Candidata a Investigadora Nacional– Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez – México Dr. Luis Enrique Ibarra Morales. SNI Nivel 1 - Universidad Estatal de Sonora – México Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón. SNI Nivel 1 - Universidad de Guadalajara – México Dra. Claudia Cintya Peña Estrada. SNI Nivel 1- Universidad Autónoma de Querétaro - México Mtra. Laura Adame Rodríguez. Candidata a Investigadora Nacional - Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro – México * * * SCIENTIFIC COMMITTEE IN LATIN AMERICA Dr. José Armando Pancorbo Sandoval – Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo Domingo – Ecuador Dr. Erwin O. Aguirre de Lazaro - Universidad de La Habana - Cuba Dra. María Teresa Ramírez Garzón – Universidad de La Salle – Colombia Dra. Estefanía Solari Sperandio – Universidad Nacional de La Plata – Argentina Mtra. Mónica Patricia Sebastián Di Paola – Universidad Nacional de La Plata – Argentina Dr. Henry León Torres – Universidad de Cundinamarca – Colombia Dr. Carlos Mario Muñoz Maya – Universidad La Salle – Colombia Mtro. Manuel Ricardo González Moreno - Universidad de Cundinamarca – Colombia Las obras de esta colección son de acceso abierto y tienen como objetivo promover y difundir producción científica de calidad en el área económico-administrativa y áreas relacionadas, desarrollando investigaciones en la micro y pequeña empresa (mype) enfocándose en algún aspecto particular cada año. La pertinencia del estudio contribuye a la generación del conocimiento para el desarrollo de un modelo de gestión con características propias de la mype en América Latina. Dicho estudio es aplicado a propietarios, directivos o gerentes de estas organizaciones, quienes toman la mayor parte de las decisiones. Las obras son objeto de revisión por pares y coordinadas por la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAYN), misma que es coordinada por la Dra. Nuria Beatriz Peña Ahumada: doctora en Administración, miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y docente universitaria; y el Dr. Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón: doctor en Administración, miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII) y docente universitario. * * * CONSEJO EDITORIAL Nuria B. Peña Ahumada – RedesLA – Universidad de Celaya / UTSJR – México Oscar C. Aguilar Rascón - RedesLA - Universidad de Celaya/UTSJR - México * * * CONSEJEROS ACADÉMICOS Roberto Hernández Sampieri – Universidad de Celaya – México Ricardo Contreras Soto – Universidad de Guanajuato – México * * * COMITÉ CIENTÍFICO EN MÉXICO Dra. Christian Paulina Mendoza Torres. Candidata a Investigadora Nacional – Universidad Tecnológica Laja Bajío – México Dra. Esmeralda Aguilar Pérez. Candidata a Investigadora Nacional – Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan – México Dra. Corina Guillermina Ocegueda Mercado. Candidata a Investigadora Nacional – Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Matamoros – México Dra. Liliana de Jesús Gordillo Benavente. Candidata a Investigadora Nacional – Universidad Politécnica de Tulancingo – México Dr. Carlos Robles Acosta. SNI Nivel 1 - Universidad Autónoma del Estado de México Dra. Suly Sendy Pérez Castañeda – Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – México Dra. Brenda Marcela Salcido Trillo. Candidata a Investigadora Nacional– Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez – México Dr. Luis Enrique Ibarra Morales. SNI Nivel 1 - Universidad Estatal de Sonora – México Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón. SNI Nivel 1 - Universidad de Guadalajara – México Dra. Claudia Cintya Peña Estrada. SNI Nivel 1- Universidad Autónoma de Querétaro - México Mtra. Laura Adame Rodríguez. Candidata a Investigadora Nacional - Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro – México * * * COMITÉ CIENTÍFICO EN LATINOAMÉRICA Dr. José Armando Pancorbo Sandoval – Universidad Tecnológica Equinoccial Sede Santo Domingo – Ecuador Dr. Erwin O. Aguirre de Lazaro - Universidad de La Habana - Cuba Dra. María Teresa Ramírez Garzón – Universidad de La Salle – Colombia Dra. Estefanía Solari Sperandio – Universidad Nacional de La Plata – Argentina Mtra. Mónica Patricia Sebastián Di Paola – Universidad Nacional de La Plata – Argentina Dr. Henry León Torres – Universidad de Cundinamarca – Colombia Dr. Carlos Mario Muñoz Maya – Universidad La Salle – Colombia Mtro. Manuel Ricardo González Moreno - Universidad de Cundinamarca – Colombia
4 publications
-
Artes audio-visuales y sociedades hispánicas
0 publications
-
Historia y contacto en textos indorrománicos
ISSN: 2511-7165
Die Buchreihe Historia y contacto en textos indorrománicos widmet sich linguistischen Untersuchungen zu hispano- und lusoamerikanischen Sprachgemeinschaften, in denen sich im Laufe der Zeit klar idiosynkratische Merkmale herausgebildet haben. Das Ziel der Reihe besteht sowohl darin die verschiedenen aktuellen Sprachsituationen in diesen Kommunikationsräumen als auch die verschiedenen Stadien der Herausbildung und Entwicklung der amerikanischen Sprachgemeinschaften zu beschreiben und zu analysieren. Die Beschreibung und Analyse basieren auf der Arbeit mit direkten und metasprachlichen Quellen sowie deren notwendiger soziohistorischer und kultureller Kontextualisierung. Die Herausgeber der Reihe sind Prof. Dr. Martina Schrader-Kniffki (Johannes Gutenberg-Universität Mainz) und Dr. José Carlos Huisa Téllez (Johannes Gutenberg-Universität Mainz). La colección Historia y contacto en textos indorrománicos reúne estudios lingüísticos dedicados a espacios comunicativos hispano y lusoamericanos, en los que las comunidades de habla han ido formando a través del tiempo claros rasgos idiosincrásicos. Se pretende describir y analizar tanto las diversas situaciones lingüísticas actuales en estos espacios comunicativos como también los diferentes estadios de formación y evolución de las comunidades de habla americanas. Tales descripción y análisis se basan en el trabajo con fuentes, directas o metalingüísticas, y en su necesaria contextualización sociohistórica y cultural. Los directores de la colección son la Prof. Dr. Martina Schrader-Kniffki (Universidad de Mainz) y el Dr. José Carlos Huisa Téllez (Universidad de Mainz). Homepages der Herausgeber Prof. Dr. Martina Schrader-Kniffki Dr. José Carlos Huisa Téllez
7 publications
-
Fondo Hispánico de Lingüística y Filología
ISSN: 1663-2648
La presente colección se hace eco del interés creciente en lingüística hispánica y aborda todos los enfoques teóricos que constituyen hoy día esta materia. Asume el objetivo básico de reunir, bajo un mismo criterio científico riguroso y un mismo epígrafe, la publicación y difusión de un conjunto de obras y trabajos de investigación, tanto de autores consagrados como de jóvenes lingüistas. Sus títulos se dirigen a un público amplio, que va desde el especialista avanzado hasta el estudiante en general que se interesa por un determinado tema o enfoque. De esta manera, la colección aspira a consolidarse como una referencia importante dentro de las diversas disciplinas que integran la lingüística hispánica.
44 publications
-
Relaciones literarias en el ámbito Hispánico
Traducción, Literatura y CulturaISSN: 2235-6177
Esta colección tiene por objetivo dar a conocer aportaciones novedosas en los ámbitos de la traducción y las relaciones interliterarias, tanto en lo que respecta a sus aspectos teóricos y metodológicos más generales como a sus plasmaciones en estudios concretos, tomando siempre como contexto de investigación el ámbito hispánico, en cualquier época histórica. Se pondrá el énfasis en las relaciones entre las literaturas ibéricas, las relaciones entre las literaturas americanas y las relaciones transatlánticas, además de la recepción de literatura extranjera en el contexto ibérico, intentando aglutinar un discurso crítico de carácter multidisciplinar que resulte una alternativa al hispanismo tradicional en su búsqueda de un marco auténticamente comparativo e intercultural. La colección acoge monografías, publicaciones colectivas, actas de congresos y adaptaciones de tesis doctorales en inglés, en castellano y otras lenguas peninsulares. Para presentar sus propuestas pueden dirigirse al director de la colección. Esta colección tiene por objetivo dar a conocer aportaciones novedosas en los ámbitos de la traducción y las relaciones interliterarias, tanto en lo que respecta a sus aspectos teóricos y metodológicos más generales como a sus plasmaciones en estudios concretos, tomando siempre como contexto de investigación el ámbito hispánico, en cualquier época histórica. Se pondrá el énfasis en las relaciones entre las literaturas ibéricas, las relaciones entre las literaturas americanas y las relaciones transatlánticas, además de la recepción de literatura extranjera en el contexto ibérico, intentando aglutinar un discurso crítico de carácter multidisciplinar que resulte una alternativa al hispanismo tradicional en su búsqueda de un marco auténticamente comparativo e intercultural. La colección acoge monografías, publicaciones colectivas, actas de congresos y adaptaciones de tesis doctorales en inglés, en castellano y otras lenguas peninsulares. Para presentar sus propuestas pueden dirigirse al director de la colección. Esta colección tiene por objetivo dar a conocer aportaciones novedosas en los ámbitos de la traducción y las relaciones interliterarias, tanto en lo que respecta a sus aspectos teóricos y metodológicos más generales como a sus plasmaciones en estudios concretos, tomando siempre como contexto de investigación el ámbito hispánico, en cualquier época histórica. Se pondrá el énfasis en las relaciones entre las literaturas ibéricas, las relaciones entre las literaturas americanas y las relaciones transatlánticas, además de la recepción de literatura extranjera en el contexto ibérico, intentando aglutinar un discurso crítico de carácter multidisciplinar que resulte una alternativa al hispanismo tradicional en su búsqueda de un marco auténticamente comparativo e intercultural. La colección acoge monografías, publicaciones colectivas, actas de congresos y adaptaciones de tesis doctorales en inglés, en castellano y otras lenguas peninsulares. Para presentar sus propuestas pueden dirigirse al director de la colección.
17 publications
-
Justicia social y leyes canónicas en Indias
Una provocadora cooperación al desarrollo jurídico-cultural©2017 Thesis -
Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua
©2013 Monographs -
Centros y periferias en España y Austria: aspectos literarios y culturales
©2009 Edited Collection -
Centros y periferias en España y Austria: perspectivas lingüísticas y traductológicas
©2009 Conference proceedings -
Modernismo, noventayochismo y novela: España y Europa
Ensayo de literatura comparada©2014 Monographs -
Literatura y Poder
©2005 Edited Collection -
Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa
©2021 Edited Collection -
Traducción y periodismo
©2009 Monographs -
Interferencias del archivo: Cortes estéticos y políticos en cine y literatura
Argentina y Chile©2016 Monographs